Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 223
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA DETECCIÓN DE TALENTOS DEL
ATLETISMO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
INNOVATIVE STRATEGIES FOR TALENT IDENTIFICATION IN ATHLETICS
TARGETING BASIC EDUCATION STUDENTS
Autores: ¹Andrea Elizabeth Calderón Maza y ²Juan Fernando Enderica Salgado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6104-7817
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9400-799X
¹E-mail de contacto: andrea.calderonmaza1293@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: jenderica@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 2 de abril del 2025
Artículo revisado: 2 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 2 de junio del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Cultura física y Deportes graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador),
actualmente trabaja en el Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento Espafran Athletics Club, con 7 años de experiencia laboral.
²Licenciado en Cultura Física, graduado en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, (Ecuador). Entrenador de Juegos Olímpicos Londres 2012, Río de
Janeiro 2016, Tokio 2021 y París 2024, Entrenador de la Selección Nacional de Natación del Ecuador desde el 2007, Entrenador con
varias reconocimientos nacionales e internacionales, Mejor entrenador del país en múltiples ocasiones. Fundador del Club de Alto
Rendimiento Hermanos Enderica Salgado, Entrenador de múltiples medallas Bolivarianas, Sudamericanas y Panamericanas con sus
nadadores, Entrenador de Alto Rendimiento del Ecuador desde el 2013 hasta la actualidad. Docente de posgrado en la Universidad Estatal
de la Península de Santa Elena, (Ecuador) desde el 2024.
Resumen
El objetivo de este estudio fue desarrollar e
implementar estrategias innovadoras basadas
en pruebas físicas para mejorar la detección de
talentos en atletismo entre estudiantes de 12 y
13 años de la Unidad Educativa del Milenio
Bernardo Valdivieso en Loja, Ecuador. La
investigación, de enfoque mixto y diseño cuasi
- experimental, integró métodos cualitativos y
cuantitativos para evaluar la efectividad de las
pruebas adaptadas a las características locales
y las condiciones del sistema educativo. Se
utilizaron pruebas de velocidad, resistencia,
agilidad, fuerza y potencia, complementadas
con encuestas a docentes. Los resultados
revelaron que los estudiantes de 13 años
superaron significativamente a los de 12 en
velocidad y resistencia, con diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05).
Además, las pruebas de carrera en slalom, salto
largo y velocidad demostraron diferencias
relevantes en el rendimiento de estudiantes con
buen rendimiento versus aquellos con potencial
en desarrollo. A pesar de las limitaciones en
infraestructura y capacitación docente, los
resultados destacaron la importancia de un
enfoque integral y adaptado a las condiciones
locales para la detección temprana de talentos.
Este estudio propone un modelo replicable para
otras instituciones educativas en Ecuador, con
el fin de optimizar la identificación y desarrollo
de jóvenes atletas en el ámbito escolar.
Palabras clave: Atletismo, Detección de
talentos, Pruebas físicas, Educación física,
Estrategias innovadoras, Rendimiento
deportivo. Abstract
The objective of this study was to develop and
implement innovative strategies based on
physical tests to enhance talent detection in
athletics among 12- and 13-year-old students at
the Unidad Educativa del Milenio Bernardo
Valdivieso in Loja, Ecuador. The research,
with a mixed-methods approach and quasi-
experimental design, integrated both
qualitative and quantitative methods to assess
the effectiveness of tests adapted to local
characteristics and the conditions of the
educational system. Speed, endurance, agility,
strength, and power tests were used,
supplemented with surveys for teachers. The
results revealed that 13-year-old students
significantly outperformed 12-year-olds in
speed and endurance, with statistically
significant differences (p<0.05). Additionally,
the slalom running, long jump, and speed tests
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 224
demonstrated relevant performance differences
between students with high performance and
those with developing potential. Despite
limitations in infrastructure and teacher
training, the results highlighted the importance
of a comprehensive approach tailored to local
conditions for early talent detection. This study
proposes a replicable model for other
educational institutions in Ecuador to optimize
the identification and development of young
athletes within the school setting.
Keywords: Athletics, Talent detection,
Physical tests, Physical education,
Innovative strategies, Sports performance.
Sumário
O objetivo deste estudo foi desenvolver e
implementar estratégias inovadoras baseadas
em testes físicos para melhorar a detecção de
talentos no atletismo entre estudantes de 12 e 13
anos da Unidade Educativa do Milênio
Bernardo Valdivieso em Loja, Equador. A
pesquisa, de enfoque misto e desenho quase-
experimental, integrou métodos qualitativos e
quantitativos para avaliar a efetividade dos
testes adaptados às características locais e às
condições do sistema educacional. Foram
utilizados testes de velocidade, resistência,
agilidade, força e potência, complementados
com questionários aos docentes. Os resultados
revelaram que os estudantes de 13 anos
superaram significativamente os de 12 anos em
velocidade e resistência, com diferenças
estatisticamente significativas (p<0,05). Além
disso, os testes de corrida em slalom, salto em
distância e velocidade mostraram diferenças
relevantes no desempenho de estudantes com
bom rendimento em comparação com aqueles
com potencial em desenvolvimento. Apesar das
limitações em infraestrutura e capacitação
docente, os resultados destacaram a importância
de uma abordagem integral e adaptada às
condições locais para a detecção precoce de
talentos. Este estudo propõe um modelo
replicável para outras instituições educacionais
no Equador, visando otimizar a identificação e
o desenvolvimento de jovens atletas no âmbito
escolar.
Palavras-chave: Atletismo, Detecção de
talentos, Testes físicos, Educação física,
Estratégias inovadoras, Desempenho
esportivo.
Introducción
El atletismo representó históricamente una
disciplina esencial dentro del deporte escolar
debido a su impacto en el desarrollo físico
integral de los estudiantes y su capacidad para
identificar y formar futuros atletas de alto
rendimiento. En Ecuador, el crecimiento de esta
disciplina evidenc la necesidad de detectar
talentos deportivos en etapas tempranas, un
proceso que enfrentó múltiples desafíos
relacionados con la insuficiencia de
metodologías integrales y la limitada
planificación estructural en las instituciones
educativas (Guallpa et al., 2021; Guerrero,
2019). Estas carencias provocaron que se
desaprovechara el potencial de estudiantes con
habilidades destacadas, particularmente en
contextos donde el acceso a recursos
tecnológicos y especializados resultó
insuficiente (Medina et al., 2023). El concepto
de talento deportivo trascendió la identificación
de habilidades físicas específicas, demandando
un enfoque integral que diferenciara a los atletas
excepcionales y evaluara su capacidad para
superar estándares nacionales e internacionales
(Díaz et al., 2022). Sin embargo, este proceso
de selección estuvo condicionado por
limitaciones económicas y técnicas, además de
la falta de capacitación especializada entre
docentes y entrenadores (Elejalde y Anoceto,
2024).
En la provincia de Loja, específicamente en la
Unidad Educativa del Milenio Bernardo
Valdivieso, estas limitaciones se reflejaron en el
uso de pruebas físicas tradicionales que
priorizaron indicadores como la velocidad y la
resistencia, omitiendo aspectos esenciales como
la agilidad, la coordinación y la potencia (Solís,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 225
2021). Esta situación restringió la detección
oportuna de talentos en disciplinas como los
saltos y lanzamientos. En respuesta, la
implementación de estrategias innovadoras
adaptadas a las necesidades locales se planteó
como una alternativa necesaria para optimizar
la identificación de talentos y fortalecer el
atletismo escolar (Medina et al., 2023). Factores
socioculturales y económicos también
influyeron significativamente en el desarrollo
del talento deportivo. Variables como la
ubicación geográfica y el nivel socioeconómico
jugaron un papel crucial en la formación de
estudiantes con aptitudes destacadas (Reyes y
Cruz, 2023). No obstante, los esfuerzos
realizados en Ecuador para sistematizar estas
evaluaciones fueron insuficientes. Por ejemplo,
en Manabí, los proyectos orientados a la
detección de talentos no lograron establecer un
sistema sostenible ni parámetros evaluativos
aplicables en el ámbito educativo (Lucas y
Aguilar, 2021).
El rol de los profesores de educación física fue
determinante en este proceso, ya que actuaron
como los primeros observadores de las
aptitudes deportivas de los estudiantes. Aunque
se ofrecieron herramientas para facilitar
evaluaciones más precisas, la falta de
metodologías efectivas limitó su capacidad para
identificar talentos de manera integral (Brito y
Argudo, 2023; Barahona y Bravo, 2023). Por
ello, se planteó la necesidad de implementar
métodos dinámicos y lúdicos, como pruebas
físicas diseñadas específicamente para
identificar talentos, adaptadas tanto a las
características de los estudiantes, sistema de
pruebas del atletismo nacional, y a las
condiciones de las instituciones educativas
(Martínez y Montezuma, 2024).
El proceso de selección de talentos en el
atletismo dentro de la educación física permitió
observar habilidades motoras y cognitivas,
aunque factores como la edad biológica y las
características del desarrollo individual
resaltaron la importancia de aplicar métodos
científicos para garantizar una evaluación
integral y precisa (García, 2020); (Roldán,
2023). La correcta identificación y orientación
de talentos resultó esencial para asegurar que
los estudiantes seleccionados recibieran el
apoyo necesario para maximizar su rendimiento
deportivo (Gil, 2021; Medina et al., 2023). A
nivel nacional, el deporte ecuatoriano enfrentó
retos significativos como el incremento del
sedentarismo, la escasa motivación hacia la
actividad física y la limitada masificación
deportiva. Estas problemáticas afectaron tanto
la práctica deportiva en general como el
desarrollo de atletas con potencial para
competir a niveles provinciales, nacionales e
internacionales (Guallpa et al., 2021). En este
contexto, resultó imprescindible promover
investigaciones que evidenciaran las
limitaciones actuales y propusieran soluciones
basadas en evidencia científica para fortalecer
la estructura deportiva del país.
En este marco, el presente estudio tuvo como
objetivo desarrollar e implementar estrategias
innovadoras basadas en pruebas físicas que
permitieran mejorar la detección de talentos en
atletismo entre estudiantes de 12 y 13 años de la
Unidad Educativa del Milenio Bernardo
Valdivieso, en Loja. Este enfoque abordó las
limitaciones de los métodos tradicionales y
propuso un modelo replicable para otras
instituciones educativas de Ecuador,
posicionando a esta unidad como referente en la
detección temprana de talentos deportivos.
Además, el estudio no solo examinó y superó
las deficiencias de los métodos convencionales,
sino que también presentó un modelo que sirvió
como referencia para futuras investigaciones en
el ámbito de la identificación de talentos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 226
deportivos, contribuyendo al desarrollo de
jóvenes atletas en el entorno escolar (Vázquez y
Molina, 2021).
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló bajo un enfoque
mixto, utilizando métodos tanto cualitativos
como cuantitativos, integrando métodos
teóricos y empíricos para evaluar la efectividad
de estrategias innovadoras en la detección de
talentos en atletismo en estudiantes de 12 y 13
años de la Unidad Educativa del Milenio
Bernardo Valdivieso (Sección Vespertina),
ubicada en Loja, Ecuador. El diseño
metodológico fue cuasi experimental, con un
grupo único de estudiantes, permitiendo la
implementación de las estrategias de detección
y posterior análisis d ellos resultados obtenidos.
El estudio integró técnicas histórico-lógicas
para contextualizar el uso de las estrategias y
métodos de análisis-síntesis para interpretar
datos recolectados. Además, se aplicaron
métodos de inducción-deducción para formular
hipótesis, mientras que encuesta y pruebas
físicas sirvieron como instrumentos de
recolección de datos. La población objetivo fue
compuesta por estudiantes de 12 y 13 años que
participaron en las clases de educación física de
la Unidad Educativa del Milenio Bernardo
Valdivieso (sección vespertina). La muestra
consistió en 10 estudiantes seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico, basado
en criterios de edad (12 y 13 años) y su
participación en clases regulares de educación
física.
Por otro lado, se aplicaron encuestas a los
docentes, los resultados obtenidos a través de
las encuestas realizadas a los docentes sobre la
infraestructura y los recursos existentes para la
práctica del atletismo en la institución revelaron
limitaciones importantes, la mayoría de los
docentes el 66,7% (2) indicó que la institución
cuenta con espacios adecuados para la práctica
del atletismo, lo que sugiere que, en rminos de
infraestructura, la institución está relativamente
bien equipada para la práctica de este deporte.
Sin embargo, más de la mitad 66,7% (2) de los
docentes señaló que no dispone de los
materiales y equipos necesarios para realizar
actividades que faciliten la identificación de
talentos deportivos, lo cual limita gravemente el
potencial de detección de nuevos atletas. Esto
resalta la necesidad urgente de mejorar el
equipamiento para optimizar las actividades de
evaluación y desarrollo de habilidades en
estudiantes. Además, sólo el 33,3% (1) del
cuerpo docente de educación deportiva recibió
formación específica en la identificación de
talentos deportivos. Y, finalmente, la totalidad
100,0% (3) dijo que no existente en la
actualidad un programa o actividades
específicas para el desarrollo del talento
deportivo para los estudiantes en cada una de las
disciplinas.
De la misma manera, se realizaron pruebas
físicas específicas, adaptadas a las
características geográficas, manual técnico del
atletismo ecuatoriano, condiciones
infraestructura de la institución, edad de los
estudiantes las cuales incluyeron las siguientes
pruebas; las pruebas físicas incluyeron
evaluaciones de velocidad (60 metros planos),
resistencia (1 milla), fuerza del tren superior
(lanzamiento frontal de balón medicinal de 1.5
kg), agilidad (carrera en slalom) y potencia del
tren inferior (salto largo sin impulso). Estas se
realizaron con materiales específicos como
cronómetros, conos, cintas métricas y balones
medicinales, registrando los resultados según
estándares establecidos en la literatura (García,
2020; Toapanta, 2023). Las pruebas físicas
fueron administradas de acuerdo a un
cronograma establecido, con a presencia de un
grupo de profesionales de educación física y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 227
entrenador de la disciplina del atletismo, que
supervisaron cada una de las actividades para
garantizar la seguridad y la correcta ejecución
de las pruebas. Las mediciones fueron tomadas
en un ambiente controlado, con condiciones
meteorológicas estables para evitar influencias
externas.
Cada estudiante fue evaluado de manera
individual y grupo (resistencia) en las pruebas
físicas, registrando sus tiempos y distancias
alcanzadas. Las encuestas a los docentes se
aplicaron de manera presencial y los datos
fueron recogidos y procesados de manera
confidencial. En esta investigación, el análisis
de los datos obtenidos se llevó a cabo aplicando
baremos fundamentados en estudios previos
realizados por (García, 2020) y (Toapanta,
2023). Estos baremos, además, fueron ajustados
cuidadosamente para reflejar las características
específicas del contexto donde se realizaron las
pruebas físicas, considerando las marcas
obtenidas en el Campeonato Nacional de Mini
Atletismo y Combos, celebrado en noviembre
de 2024 (Atletismo, 2025). En este sentido, el
objetivo principal de la implementación de los
baremos fue establecer estándares específicos
que facilitaran la evaluación del rendimiento de
los estudiantes. Asimismo, se buscó clasificar
los resultados obtenidos en niveles que
indicaran la aptitud física en cada prueba
realizada, orientando el desarrollo de los
participantes hacia disciplinas atléticas
adecuadas. Como se observa en la Tabla 1, se
presenta la categorización detallada de los
parámetros utilizados para evaluar la carrera en
slalom (40 metros). Esta tabla incluye los
tiempos establecidos para cada nivel de
rendimiento, diferenciados entre varones y
damas, junto con la puntuación asignada a cada
categoría:
Tabla 1. Parámetros de evaluación para la
carrera en slalom (40 metros)
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 1, se detalla la categorización de los
parámetros evaluados con base en los resultados
obtenidos durante las pruebas. Este enfoque
permite una clasificación precisa del
rendimiento de los estudiantes, facilitando la
identificación de su nivel de aptitud física y
orientando su desarrollo deportivo de manera
efectiva. De forma complementaria, el salto
largo sin impulso fue implementado como una
prueba clave para medir la potencia del tren
inferior de los estudiantes participantes. Esta
prueba consiste en realizar un salto desde una
posición estática, buscando alcanzar la mayor
distancia posible. La Tabla 2 presenta los
parámetros de evaluación utilizados,
expresados en metros, con puntuaciones
asignadas según el rendimiento individual:
Tabla 2. Parámetros de evaluación para el
salto largo sin impulso
Salto largo
sin impulso
Varones
Damas
Puntuación
Categoría
Distancia (m)
Excelente
≥ 2.10
1.80
5pts
Muy bueno
1.90 2.09
1.60 1.79
4pts
Bueno
1.70 1.89
1.40 1.59
3pts
Promedio
1.50 1.69
1.20 -13.9
2pts
Debajo del
promedio
< 1.50
< 1.20
1pts
Fuente: elaboración propia
El uso de esta tabla permitió clasificar de
manera precisa el rendimiento de los
estudiantes, destacando a aquellos con mayor
potencial en disciplinas atléticas que requieren
explosividad y fuerza en el tren inferior, como
Carrera en
slalom
Damas
Puntuaci
ón
Categoría
Tiempo (s)
Excelente
≤ 9.50
5pts
Muy bueno
9.51 11.00
4pts
Bueno
11.01 12.50
3pts
Promedio
12.51 -14.00
2pts
Debajo del
promedio
> 14.00
1pts
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 228
los saltos horizontales (salto de longitud y triple
salto). Este enfoque también facilita la
identificación de áreas de mejora para
estudiantes con menor desempeño,
promoviendo un desarrollo equilibrado de sus
capacidades físicas. Además, en el presente
estudio, se implementó la prueba de velocidad
en 60 metros como un método fundamental para
medir la velocidad máxima de los estudiantes
participantes. Esta prueba es ampliamente
utilizada en el atletismo juvenil para evaluar la
capacidad de aceleración y velocidad pura en
distancias cortas, las cuales son esenciales en
disciplinas de pista. La evaluación se realizó
utilizando un cronómetro para registrar los
tiempos en segundos, y los resultados fueron
clasificados en categorías basadas en estándares
previamente establecidos, diferenciando los
rangos de rendimiento entre varones y damas.
En la Tabla 3, se presentan los parámetros
utilizados para evaluar el rendimiento en esta
prueba, así como las puntuaciones asignadas
según los tiempos registrados:
Tabla 3. Parámetros de evaluación para la
prueba de velocidad (60 metros)
Carrera 60m
velocidad
Varones
Damas
Puntuación
Categoría
Tiempo (s)
Excelente
≤ 8.30
≤ 8.70
5pts
Muy bueno
8.31 9.00
8.71
9.40
4pts
Bueno
9.01 9.70
9.41
10.10
3pts
Promedio
9.71 10.50
10.11 -
11.00
2pts
Debajo del
promedio
> 10.50
> 11.00
1pts
Fuente: elaboración propia
La implementación de esta tabla permitió
identificar a los estudiantes con un alto
potencial en disciplinas de velocidad, como los
100 metros planos, 200 metros planos o carreras
de relevos, y brindar recomendaciones
específicas para su orientación deportiva.
Además, la categorización sirvió para destacar
áreas de mejora en aquellos estudiantes con
menor desempeño, fomentando el desarrollo
progresivo de sus capacidades físicas y técnicas.
En esta investigación, el test de resistencia en
1600 metros fue utilizado para evaluar la
capacidad aeróbica de los estudiantes. Esta
prueba mide la habilidad de los participantes
para sostener un esfuerzo continuo en una
distancia moderada, lo que resulta clave para
identificar el potencial en disciplinas de fondo y
medio fondo. La evaluación se realizó
registrando el tiempo total en segundos que
cada estudiante empleó para completar la
distancia de 1600 metros. Los resultados fueron
clasificados en categorías que reflejan el nivel
de resistencia aeróbica, diferenciando entre
varones y damas según los rangos de
rendimiento establecidos. La Tabla 4 detalla los
parámetros de evaluación para esta prueba,
junto con las puntuaciones asignadas a cada
categoría.
Tabla 4. Parámetros de evaluación para el test
de resistencia (1600 metros)
Resistencia
1600m
Varones
Damas
Puntuación
Categoría
Tiempo (s)
Excelente
≤ 360
≤ 390
5pts
Muy bueno
361 405
391 435
4pts
Bueno
406 450
436 480
3pts
Promedio
451 495
481 -525
2pts
Debajo del
promedio
> 495
> 525
1pts
Fuente: elaboración propia
La implementación de esta tabla permitió
evaluar con precisión los niveles de resistencia
aeróbica de los estudiantes, identificando a
aquellos con mayor capacidad para disciplinas
como los 800 metros, 1500 metros y 3000
metros. Además, este enfoque facilitó la
detección de áreas de mejora para los
estudiantes con menor desempeño,
estableciendo una base para diseñar estrategias
de entrenamiento progresivas y adaptadas a las
necesidades individuales. Por otra parte, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 229
prueba de lanzamiento frontal de balón
medicinal (1.5 kg) fue implementada para
evaluar la fuerza explosiva y la coordinación del
tren superior de los estudiantes participantes.
Esta prueba es ampliamente utilizada en la
identificación de talentos deportivos, ya que
mide la capacidad de aplicar fuerza en
movimientos dinámicos y coordinados. La
evaluación se realizó registrando la distancia, en
metros, alcanzada por el balón lanzado hacia
adelante desde una posición estática. Los
resultados fueron clasificados en categorías que
reflejan los niveles de rendimiento,
diferenciados entre varones y damas, según
estándares previamente establecidos. En la
Tabla 5, se presentan los parámetros utilizados
para esta prueba, junto con las puntuaciones
asignadas a cada categoría:
Tabla 5. Parámetros de evaluación para el
lanzamiento frontal de balón medicinal (1.5 kg)
Lanzamiento
frontal de balón
medicinal 1.5kg
Varones
Damas
Puntuación
Categoría
Distancia (m)
Excelente
≥ 7.00
≥ 6.00
5pts
Muy bueno
6.00 6.99
5.00 5.99
4pts
Bueno
5.00 5.99
4.00 4.99
3pts
Promedio
4.00 4.99
3.00 3.99
2pts
Debajo del
promedio
< 4.00
< 3.00
1pts
Fuente: elaboración propia
La implementación de esta tabla (5) permitió
una clasificación precisa del rendimiento en
fuerza y coordinación del tren superior,
identificando a estudiantes con potencial en
disciplinas atléticas que requieren movimientos
explosivos y precisos, como los lanzamientos
de jabalina, disco y peso. En este contexto,
como parte de la metodología de análisis, los
estudiantes fueron clasificados en cuatro niveles
de rendimiento según la puntuación total
obtenida en las pruebas físicas aplicadas. Este
enfoque no solo permite identificar a los
estudiantes con alto potencial atlético, sino
también a aquellos que necesitan mejorar en
áreas específicas. Los niveles establecidos son
los siguientes:
Alto rendimiento (21 - 25 puntos): Este
nivel corresponde a estudiantes con
resultados sobresalientes en todas o la
mayoría de las pruebas físicas realizadas.
Representa el mayor potencial para
disciplinas atléticas competitivas,
destacándose por su equilibrio en
velocidad, fuerza, resistencia y
coordinación.
Buen desempeño (16 - 20 puntos): Incluye
a estudiantes con un rendimiento general
sólido, aunque con áreas específicas que
requieren ajustes o mejoras. Estos
estudiantes tienen un buen potencial para
sobresalir mediante un entrenamiento
adicional y un desarrollo técnico
especializado.
Potencial en desarrollo (10 - 15 puntos):
Agrupa a estudiantes que demuestran
aptitudes destacadas en ciertas áreas, pero
que necesitan mejorar en otras para lograr
un rendimiento más equilibrado. Este nivel
resulta clave para planificar estrategias de
entrenamiento individualizadas, orientadas
al fortalecimiento de sus capacidades.
Necesita mejorar (5 - 9 puntos):
Comprende a estudiantes que presentan un
nivel inicial y requieren trabajar en diversas
áreas antes de especializarse en una
disciplina concreta. En este grupo, la
prioridad es fomentar el desarrollo general
de las capacidades físicas básicas,
estableciendo las bases para un progreso
sostenido.
Esta clasificación resulta fundamental para
orientar el desarrollo deportivo de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 230
estudiantes, ya que permite implementar
estrategias de entrenamiento ajustadas a sus
necesidades específicas y fortalezas
individuales. Asimismo, proporciona una base
objetiva para la identificación de talentos
deportivos y la planificación de programas de
formación personalizados, asegurando un
enfoque integral y progresivo en el desarrollo de
los participantes. La información obtenida fue
procesada utilizando el paquete estadístico
SPSS (versión27) y Excel. Se realizaron análisis
descriptivos para evaluar las características de
las muestras y los datos obtenidos en las
pruebas físicas. Para analizar las diferencias
entre los grupos de edad (12 y 13 años) y los
niveles de rendimiento, se utilizó la prueba T de
Student para muestras independientes. Las
diferencias entre variables se consideran
estadísticamente significativas con valor
p<0,05. El estudio se realizó respetando las
normativas éticas vigentes para investigaciones
con menores de edad. Se obtuvo el
consentimiento informado de la rectora de la
institución, los docentes y los tutores legales d
ellos estudiantes participantes. Asimismo, se
garantizó la privacidad y confidencialidad de
los datos mediante la anonimización de la
información y el uso de plataformas seguras
para su almacenamiento. Las pruebas físicas
fueron realizadas bajo estricta supervisión para
asegurar el bienestar y la seguridad de los
participantes.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los estadísticos
descriptivos e inferenciales asociados al
objetivo de la investigación:
Tabla 6. Descriptivos, test de independencia y test de diferencias de medias según la edad
Variable
Categoría
Edad
Estadístico de prueba t de Student a
12
13
(t:gl)
Sig. (bilateral)
N=4
N=6
n (%)
n (%)
Genero
Femenino
0 (0,00)
3 (50,00)
(2,86:1)
0,091b
Masculino
4 (100,00)
3 (50,00)
Carera en Slalom 40 m (mm:ss,ss)
Media (±Sd)
0:07.88 (±0:00.61)
0:07.52 (±0:00.64)
(1,37:8)
0,2076
Salto largo sin impulso - m
Media (±Sd)
1,63 (±0,16)
1,79 (±0,29)
(-1,01:8)
0,3401
Velocidad 60 m (mm:ss,ss)
Media (±Sd)
0:11.14 (±0:00.94)
0:09.28 (±0:00.55)
(4,00:8)
0,0039
Resistencia 1 milla (mm:ss,ss)
Media (±Sd)
13:16.50 (±01:58.87)
09:30.33 (±0:43.92)
(4,34:8)
0,0025
Lanzamiento balón de 1,5 kg
Media (±Sd)
8,48 (±0,88)
10,15 (±1,88)
(-1,64:8)
0,1389
Nota. Sd es desviación estándar. Prueba paramétrica t-Student para diferencias de medias en 2 muestras
independientes, p< 0,05. Prueba de independencia Chi-cuadrado de Pearson, significancia p< 0,05.
Fuente: elaboración propia
En la tabla 6 se observó que las variables
velocidad 60 m y resistencia en 1 milla
resultaron ser significativas estadísticamente,
ya que los p-valores fueron menores que 0,05
(p<0,05), por lo tanto, se rechazó la hipótesis
nula (H0). Por consiguiente, las pruebas
nombradas anteriormente presentaron
resultados diferenciados significativos entre los
estudiantes de 12 y 13 años (Tabla 6). Mientras
que, las variables género, carrera en slalom 40
m, salto largo sin impulso lanzamiento de balón
(1,5 kg) resultaron no significativas, ya que sus
p-valores > 0,05, por lo tanto, se aceptó la
hipótesis nula (H0).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 232
Tabla 7. Descriptivos y test de independencia de diferencias de medias según nivel de rendimiento
Categoría
Nivel de Rendimiento
Estadístico de prueba T
Buen Rendimiento
Potencial en Desarrollo
(t:gl)
Sig. (bilateral)
N=6
N=4
n (%)
n (%)
Genero
Femenino
2 (33,3)
1 (25,0)
(0,08:1)
0,778b
Masculino
4 (66,7)
3 (75,0)
Edad
12
1 (16,7)
3 (75,0)
(3,40:1)
0,065b
13
5 (83,3)
1 (25,0)
Media (±Sd)
12,83 (±0,41)
12,25 (±0,50)
(2,03:8)
0,0767
Carera en Slalom 40 m (mm:ss,ss)
Media (±Sd)
0:07,06 (±0:00,19)
0:08,27 (±0:00,30)
(-7,97:8)
0,0000
Salto largo sin impulso - m
Media (±Sd)
1,87 (±0,19)
1,51 (±0,12)
(3,33:8)
0,0105
Velocidad 60 m (mm:ss,ss)
Media (±Sd)
0:09,23 (±0:00,46)
0:11,20 (±0:00,84)
(-4,82:8)
0,0013
Resistencia 1 milla (mm:ss,ss)
Media (±Sd)
10:05,50 (±01:59,58)
12:23,75 (±02:18,35)
(-1,69:8)
0,1301
Lanzamiento balón de 1,5 kg
Media (±Sd)
10,13 (±1,89)
8,50 (±0,90)
(1,59:8)
0,1506
Nota. Sd es desviación estándar. Prueba paramétrica t-Student para diferencias de medias en 2 muestras independientes, p<
0,05. Prueba de independencia Chi-cuadrado de Pearson, significancia p< 0,05. Fuente: elaboración propia.
En la tabla 7 se obser que las variables:
carrera con slalom 40 m, salto largo sin impulso
y velocidad 60 m resultaron ser significativas
estadísticamente, ya que los p-valores fueron
menores que 0,05 (p<0,05), por lo tanto, se
rechazó la hipótesis nula (H0). A diferencias de
las variables género, edad, resistencia 1 milla y
lanzamiento del balón que terminaron siendo
estadísticamente no significativas, ya que sus p-
valores > 0,05 y aceptando la hipótesis nula
(H0). La Tabla 8 presenta los resultados
individuales de los estudiantes en las pruebas
físicas aplicadas, incluyendo su puntuación por
cada prueba, el total de puntaje obtenido, el
nivel de rendimiento asignado y las posibles
disciplinas en las que podrían destacar.
Tabla 8. Resultados y clasificación
SN
Edad
Género
Carera en
Slalom 40m
Puntos Slalom
Salto largo sin
carrera de
impulso
Puntos Salto
largo
Velocidad 60m
Puntos velocidad
Resistencia
1milla
Puntos
resistencia
Lanzamiento del
balón 1.5kg
Puntos
lanzamientos
Total, de puntaje
Nivel de
rendimiento
Posibles
disciplinas
1
12
M
7,02
5
1,84
3
10,02
2
840
1
8,9
5
16
BD
MF
2
12
M
7,87
5
1,55
2
12,08
1
819
1
9,2
5
14
PD
M - F
3
12
M
8,38
5
1,64
2
11,72
1
626
1
7,2
5
14
PD
M -F
4
12
M
8,25
5
1,48
1
10,73
1
901
1
8,6
5
13
PD
M - F
5
13
M
6,84
5
1,6
2
9,25
3
515
1
10,2
5
16
BD
V - L
6
13
F
7
5
1,98
5
9,46
3
597
1
9,1
5
19
BD
V -S
7
13
F
7,25
5
1,83
5
9,07
4
598
1
8,4
5
20
BD
V-S-
VA
8
13
M
6,93
5
2,18
5
8,79
4
541
1
13,6
5
20
BD
S-L-V
9
13
M
7,32
5
180
3
8,82
4
542
1
10,6
5
18
BD
MF
10
13
F
8,58
5
1,35
2
10,27
2
629
1
9
5
15
PD
MF
Nota: BD (Buen desempeño), PD (potencia en Desarrollo), V(velocidad), MF (medio fondo),
M(marcha), F(fondo), S(saltos), L(lanzamientos), VA (vallas). Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 233
En la Tabla 8 se muestra los resultados
individuales de las pruebas físicas realizadas,
clasificando a los estudiantes en dos niveles de
rendimiento: Buen Desempeño (BD) y
Potencial en Desarrollo (PD). De los 10
participantes, 6 fueron clasificado en el nivel
BD, destacándose en disciplinas como
velocidad (60 m), saltos y lanzamientos,
mientras que los 4 restante se ubicó en el nivel
PD, mostrando áreas de mejora en pruebas
como resistencia (1 milla) y velocidad máxima.
Entre los resultados más sobresalientes, los
estudiantes SN 6, SN 7 y SN 8, todos con 13
años, obtuvieron los mayores puntajes totales
(19 y 20 puntos respectivamente), destacando
en disciplinas combinadas como velocidad,
saltos, vallas y lanzamientos, reflejando un alto
potencial en pruebas explosivas y técnicas. Por
otro lado, estudiantes como SN 4, clasificados
en el nivel PD con 13 puntos, evidenciaron bajo
rendimiento en resistencia y velocidad,
sugiriendo la necesidad de entrenamientos
específicos para fortalecer estas áreas. En
general, los resultados permiten trazar
estrategias individualizadas para orientar el
desarrollo deportivo de los participantes,
potenciando sus habilidades hacia disciplinas
específicas según sus fortalezas, como
velocidad, medio fondo, lanzamientos y saltos,
o trabajando en áreas de oportunidad en el caso
de aquellos en el nivel potencial en desarrollo.
Los resultados obtenidos en este estudio han
proporcionado una visión clara sobre las
variables que influyen en el rendimiento físico
de los estudiantes de 12 y 13 años en diversas
pruebas deportivas, y su relación con el proceso
de identificación de talentos deportivos en el
contexto educativo. A través del análisis de los
resultados de las pruebas físicas y el uso de
herramientas estadísticas como la prueba t de
Student y la prueba de independencia de Chi-
cuadrado, se ha logrado identificar diferencias
significativas en algunas variables según la
edad y el nivel de rendimiento. En la Tabla 6, se
observó que las variables velocidad 60 m y
resistencia 1 milla mostraron diferencias
significativas entre los estudiantes de 12 y 13
años, con p-valores menores a 0,05 (p<0,05).
Estos resultados indican que la edad influye
en el rendimiento de estas pruebas, lo que está
en línea con estudios previos que sugieren que
la madurez física y biológica juega un papel
importante en el rendimiento de los atletas
jóvenes (Echeverría et al., 2020). Los
estudiantes de 13 años, en general, mostraron un
rendimiento superior en estas pruebas, lo que
podría estar relacionado con un mayor
desarrollo físico y una mejor capacidad
aeróbica. Esto es consistente con la teoría de
que la madurez biológica y el entrenamiento
adecuado son factores clave en el rendimiento
de los jóvenes atletas (Martínez y Montezuma,
2024).
Por otro lado, las variables género, carrera en
slalom 40 m, salto largo sin impulso y
lanzamiento de balón no presentaron
diferencias significativas (p>0,05), lo que
sugiere que no existen diferencias claras en el
rendimiento en estas pruebas entre los
estudiantes de 12 y 13 años. Estos resultados
son coherentes con la idea de que ciertos
aspectos del rendimiento físico, como la
habilidad técnica en pruebas específicas,
pueden no estar tan influenciados por la edad
como lo están las capacidades aeróbicas o de
resistencia (Reyes y Cruz, 2023). En la Tabla 7,
al analizar las diferencias según el nivel de
rendimiento, se encontraron diferencias
significativas en las variables carrera en slalom
40 m, salto largo sin impulso y velocidad 60 m
(p<0,05). Los estudiantes con buen rendimiento
(BD) superaron significativamente a aquellos
con potencial en desarrollo (PD) en estas
pruebas, lo que resalta la importancia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 234
identificar las habilidades motoras clave en la
selección de talentos deportivos. Es evidente
que los estudiantes de alto rendimiento tienen
habilidades más desarrolladas en áreas como la
velocidad y la agilidad, lo que está respaldado
por investigaciones que subrayan la importancia
de estas capacidades para el éxito en deportes
que requieren velocidad y explosividad
(Fernández et al., 2021).
Sin embargo, las variables edad, resistencia 1
milla y lanzamiento de balón no mostraron
diferencias significativas entre los niveles de
rendimiento, lo que sugiere que, en algunas
áreas como la resistencia, el entrenamiento o la
maduración pueden ser más determinantes que
el nivel de rendimiento observado en el
momento de la evaluación. Este hallazgo es
consistente con la noción de que el rendimiento
deportivo es multifactorial y puede estar
influido por una combinación de factores
biológicos, sociales y ambientales, los cuales no
siempre se reflejan inmediatamente en las
pruebas físicas estándar (Medina et al., 2023).
En cuanto a los resultados individuales de las
pruebas físicas, presentados en la Tabla 8, se
pudo clasificar a los estudiantes en dos niveles:
Buen Desempeño (BD) y Potencial en
Desarrollo (PD). Los estudiantes clasificados en
el nivel BD se destacaron en pruebas clave
como la velocidad 60 m, salto largo y
lanzamiento de balón, mientras que aquellos en
el nivel PD mostraron áreas de mejora en
resistencia 1 milla y velocidad máxima. Este
tipo de clasificación es fundamental en el
proceso de identificación temprana de talentos
deportivos, ya que permite realizar
intervenciones específicas en las áreas donde
los estudiantes tienen mayor potencial. La
selección de talentos deportivos, como se ha
discutido en la literatura, debe ser un proceso
continuo que considere no solo el rendimiento
actual, sino también el potencial de mejora en el
futuro (Guerrero, 2019; Martínez y Montezuma
e, 2024).
Un aspecto clave en la discusión es la relevancia
de aplicar pruebas físicas validadas para
detectar talentos deportivos. Como se señala en
diversas investigaciones, la selección de
talentos no debe basarse únicamente en el
rendimiento actual, sino que también debe tener
en cuenta factores como la madurez biológica,
el entorno socioeconómico y el estado de salud
del niño (Reyes y Cruz, 2023). En este contexto,
es necesario desarrollar programas de
formación y evaluación que sean integrales,
adaptados a las necesidades de los estudiantes y
que incluyan un seguimiento constante de su
progreso en diversas áreas deportivas. Además,
se observa que los docentes de educación física
juegan un papel crucial en la detección de
talentos deportivos, al ser los primeros en
observar y guiar el desarrollo de habilidades
físicas en los estudiantes (Brito y Argudo 2023).
Sin embargo, como señala (Lucas y Aguilar,
2021), la falta de especialización y capacitación
docente limita la efectividad de estos procesos.
En este sentido, nuestro estudio subraya la
urgencia de fortalecer la formación profesional
y dotar a los educadores de herramientas
validadas para la evaluación física.
Por otro lado, Rodríguez et al. (2022) destacan
que la iniciación deportiva no debe limitarse a
la práctica física, sino que debe ser una acción
pedagógica integral que considere las
características individuales de los niños. Esta
perspectiva refuerza la necesidad de un enfoque
más holístico en la detección de talentos, en el
que no solo se evalúen habilidades físicas, sino
también factores psicológicos, sociales y
académicos, como proponen (Martínez y
Montezuma, 2024). Finalmente, nuestro estudio
aporta evidencia de que las pruebas físicas
pueden ser una herramienta inicial efectiva para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 235
identificar talentos deportivos en atletismo,
pero también resalta la necesidad de superar las
limitaciones estructurales y metodológicas en el
ámbito local. Esto incluye la creación de
programas de detección y seguimiento que
integren pruebas físicas con otros indicadores
bio-psico-sociales y pedagógicos, tal como
sugieren (Guallpa et al., 2021).
Conclusiones
El estudio permitió desarrollar e implementar
estrategias innovadoras basadas en pruebas
físicas, las cuales optimizaron la identificación
de talentos en atletismo entre estudiantes de 12
y 13 años de la Unidad Educativa del Milenio
Bernardo Valdivieso. Los resultados obtenidos
evidenciaron que las pruebas físicas, como las
de velocidad, resistencia, agilidad, potencia y
fuerza, fueron efectivas para diferenciar el
rendimiento de los estudiantes, destacándose
diferencias significativas en el desempeño de
los estudiantes de 12 y 13 años. Los estudiantes
de 13 años presentaron un mejor rendimiento en
pruebas de velocidad y resistencia en
comparación con los de 12 años, lo que resaltó
la influencia de la madurez biológica en el
rendimiento físico. A su vez, los estudiantes con
un buen rendimiento (BD) destacaron en
pruebas clave como carrera en slalom, salto
largo y velocidad, en contraste con aquellos con
potencial en desarrollo (PD. Esto corroboró que
las pruebas físicas específicas fueron útiles para
diferenciar a estudiantes con mayores aptitudes
en atletismo.
Se identificaron importantes limitaciones en la
infraestructura, equipamiento y formación
docente de la institución educativa, lo que
afectó la implementación de actividades
orientadas a la detección de talentos. La
ausencia de programas específicos y de una
capacitación adecuada en el área subrayó la
necesidad de fortalecer los recursos y las
competencias del personal docente para
garantizar una evaluación más integral y
eficiente de los estudiantes. Las estrategias
propuestas contribuyeron a superar algunas de
las deficiencias de los métodos tradicionales,
promoviendo un enfoque más estructurado y
adaptado a las condiciones locales. Este modelo
no solo mejoró la identificación de talentos en
atletismo, sino que también sentó las bases para
su replicación en otras instituciones educativas
de Ecuador, destacando la importancia de la
planificación estructural y el uso de
herramientas científicas en este proceso. El
estudio resaltó la relevancia del análisis de
factores biológicos, sociales y económicos en la
detección temprana de talentos deportivos. La
integración de estas variables, junto con el
enfoque físico desarrollado, constituye un
avance significativo en la promoción del
atletismo escolar y en el fortalecimiento del
deporte ecuatoriano en general.
Referencias Bibliográficas
Armijos S., Bravo, W., & Paucar, S. (2024).
Selección de talentos deportivos en la ciudad
de Macará. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 9(5), 88-110.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7102
Atletismo, F. (2025). USPLAT. Obtenido de
https://atletismo.usplat.ec/?utm_source=ho
mescreen
Barahona, D. & Bravo, W. (2023). Selección de
talentos deportivos en la unidad educativa
fiscomisional Julio María Matovelle. Polo
del Conocimiento, 8(12), 52-73.
https://doi.org/https://orcid.org/0009-0003-
4807-1051
Brito, E., & Argudo, B. (2023). El potencial
deportivo de los hijos desde temprana edad:
Cómo la motivación familiar puede marcar
la diferencia en la iniciación deportiva.
Ciencia y Educación, 4(7), 49-62.
https://orcid.org/0000-0002-2883-6323
Díaz, L., Mazón O., Tocto, J., & Díaz, D.
(2022). Los indicadores antropométricos,
base para la selección de talentos deportivos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 236
análisis y actualidad en la ESPOCH. Alfa
Publicaciones, 4(1), 117-131.
https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.146
Echeverría, O., Tamayo, Y., & Jeffers B.
(2020). Acercamiento a las particularidades
de la iniciación deportiva y la selección del
talento deportivo. Didasc@lia: Didáctica y
Educación, 11(3), 259-270.
Elejalde, L., & Anoceto, M. (2024). Propuesta
innovadora al sistema de selección de
talentos de velocistas del atletismo cubano.
Retos: Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación (58), 352-360.
Fernández, J., Rodríguez, J., & Sánchez, D.
(2021). Aspectos centrales de la
identificación y desarrollo de talentos
deportivos: revisión sistemática. Retos:
Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación (39), 915-928.
García, J. (2020). Sistema de indicadores para
la detección de talentos en las pruebas de
saltos horizontales del atletismo en las
edades de 12 a 14 años en la Unidad
Educativa Dr. Francisco Campos. Tesis de
Maestría.
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/1234
56789/5218
Gil Rodríguez, N. (2021). Acciones dirigidas al
diagnóstico preventivo de talentos en el
deporte atletismo en las edades de 9 y 10
años en el municipio Jatibonico. Doctoral
dissertation, Universidad de Sancti Spíritus
José Martí Pérez.
Guallpa, B., García, D., & Ávila, C. M. (2021).
Selección de Talentos Deportivos en
Deportes de Tiempos y Marcas en
Federación Deportiva del Azuay. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 7(3), 621-
649. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.614
Guerrero, X. (2019). Identificación de talentos
deportivos en atletismo, Unidad Educativa
Cristiana Nazareno. Tesis, Universidad
Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Lucas, L., & Aguilar, E. (2021). Pruebas de
aptitud física para seleccionar talentos
deportivos en la Unidad Educativa Fiscal
Olmedo. Revista Cognosis, 6(1), 01-14.
Martínez, P., & Montezuma, J. (2024). Análisis
del proyecto de captación de talentos
deportivos: Caso Liga Distrital de Atletismo
de Lince. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC).
http://hdl.handle.net/10757/683053
Medina, A., Jimbo, E., Guillermo, D., &
Mendía, J. (2023). Selección y orientación
de talentos deportivos en la provincia de
Cañar. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 8(12), 268-284.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6279
Reyes, R., & Cruz, N. (2023). Selección de
talento deportivo. Percepciones de
entrenadores medallistas en el estado de
Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias de
la Cultura Física, 2(4), 1-9.
Rodríguez, H., León, L., & De la Paz, J. (2022).
La enseñanza deportiva y el entrenamiento
deportivo. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 823-
838.
Roldan, M. (2023). Enfoques metodológicos en
pruebas de fondo y medio fondo para la
identificación del talento deportivo en
estudiantes de básica superior de la unidad
educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad
de Guaranda, en el período 2022. Master's
thesis, Universidad Estatal de Bolívar.
Solís, A. (2021). Estrategias metodológicas
para la identificación de posibles talentos
deportivos de Atletismo en la modalidad
carreras de medio fondo en estudiantes de
Bachillerato de la U.E. Julio Viteri G. de
Milagro. Tesis de maestría.
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/1234
56789/5421
Toapanta, M. (2023). Enfoques metodológicos
en pruebas de fondo y medio fondo para la
identificación del talento deportivo en
estudiantes de básica superior de la unidad
educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad
de Guaranda, en el período 2022. Tesis de
Maestría. Universidad Estatal de Bolívar.
Postgrado en Entrenamiento Deportivo.
Vázquez, J., & Molina, R. (2021). Propuestas
innovadoras en la detección de talentos.
Revista de Educación Física, 14(5), 50-62.
https://doi.org/10.2468/ref2021.2468
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 237
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Elizabeth
Calderón Maza y Juan Fernando Enderica
Salgado.