Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 268
PROGRAMA DE VOLEIBOL PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE
SEGUNDO BACHILLERATO
VOLLEYBALL PROGRAM TO PROMOTE PRACTICE AMONG SECOND-YEAR HIGH
SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Brian Alexander Cárdenas Jumbo, ²Nelly Priscila Sanguncho Hidalgo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-5197-1857
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2596-5215
¹E-mail de contacto: brian.cardenasjumbo2227@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: nspriscila8@hotmail.com
Afiliación: ¹* ²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de mayo del 2025
Artículo revisado: 11 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 6 de junio del 2025
¹Licenciado Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduado en la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Maestrante en la
maestría en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas en la Universidad Estatal Península de Santa
Elena (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación graduada en la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador).
Magíster en Entrenamiento Deportivo graduada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo
desarrollar un programa de entrenamiento de
voleibol para fomentar la práctica deportiva en
estudiantes de segundo de bachillerato de la
Unidad Educativa Marista Piera Grazia
Bruccoleri. La investigación surge de la
necesidad de contrarrestar el bajo interés por la
actividad física, atribuido a factores como la
falta de programas deportivos atractivos y
recursos adecuados. Con una muestra de 20
estudiantes (10 hombres y 10 mujeres) en
edades comprendidas entre 16 y 17 años, se
aplicó un programa de doce semanas que
combinó técnicas específicas y actividades
lúdicas para mejorar habilidades físicas como
la coordinación, rapidez y flexibilidad. El
impacto del programa se evaluó mediante el
test de FRAC, aplicado antes (pre test) y
después (post test) de la intervención. Los
resultados mostraron una mejora significativa
en el rendimiento físico, con un decrecimiento
promedio del tiempo en la prueba de 6,55%,
pasando de 31,89 ± 5,46 segundos en el pre test
a 29,80 ± 5,02 segundos en el post test
(p<0,05). En el análisis por género, se observó
un impacto más notable en las mujeres, quienes
registraron un decrecimiento promedio del
19,2%, mientras que los hombres presentaron
una reducción del 5,96%. Estos hallazgos
evidencian la efectividad del programa en la
mejora de las capacidades físicas de los
estudiantes, resaltando la importancia de
integrar programas deportivos estructurados en
el contexto educativo. Asimismo, los
resultados subrayan la relevancia del voleibol
como una herramienta pedagógica para
promover hábitos saludables y valores como la
cooperación y el trabajo en equipo.
Palabras clave: Voleibol, Educación física,
Adolescencia, Habilidades motrices,
Programa deportivo.
Abstract
The present study aims to develop a volleyball-
training program to encourage sports practice
among second-year high school students at the
Marista Piera Grazia Bruccoleri Educational
Unit. The research addresses the need to
counteract the low interest in physical activity,
attributed to factors such as the lack of
attractive sports programs and adequate
resources. A sample of 20 students (10 males
and 10 females) in ages between 16 to 17
participated in a twelve-week program
combining specific techniques and recreational
activities to improve physical abilities such as
coordination, speed, and flexibility. The
program's impact was assessed using the FRAC
test, applied before (pre-test) and after (post-
test) the intervention. Results showed a
significant improvement in physical
performance, with an average time reduction of
6.55% in the test, from 31.89 ± 5.46 seconds in
the pre-test to 29.80 ± 5.02 seconds in the post-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 269
test (p<0.05). Gender analysis revealed a more
significant impact on females, who recorded an
average reduction of 19.2%, while males
showed a 5.96% reduction. These findings
highlight the effectiveness of the program in
improving students' physical abilities,
emphasizing the importance of integrating
structured sports programs in educational
contexts. Additionally, the results underline the
relevance of volleyball as a pedagogical tool to
promote healthy habits and values such as
cooperation and teamwork.
Keywords: Volleyball, Physical Education,
Adolescence, Motor skills, Sports program.
Sumário
O presente estudo tem como objetivo
desenvolver um programa de treinamento de
voleibol para incentivar a prática esportiva entre
os estudantes do segundo ano do ensino médio
da Unidade Educativa Marista Piera Grazia
Bruccoleri. A pesquisa aborda a necessidade de
combater o baixo interesse pela atividade física,
atribuído a fatores como a falta de programas
esportivos atrativos e recursos adequados. Uma
amostra de 20 estudantes (10 homens e 10
mulheres) com idades entre 16 e 17 anos
participou de um programa de doze semanas
que combinou técnicas específicas e atividades
recreativas para melhorar habilidades físicas
como coordenação, velocidade e flexibilidade.
O impacto do programa foi avaliado por meio
do teste FRAC, aplicado antes (pré-teste) e
depois (pós-teste) da intervenção. Os resultados
mostraram uma melhora significativa no
desempenho físico, com uma redução média no
tempo da prova de 6,55%, passando de 31,89 ±
5,46 segundos no pré-teste para 29,80 ± 5,02
segundos no pós-teste (p<0,05). A análise por
gênero revelou um impacto mais significativo
nas mulheres, que registraram uma redução
média de 19,2%, enquanto os homens
apresentaram uma redução de 5,96%. Esses
resultados destacam a eficácia do programa na
melhoria das capacidades físicas dos
estudantes, enfatizando a importância de
integrar programas esportivos estruturados no
contexto educacional. Além disso, os resultados
ressaltam a relevância do voleibol como uma
ferramenta pedagógica para promover hábitos
saudáveis e valores como cooperação e trabalho
em equipe.
Palavras-chave: Voleibol, Educação física,
Adolescência, Habilidades motoras,
Programa esportivo.
Introducción
El voleibol, como disciplina deportiva, ha
evolucionado desde su creación en 1895,
convirtiéndose en una actividad que combina
habilidades físicas, cognitivas y sociales. Este
deporte se caracteriza por promover la
coordinación, el trabajo en equipo y el
desarrollo de la condición física, siendo
reconocido como una herramienta eficaz para
mejorar el bienestar integral de sus practicantes
(Hernández, et al., 2021; Martínez y Sánchez.,
2022). En el contexto educativo, el voleibol no
solo es una actividad recreativa, sino también
un medio para inculcar valores como la
responsabilidad, la cooperación y el respeto
(López et al., 2023; Sánchez y Ortega, 2022).
Estudios recientes han destacado la importancia
de programas estructurados de voleibol para
fomentar habilidades motrices en adolescentes,
incrementando su interés por la actividad física
y contribuyendo al desarrollo de hábitos
saludables (Fernández et al., 2020; Jiménez y
Pérez, 2021).
Es decir, al igual que en cualquier disciplina
deportiva, la preparación desempeña un rol
esencial en el voleibol. Este deporte implica una
gran dosis de intensidad, con numerosos saltos
tanto en situaciones ofensivas como defensivas,
lo que conlleva un alto nivel de desgaste físico.
En cualquier deporte, una capacitación seria
resulta fundamental para un desempeño
satisfactorio (Huaman y Hinojosa, 2024). Por
otro lado, fomentar la práctica deportiva en
estudiantes de segundo año de bachillerato
resulta crucial, ya que esta etapa representa un
momento clave en su desarrollo físico,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 270
emocional y social (Rodríguez et al., 2023;
Vargas y Castro, 2022). Sin embargo, diversos
dispositivos evidencian una disminución en los
niveles de actividad física entre adolescentes
debido a factores como el uso excesivo de
electrónicos, la falta de programas deportivos
atractivos y la escasa motivación hacia el
deporte (García et al., 2021; Romero y Díaz,
2023). Para contrarrestar esta problemática, el
diseño de programas deportivos específicos,
como el voleibol, se plantea como una
estrategia efectiva para incrementar la
participación de los estudiantes en actividades
físicas, mejorando su calidad de vida y
fortaleciendo su integración social (Pérez y
Moreno, 2023; Gómez et al., 2022).
Además, se estima que cada docente tiene su
enfoque de enseñanza, aunque es importante
considerar como deseamos que nuestros
alumnos aprendan para fomentar un proceso
educativo constructivo. Es crucial reconocer
que la cnica de enseñanza engloba la manera
adecuada en que el profesor se comporta,
incluyendo la forma de proporcionar
información inicial, transmitir conocimiento y
mantener la motivación de los estudiantes
(García, 2024). En este sentido, el presente
estudio propone un programa de voleibol
diseñado específicamente para estudiantes de
segundo bachillerato, con el objetivo de
fomentar la práctica deportiva en esta
población. El enfoque se centra en integrar
aspectos técnicos y lúdicos del voleibol que
resultan atractivos para los jóvenes,
promoviendo tanto su desarrollo físico como su
compromiso con la actividad deportiva
(Martínez y Sánchez, 2020; López y Fernández,
2023). Este artículo analiza la relevancia y
efectividad de dicho programa, considerando su
impacto en la motivación de los estudiantes.
Habría que decir también, debido a las
limitaciones en las habilidades de los
estudiantes en este deporte, las dificultades para
comprender las reglas y técnicas del voleibol, la
falta de recursos disponibles en la unidad
educativa para enseñar este deporte y la falta de
dominio de los docentes en el deporte, este
problema hace que la unidad educativa no tenga
interés en participar en los torneos
intercolegiales (Machuca y Vargas, 2023). En
cuanto a lo expuesto, esta investigación es
primordial abordar porque debemos incentivar
a la práctica de nuevos deportes en nuestra
comunidad educativa para que de esta manera
se puedan abrir más campos donde los
estudiantes puedan realizar actividad física y
realizar alguna práctica deportiva diferente a las
que son más frecuentes en nuestra comunidad.
Para evaluar el impacto del programa, se utilizó
el Test de FRAC, una herramienta validada
recientemente en el ámbito deportivo para
medir el rendimiento físico específico en
voleibol (López y Rodríguez, 2022). Este
instrumento nos permitió analizar los avances
de los estudiantes antes y después de la
intervención, proporcionando datos objetivos y
cuantificables Jiménez et al. (2023). De acuerdo
con (Castro y Morales, 2021), este tipo de
evaluaciones facilita el diseño de estrategias
más efectivas y adaptadas a las necesidades de
los estudiantes. Finalmente, con la aplicación de
este nuevo deporte en esta institución, se
brindará mayor acogida por parte de estudiantes
de esta comunidad hacia nuestra institución,
debido al bagaje de conocimientos que se
ofrece, además los estudiantes se encuentran
motivados con la expectativa de aprender este
deporte el cual ellos en su etapa estudiantil no
han tenido la oportunidad de aprender y
ejecutarlo. La presente investigación tiene
como objetivo del estudio es Desarrollar un
programa de voleibol para fomentar la práctica
en los estudiantes de segundo de bachillerato de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 271
la Unidad Educativa Marista Piera Grazia
Bruccoleri de la parroquia de Julio Moreno.
Materiales y Métodos
La población de este estudio está compuesta por
300 estudiantes y trabajo con una muestra de 20
estudiantes de segundo de bachillerato, con
edades entre 16 y 17 años, distribuidos en 10
varones y 10 mujeres. Estos estudiantes asisten
a la Unidad Educativa Marista Piera Grazia
Bruccoleri, ubicada en la parroquia Julio
Moreno, en el cantón Santo Domingo donde se
contó con el permiso pertinente de las
autoridades de la institución educativa para la
aplicación de nuestra investigación. Se
aplicaron criterios de inclusión donde
estudiantes que participen activamente en las
clases de educación física, que presenten un
buen estado de salud y que cuenten con el
consentimiento informado de los padres de
familia y las autoridades competentes y criterios
de exclusión, se excluirán a los alumnos que no
participen en las clases de educación física,
aquellos que no gocen de un buen estado de
salud y aquellos cuyos padres no hayan
autorizado su participación. La aplicación de
este programa de entrenamiento para los
estudiantes de segundo de bachillerato tuvo una
duración de doce semanas donde se trabajó tres
días por semana, se aplicó el test de FRAC, en
la primera semana se aplicó un pre test y en la
semana doce se aplicó un post test del mismo.
En cuanto a las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, se empleó el test de Frac
para fomentar la práctica del voleibol en los
estudiantes, para lo cual se tomó medidas pre y
post aplicación del plan de ejercicios diseñados
para mejorar su rendimiento. Se emplearon
conos o marcadores para delimitar el espacio,
cronómetro para medir tiempos, escalera de
agilidad para ejercicios de coordinación, pelotas
de voleibol para pruebas de manejo de balón,
colchonetas para seguridad, banco o plataforma
para saltos y formularios de registro para anotar
resultados. Además, es importante contar con
un espacio amplio y adecuado para realizar las
pruebas de manera segura y efectiva. Se aplicó
el método inductivo permite identificar la
necesidad de un programa de voleibol a partir
de la observación del bajo interés estudiantil.
Este estudio se enfocó en una investigación
cuantitativa, ya que se obtuvieron datos
numéricos mediante la aplicación del test de
FRAC, tanto antes (pre test) como después (pos
test) de la ejecución del programa de voleibol.
Estos datos permitieron evaluar el impacto del
plan diseñado en el desarrollo de las habilidades
físicas de los estudiantes, aportando
información valiosa para la solución de la
problemática planteada.
El programa se implementó con el objetivo de
mejorar la coordinación, flexibilidad y rapidez
de los estudiantes de segundo de bachillerato,
utilizando medidas comparativas pre y post
intervención para validar su efectividad, con un
diseño experimental y un alcance descriptivo.
El deductivo se aplicó principios teóricos sobre
los beneficios del deporte al contexto
específico. El método histórico se analizó la
evolución del interés por el voleibol en la
institución, mientras que el análisis
descompone el problema en factores clave,
como la falta de motivación y recursos. además,
el método sintético integró estas partes para
diseñar una propuesta integral que fomente la
práctica deportiva. Finalmente, los
procesamientos de los datos recolectados fueron
analizados y procesados utilizando el software
estadístico SPSS. Se aplicó la técnica
descriptiva, como media y desviación estándar,
para evaluar el impacto del programa de
voleibol en las habilidades de los estudiantes.
Este análisis nos permitió comparar los cambios
observados en las habilidades a lo largo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 272
estudio y determinar la efectividad del
programa.
Resultados y Discusión
En la muestra de 20 estudiantes que practican y
fomentan el deporte de voleibol se observó
igual proporción del sexo, masculino 50,0%
(10) y femenino 50,0% (10). Además, en las
evaluaciones iniciales; pre test, el mayor
porcentaje de estudiantes fue evaluado como
“Bueno 55,0% (11), seguido por “Regular”
35,0% (7) y en menor cantidad “Excelente
10,0% (2). Mientras que, en el post test, la
evaluación “Bueno” registró la más alta
proporción 55,0% (11), continuado por
“Excelente” 25,0% (5) y en último lugar
“Regular 20,0% (4) (tabla 1). En los resultados
descriptivos en el pre test se notó un tiempo
promedio de 31, 89 ± 5,46 segundos, con
registros máximo y mínimo de 40,53 y 23,18
segundos respectivamente. Sin embargo,
después de la intervención; post test, se registró
un valor medio menor 29,80 ± 5,02 segundos,
con valores máximo y mínimo de 36,91 y 22,18
segundos consecutivamente. El 50,0% de los
estudiantes registraron valores iguales o
menores a 30,72 segundos. En la tabla 1, las
variables mostraron relación significativa con el
sexo, variable dependiente. Esto se refleja en
los p-valores, que no superaron el umbral de
0,05, lo que llevó a aceptar la hipótesis nula de
independencia y de diferencia medias. En
consecuencia, el sexo ejerció un efecto
diferenciador en los resultados, en cual, los
hombres registraron mejores evaluaciones. En
los resultados del pre test, en el sexo femenino
la evaluación de mayor proporción fue
“Regular” 70,0% (7), mientras que en el
masculino fue “Bueno 80,0% (8). Al mismo
tiempo, en el pre test las mujeres registraron un
tiempo promedio de 36,41 ± 2,67 segundos, en
cambio, los hombres tuvieron un registro
promedio menor 27,36 ± 3,21 (p<0,05). En los
resultados del post test, las mujeres fueron
evaluadas en mayor cantidad como “Bueno
60,0% (6), mientras que, en los hombres las
evaluaciones “Excelente y “Bueno” tuvieron
iguales proporciones 50,0% (5). La media en
las mujeres de las pruebas FRAC en post test
fue de 33,88 ± 2,34, mientras que, en los
hombres estos valores medios resultaron menor
25,73 ± 3,29 segundo (p<0,05) (ver tabla 1):
Tabla 1. Estadísticos descriptivos, test de independencia Chi-cuadrado y test de diferencias medias
Variable
Categoría
Total
Sexo
Estadístico de Prueba
Chi-cuadrado
Femenino
N=20
N=10
(Chi2; gl)
p-valor
n (%)
n (%)
FRAC - Pre Test
Excelente
2 (10,00)
0 (0,00)
(11,27;2)
0,0036
Bueno
11 (55,00)
3 (30,00)
Regular
7 (35,00)
7 (70,00)
Media (±Sd) - seg
31,89 (±5,46)
36,41 (±2,67)
(6,85:18) a
0,0000b
FRAC - Post Test
Excelente
5 (25,00)
0 (0,00)
(9,09;2)
0,0106
Bueno
11 (55,00)
6 (60,00)
Regular
4 (20,00)
4 (40,00)
Media (±Sd) - seg
29,80 (±5,02)
33,88 (±2,34)
(6,38:18) a
0,0000b
Nota. Sd es la desviación estándar. Seg es el tiempo en segundos. a.- (t; gl) donde t=valor del estadístico
de prueba y gl=grados de libertad. b.- Test t-Student para 2 muestras independientes, significancia
estadística p <0,05.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 273
Seguidamente, se presenta un ejemplo de figura
(ver figura 1):
Figura 1. Gráfico de Caja tiempos de la prueba
FRAC según sexo
La tabla 2, comparación de medias en muestras
emparejadas, se observó una relación
estadísticamente significativa. Esto se refleja en
el p-valor, que no superó el umbral de 0,05, lo
que llevó a rechazar la hipótesis nula de de
igualdad en media. En consecuencia, se
hallaron evidencias positivas de las diferencias
medias de los tiempos en la prueba FRAC en la
comparativa antes y después de la intervención.
En resumidas cuentas, se observaron resultados
positivos después de la intervención en el
programa FRAC, en donde durante el pre test el
registro medio fue de 31,89 ± 5,46 segundos y
29,80 ± 5,02 segundos en el post test (p<0,05).
El menor valor pre test fue de 23,10 segundos
mientras que, en el post test este fue de 22,18
segundos (ver tabla 2).
Tabla 2. Estadísticos descriptivos y pruebas t para 2 muestras emparejadas
Variable
Test FRAC
Estadístico de
Prueba Tb
Pre Test
Post Test
Media (±Sd)
Mínimo
Máximo
Media (±Sd)
Mínimo
Máximo
(t; gl)
p-valor
FRAC tiempo (segundos)
31,89 (±5,46)
23,18
40,53
29,80 (±5,02)
22,18
36,91
(7,84;19)
0,0000
Nota. Sd es la desviación estándar. a.- (t; gl) donde t=valor del estadístico de prueba y gl=grados de
libertad. b.- Test t-Student para 2 muestras emparejadas, significancia estadística p <0,05.
Seguidamente, se presenta un ejemplo de figura
(ver figura 2):
Figura 2. Diagrama de Caja tiempos de la
prueba FRAC según pre y post test
Los resultados de este estudio evidencian la
efectividad de un programa estructurado de
voleibol para fomentar la práctica deportiva en
estudiantes de segundo de bachillerato. Esto
concuerda con lo señalado por Fernández et al.
(2020), quienes destacan que el voleibol no solo
mejora las habilidades motrices, sino que
también potencia el desarrollo físico y social de
los adolescentes. En nuestro caso, se observó
una mejora significativa en las habilidades
físicas de los participantes tras 12 semanas de
intervención, particularmente en las mujeres,
que lograron un decrecimiento promedio del
tiempo en las pruebas FRAC del 19,2%. La
diferencia de impacto entre géneros podría
explicarse por factores fisiológicos y de
adaptación al entrenamiento, como lo menciona
Jiménez y Pérez (2021), quienes identificaron
que los programas deportivos pueden generar
respuestas diferenciales según el género debido
a la predisposición física y la motivación inicial
hacia el deporte. En este sentido, los hombres
lograron resultados destacados en las categorías
"bueno" y "excelente" en el post-test, reflejando
también un impacto positivo del programa. Por
otro lado, la implementación del test de FRAC
como herramienta de evaluación fue clave para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 274
medir el rendimiento físico específico en
voleibol, como lo proponen López y Rodríguez
(2022). Este instrumento permitió evaluar
objetivamente los avances obtenidos por los
estudiantes antes y después de la intervención,
mostrando una reducción promedio del tiempo
en las pruebas del 6,55%. Esto refuerza su
utilidad en investigaciones similares y en la
planificación de programas deportivos
escolares.
Conclusiones
En la Unidad Educativa se desarrolló un
programa de entrenamiento de voleibol, el
mismo que ayudó a fomentar la práctica
deportiva en estudiantes de segundo de
bachillerato durante las clases de educación
física. Los estudiantes presentaron una
distribución equitativa entre hombres y
mujeres. En el caso de las mujeres, se observó
un crecimiento del 100% en la evaluación de
"bueno" en el post test, lo que representa la
categoría más alta alcanzada. Por otra parte, los
hombres también mostraron un crecimiento del
100% en la evaluación de "excelente" en el post
test en comparación con el pre test, registrando
una ausencia de evaluaciones regulares, ya que
todas las puntuaciones fueron trasladadas a las
categorías de "bueno" y "excelente". En el
grupo femenino, la intervención tuvo un
impacto positivo notable. Después de la
intervención, las pruebas de fuerza, resistencia,
agilidad y coordinación (FRAC) mostraron un
decrecimiento medio del tiempo del 19.2%
respecto al pre test, finalizando con un tiempo
promedio de 33.88 ± 2.64 segundos, lo que
indica resultados significativos. Además, en los
hombres se observó un decrecimiento
porcentual promedio del tiempo en el post test
del 5.96% con respecto al pre test, culminando
con un tiempo promedio de 25.73 ± 3.29
segundos. Esto sugiere que las mujeres
experimentaron el mayor efecto positivo del
programa.
Las pruebas FRAC demostraron ser efectivas
para fomentar la disciplina del voleibol entre los
estudiantes de bachillerato, evidenciado por un
decrecimiento promedio porcentual en los
tiempos del 6.55%, con un tiempo promedio en
el post test de 29.80 ± 5.02 segundos. Estos
resultados son prometedores, ya que indican
que los estudiantes han desarrollado las
condiciones necesarias para mejorar su
desempeño en la disciplina del voleibol. En
conjunto, estos hallazgos resaltan la efectividad
del programa de entrenamiento implementado y
la capacidad para potenciar las habilidades
físicas fundamentales en los jóvenes. EL
programa diseñado para estudiantes de segundo
de bachillerato mejoró significativamente las
habilidades físicas relacionadas con el voleibol,
evidenciado por una disminución promedio en
los tiempos de las pruebas FRAC del 6.55%
entre el pre-test y el post-test. La introducción
de un programa estructurado de voleibol no solo
fomentó la mejora de habilidades físicas en los
estudiantes, sino que también incrementó su
interés por la actividad deportiva, promoviendo
hábitos saludables y fortaleciendo su
integración social dentro de la institución
educativa.
Referencias Bibliográficas
Bernal, S., Veas, L., & Velásquez, A. (2024).
Efecto del entrenamiento de fuerza en el
salto de jugadores adolescentes de voleibol:
una revisión sistemática. Journal of
Movement and Health, 21(1), 1-15.
Castro, J., & Morales, A. (2021). Entrenamiento
físico en deportes escolares: una revisión de
literatura reciente. Revista de Educación
Física, 45(2), 123-140.
Fernández, J., Martínez, R., & Gómez, L.
(2020). El impacto del voleibol en el
desarrollo físico y social de los adolescentes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 275
Revista Internacional de Educación Física y
Deportes, 12(3), 45-60.
García, A. (2024). Coordinación óculo-manual
en el remate del voleibol. 1-73. Riobamba,
Ecuador.
García, M., López, J., & Sánchez, P. (2021).
Actividades deportivas en el contexto
educativo: El caso del voleibol. Educación y
Movimiento, 9(2), 123-140.
Gómez, A., Hernández, T., & Ortega, L. (2022).
Voleibol como herramienta pedagógica en la
educación secundaria. Deporte y Ciencias
Sociales, 18(1), 34-50.
Hernández, D., Martínez, P., & Pérez, G.
(2021). Importancia del voleibol en el
desarrollo integral de los adolescentes.
Revista de Ciencias del Deporte, 7(4), 89
105.
Huaman, F., & Hinojosa, M. (2024). Dominio
de los fundamentos técnicos del voleibol en
los estudiantes del 3ro año de secundaria de
la I.E. Bernardo Tambohuacso - Pisac 2023.
1-93. Cuzco, Perú.
Jiménez, C., & López, M. (2023). Validación
del Test de FRAC para deportes de equipo.
Revista de Evaluación Física, 5(2), 101-115.
Jiménez, C., & Pérez, F. (2021). Factores
motivacionales para la práctica del voleibol
en jóvenes. Psicología y Deporte, 6(3), 21-
35.
López, J., & Fernández, M. &. (2023).
Programas deportivos escolares: El caso del
voleibol en bachillerato. Educación Física
Actual, 15(2), 67-80.
López, J., & Fernández, M. (2023). Propuestas
innovadoras en la enseñanza del voleibol
escolar. Educación Física y Sociedad, 11(1),
25-40.
López, J., & Rodríguez, P. (2022). El Test de
FRAC como herramienta de evaluación en
volibol. Deporte y Ciencia, 7(1), 77-90.
Machuca, A., & Vargas, J. (2023). Estrategias
didácticas dirigidas a la práctica del voleibol
con los estudiantes de básica superior de la
Unidad Educativa Particular "Javier". 1-133.
Machala, Ecuador.
Martínez, J., & Sánchez, L. (2020). El juego
como estrategia educativa en el voleibol.
Revista Iberoamericana de Educación
Deportiva, 14(1), 101-118.
Martínez, R. (2022). Estrategias pedagógicas
para fomentar la práctica del voleibol.
Innovación y Educación Física, 5(2), 5470.
Pérez, C., & Moreno, D. (2023). El impacto de
los programas de voleibol en la motivación
de los estudiantes. Revista de Educación y
Deporte Escolar, 20(3), 56-73.
Rodríguez, A., Vargas, J., & Castro, P. (2023).
Práctica deportiva en estudiantes de
bachillerato: Un análisis de estrategias
efectivas. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, 19(2), 78-95.
Romero, F., & Díaz, G. (2023). El declive de la
actividad física en adolescentes: Propuestas
desde el voleibol. Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 10(4), 32-48.
Sánchez, J., & Ortega, R. (2022). El voleibol
como herramienta para la educación en
valores. Revista de Pedagogía Deportiva,
8(3), 45-60.
Vargas, J., & Castro, P. (2022). mplementación
de programas deportivos en el sistema
educativo. Deporte y Sociedad, 16(2), 89-
103.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Brian Alexander-
Cardenas Jumbo y Nelly Priscila-Sanguncho
Hidalgo.