Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 276
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ESTUDIO DE CASO DE INCLUSIÓN
EDUCATIVA DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
READING COMPREHENSION STRATEGIES: CASE STUDY OF EDUCATIONAL
INCLUSION OF SIXTH GRADE STUDENTS
Autores: ¹Hermelinda Natividad Méndez Matías y ²Alex Ricardo López Ramos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-5963-6482
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7247-969X
¹E-mail de contacto: hermelinda.mendezmatias9763@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: alopezr@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de mayo del 2025
Artículo revisado: 12 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 7 de junio del 2025
¹Licenciada en Educación Básica graduada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador), con 9 años de experiencia
laboral).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, (Ecuador). Magíster en Innovación en Educación graduado en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador). Docente de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo es promover una educación
inclusiva que responda a las necesidades
individuales de los niños y niñas de sexto grado
frente a la compresión lectora. Para la
investigación se aplicó un enfoque cualitativo,
diseño experimental y descriptivo. El estudio
de caso estableció el análisis que personaliza la
intervención con estrategias didácticas para
llevar a cabo la inclusión educativa de 30
estudiantes, el tipo de muestreo fue aleatorio
simple, se aplicó el instrumento de la guía de
observación. La técnica fue la observación, se
aplicó en el pretest y el post test con la finalidad
de conocer los momentos de la lectura
(prelectura, lectura, post lectura) y la
comprensión lectora que resaltan los niveles de
lectura (literal, inferencial, criterio
elaborativo), el instrumento fue la guía de
observación que destaca los resultados de las
estrategias didáctica vinculadas con la
comprensión lectora. En los resultados del
pretest se consideró que los estudiantes
requieren activar los conocimientos previos
para comprender el nuevo texto. Sin embargo,
en la formulación de preguntas de lectura aún
es limitada. En el post test, la extracción de
conclusiones y la comparación del texto, el
subrayado, resúmenes se convierten en las
estrategias más valorizadas. En conclusión, la
educación actual requiere de estrategias para
fomentar la comprensión lectora de una manera
inclusiva.
Palabras clave: Estrategias educativas,
Comprensión lectora, Inclusión educativa,
Estudiantes, Educación general básica.
Abstract
The objective is to promote an inclusive
education that responds to the individual needs
of sixth grade boys and girls regarding reading
comprehension. For the research, a qualitative
approach, experimental and descriptive design
was applied. The case study established the
analysis that personalizes the intervention with
didactic strategies to carry out the educational
inclusion of 30 students, the type of sampling
was simple random, the observation guide
instrument was applied. The technique was
observation, it was applied in the pre-test and
the post-test with the purpose of knowing the
moments of reading (pre-reading, reading,
post-reading) and the reading comprehension
that highlights the reading levels (literal,
inferential, elaborative criterion), the
instrument was the observation guide that
highlights the results of the didactic strategies
linked to reading comprehension. In the results
of the pre-test, it was considered that students
need to activate prior knowledge to understand
the new text. However, the formulation of
reading questions is still limited. In the post
test, drawing conclusions and comparing the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 277
text, underlining, and summaries become the
most valued strategies. In conclusion, current
education requires strategies to promote
reading comprehension in an inclusive way.
Keywords: Educational strategies, Reading
comprehension, Educational inclusión,
Students, Basic general education.
Sumário
O objetivo é promover uma educação inclusiva
que responda às necessidades individuais dos
rapazes e raparigas do sexto ano em termos de
compreensão da leitura. Para a pesquisa foi
aplicada uma abordagem qualitativa,
delineamento experimental e descritivo. O
estudo de caso estabeleceu a análise que
personaliza a intervenção com estratégias
didáticas para realizar a inclusão educativa de
30 alunos, o tipo de amostragem foi aleatória
simples, foi aplicado o instrumento guia de
observação. A cnica foi a observação,
aplicada no pré-teste e no pós-teste com o
objetivo de conhecer os momentos de leitura
(pré-leitura, leitura, pós-leitura) e a
compreensão leitora que destaca os níveis de
leitura (literal, critério inferencial, elaborativo),
o instrumento foi o guião de observação que
destaca os resultados das estratégias didáticas
ligadas à compreensão leitora. Nos resultados
do pré-teste considerou-se que os alunos
necessitam de ativar conhecimentos prévios
para compreender o novo texto. Contudo, a
formulação de questões de leitura ainda é
limitada. No pós-teste, tirar conclusões e
comparar texto, sublinhados e resumos tornam-
se as estratégias mais valorizadas. Concluindo,
a educação atual requer estratégias para
promover a compreensão da leitura de forma
inclusiva.
Palavras-chave: Estratégias educativas,
Compreensão da leitura, Inclusão educativa,
Estudantes, Educação geral básica.
Introducción
Para desarrollar prácticas inclusivas en el aula,
es fundamental que el profesorado identifique y
comprenda las barreras existentes para asegurar
que todos los estudiantes convivan en un
ambiente colaborativo y respeto que les
garantice seguridad para expresar sus ideas,
integrándolos de manera grupal, enfocado en el
respeto a la diversidad (Echevarría et al., 2021).
En este contexto, el rol del docente es esencial
a nivel global para el desarrollo de los
estudiantes, quienes deben integrarse al entorno
del centro educativo, facilitando la intervención
de la comunidad y la familia (Casa, 2022).
Según uno de los objetivos del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
2021), es fundamental la participación activa
del estudiante en el desarrollo de la gestión
docente y en su aprendizaje continuo, siendo así
este proceso debe ser inclusivo y basado en
experiencias prácticas, asegurando una
inserción adecuada dentro del sector donde vive
y estudia.
De lo anteriormente mencionado, en la
educación, la enseñanza inclusiva exige que los
docentes sean flexibles y adaptables, diseñando
experiencias de aprendizaje a la medida de las
necesidades de cada estudiante (Terrón et al.,
2023) para asegurar que todos los estudiantes
puedan acceder físicamente a las aulas y
recursos educativos, lo que implica un profundo
conocimiento de las características y estilos de
aprendizaje de cada discente, por tanto, se
pueden diseñar e implementar diversas
estrategias de enseñanza para garantizar una
intervención educativa inclusiva, adecuada a las
características particulares de cada discente
(Márquez y Baquero, 2022). Desde este punto
de vista, con el objetivo de promover la
inclusión educativa se cuenta con el apoyo
gubernamental en el desarrollo de políticas
educativas democráticas, que integren a los
sujetos sin discriminación de ningún tipo
(Arteaga y Carrión, 2022), siendo así que, la
adaptación curricular implica la colaboración de
un equipo de profesionales que diseñan
programas educativos individualizados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 278
(Márquez y Baquero, 2022), considerando las
fortalezas y debilidades de cada estudiante con
necesidades educativas específicas para acceder
a una educación de calidad (Echeverría et al.,
2021).
Un componente importante es que la legislación
ecuatoriana, en sus normas y leyes prioriza la
atención a niñas, niños y adolescentes (Sánchez,
2020), especialmente a aquellos con
capacidades diferentes, quienes requieren una
protección especial, especialmente en los
ámbitos de salud y educación. Al reconocer la
diversidad de las personas, el Estado garantiza
que el acceso a sus derechos (Ministerio de
Educación, 2024). En este contexto, el
Ministerio de Educación (2024) tiene el rol de
procurar que todos estudien, valorando y
celebrando las diferencias individuales,
promoviendo una cultura de respeto y
aceptación entre iguales. De lo anteriormente
mencionado, las adaptaciones curriculares
forman parte de la Planificación Curricular
Institucional que se diseñan como parte de un
proyecto curricular que valora la relación con
los entornos de aprendizaje inclusivos y
democráticos (Malagón, 2024), en instituciones
educativas que precisan determinar el nivel de
inclusión, adaptando la enseñanza y el currículo
a las necesidades individuales de cada
estudiante, permitiendo un aprendizaje
personalizado (Posso y Barba, 2023).
En este particular, cuando se hace referencia a
una adaptación curricular, se trata de aquellas
modificaciones pertinentes en los diferentes
elementos del currículo que fomentan la
participación de todos los estudiantes en las
actividades escolares curriculares y
extracurriculares (Ministerio de Educación,
2024), que destacan los objetivos, las destrezas,
metodologías, recursos, actividades, tareas,
evaluación, estrategias según las necesidades de
los aprendientes (Tapia, 2021) con la finalidad
de identificar las debilidades o fortalezas que
presenten los estudiantes en la parte académica.
En el mismo esquema, la inclusión educativa en
el diseño curricular enfatiza la diferenciación y
la individualidad, promoviendo el desarrollo
académico, social y emocional de todos los
estudiantes en el aula formal e informal (Terán
y Prado, 2020). En forma particular, como parte
de la enseñanza inclusiva, las estrategias
didácticas deben responder a las necesidades de
cada estudiante y de sus estilos de aprendizaje
de sus estilos de aprendizajes (Arteaga y
Carrión, 2022). Cabe decir que el docente debe
promover un ambiente de respeto y
colaboración para que los estudiantes sientan
seguridad y confianza para expresar sus ideas y
construir el conocimiento dentro de aulas
inclusivas, evitando la discriminación entre
iguales (Malagón, 2024). Al aplicar estrategias
de diversificación se debe construir sentido de
pertenencia en el aula, personalizando la
enseñanza (Muñoz, 2023).
Es importante considerar que las estrategias
implementadas en los centros educativos deben
basarse en el respeto hacia los estudiantes,
transformando el clima escolar, mediante la
confrontación de prejuicios y el manejo
adecuado de conductas discriminatorias
(Hernández et al., 2021). Bajo esta misma
contextualización, se debe utilizar un lenguaje
inclusivo y realizar actividades que refuercen la
democratización dentro y fuera del aula de
clases (Terrón et al, 2023), permitiendo que los
estudiantes puedan discernir y promover la
aceptación de todos en un contexto educativo
compartido. Unido a lo anterior, hay que
mencionar que las estrategias didácticas
inclusiva se las aplica en la enseñanza, en el
caso de la comprensión lectora es parte de las
habilidades lingüísticas, forma parte de una
serie de procesos cognitivos complejos en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 279
edad escolar (Hernández et al., 2021), que tiene
diferentes niveles como literal, inferencial, así
como el crítico valorativo de la lectura, por
tanto, se resalta que la comprensión lectora
permite el aprendizaje significativo (Tapia,
2021), siendo fundamental desarrollar
estrategias que den paso a los estudiantes para
que analicen, reflexionen y emitan juicios sobre
lo que leen.
Desde la perspectiva de la comprensión lectora
fomenta la apreciación del lector, les enseña a
responder preguntas de la lectura (Echeverría et
al. 2021). Además, le desarrolla la capacidad de
plantar hipótesis y que hablen sobre sus
experiencias, estableciendo conjeturas de ese
texto o párrafo (Sánchez, 2020), por tanto,
aprenden a emitir diversos criterios relevantes
que se conectan con sus conocimientos previos.
Además, organizan la información, se fomenta
el diálogo entre pares, aprenden a debatir
(Tapia, 2021). Cada una de estas actividades
ayuda a los niños a desarrollar habilidades
lingüísticas y a mejorar su comprensión de
temas complejos. En este orden de ideas,
implementar estrategias pedagógicas para
atender a estudiantes de manera inclusiva
contribuye a resolver los desafíos educativos
respecto a la comprensión lectora (Echeverría et
al, 2021). Por tanto, es fundamental establecer
objetivos claros, centrados en el estudiante y su
aprendizaje (Montecinos et al., 2021), que
permitan adaptar tanto el contenido como las
actividades según sus necesidades específicas,
para mejorar su comprensión lectora. De esta
manera, se fomenta una participación activa que
aumenta la motivación y desarrolla sus
habilidades sociales y emocionales (Posso y
Barba, 2023).
Desde esta perspectiva, la comprensión lectora
debe formar parte del proceso de adaptación
curricular para estudiantes, enfatizando en los
momentos de la lectura y la forma de
comprender lo que leen (Arteaga y Carrión,
2022), siendo necesario la prelectura con la
finalidad es abordar las necesidades educativas
individuales del estudiante sobre un texto. Es
esencial reconocer que el docente es el pilar
fundamental en el diseño de estrategias
pedagógicas en la lectura (Echeverría et al.,
2021), que puede ir acompañados con proyectos
de aprendizaje basado en proyectos que
incentiven la post lectura, el análisis de lo leído
siempre ejecutados en un ambiente de calidez y
confianza, según las características individuales
de los estudiantes, de tal manera que puedan
participar de manera efectiva en la lectura y los
niveles de la comprensión lectora (Montecinos
et al., 2021). Conviene subrayar que la
comprensión lectora requiere que el estudiante
responda preguntas de la lectura, haga
conjeturas y exponga su criterio (Tapia, 2021).
Por tanto, resulta interesante que el estudiante
exponga su propio criterio, además que
organice toda la información que resumió,
subrayó e incluso que resaltó las palabras claves
de la lectura (Malagón, 2024). Aplicar estas
estrategias permite que el aprendiente
comprenda la estructura y el significado de las
palabras que desconocía, aumente el
vocabulario que dan paso a la comprensión de
textos (Tapia, 2021).
De lo expuesto, cabe decir que la realidad en
algunas instituciones educativas fiscales
ecuatorianas es que muchos estudiantes de
educación básica presentan bajos niveles de
comprensión lectora, afectando su rendimiento
académico general, sumando que a menudo se
aplican limitadas estrategias didácticas
inclusivas considerando las necesidades
individuales de todos los estudiantes de sexto
grado. Además, existen escaso acceso a
recursos didácticos inclusivos que faciliten la
enseñanza de la comprensión lectora en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 280
entorno que valore y respete la diversidad.
Unido a lo anterior, la formulación del
problema es: ¿Cómo se puede promover una
educación inclusiva que responda a las
necesidades individuales de los niños y niñas de
sexto grado frente a la compresión lectora? En
el ámbito educativo, los docentes deben respetar
las diferencias de cada estudiante y fomentar
espacios inclusivos con enseñanzas que
promuevan la lectura y los niveles de
comprensión lectora. El objetivo del presente
estudio se centró en promover una educación
inclusiva que responda a las necesidades
individuales de los niños y niñas de sexto grado
frente a la compresión lectora.
Materiales y Métodos
El tipo de investigación fue mixta, cualitativa
representada en la guía de observación y
cuantitativa al aplicar el pretest y post test a los
estudiantes para obtener resultados y analizarlo.
El diseño de la investigación fue experimental y
descriptivo que involucra un tratamiento de la
información desde fuentes primarias para
reconocer la situación actual del fenómeno
investigado. Es importante mencionar que las
variables estudiadas no se manipularon de
ninguna manera. En este caso el estudio de caso
destaca que la muestra se personalizó en la
intervención educativa con estrategias
didácticas para llevar a cabo la inclusión
educativa, por tanto, la muestra lo constituyeron
30 estudiantes de sexto grado de Educación
General Básica. En el análisis del caso se aplica
el método deductivo que parte de lo general a lo
particular, es decir, desde las
conceptualizaciones de la variable
independiente de las estrategias didácticas de la
comprensión lectora hasta la particularidad de
la variable Dependiente: Inclusión educativa.
Mientras que, el método analítico se lo utiliza
en el análisis puntual del estudio de caso. Como
técnica se aplicó la observación y el pretest y el
post test con la finalidad de conocer los
momentos de la lectura (prelectura, lectura, post
lectura) y la comprensión lectora que resaltan
los niveles de lectura (literal, inferencial,
criterio elaborativo).
Además de la apreciación lectora, organización
de la información de todo aquello que se lee.
Además, se aplicó la Guía de observación que
destaca los resultados de las estrategias
didáctica vinculadas con la comprensión lectora
en todos los niveles de la lectura y la
participación de los estudiantes que forman
parte del análisis de caso. Se incluyeron
estudiantes ecuatorianos que pertenecen al
sexto grado de una institución educativa fiscal
ecuatoriana, entre las edades de 10 11 años,
que están cursando el sexto grado de Educación
General Básica, con que tienen la capacidad de
participar activamente en todas las actividades
del estudio, incluyendo prelectura, lectura y
post - lectura y que asisten regularmente a
clases y están presentes durante las sesiones en
las que se aplican las estrategias de
comprensión lectora y se excluyeron
estudiantes de otras escuelas, que pertenezca a
otros grados de estudio, estudiantes con alta tasa
de inasistencia que podría afectar la continuidad
y el seguimiento del estudio y escolares con
dificultades de aprendizaje severas.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados y
discusión de los resultados establecidos en la
presente investigación. En primera instancia, se
presenta la tabla correspondiente al pretest,
aplicado a través de la guía de observación,
considerando una muestra de treinta estudiantes
de Educación General Básica inscritos en el
sexto grado de educación, en la siguiente tabla
se representó el total:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 281
Tabla 1. Resultados del pre-test
Momento de la
Lectura
Nivel de
Comprensión
Indicadores de Observación
No
En desarrollo
Prelectura
Literal
Activa conocimientos previos relacionados con el tema de la
lectura
15
10
5
Formula preguntas de la lectura
8
10
12
Debate con preguntas sobre el tema leído
8
8
14
Inferencial
Realiza predicciones sobre el contenido del texto
4
12
14
Crítico-valorativo
Evalúa la relevancia del texto para sus intereses
6
14
10
Durante la lectura
Literal
Identifica información explícita de los personajes
15
5
10
Señala los lugares que se menciona en la lectura
20
5
5
Determina los diferentes eventos relevantes de la lectura
15
8
7
Inferencial
Realiza hipótesis sobre las causas de los hechos
10
12
8
Distingue las consecuencias de los hechos
6
14
10
Interpreta el significado de palabras desconocidas
5
20
5
Crítico-valorativo
Evalúa la credibilidad de la información
20
5
5
Identifica puntos de vista del autor de la lectura
5
15
10
Post lectura
Literal
Resume el contenido principal del texto
25
3
2
Responde preguntas sobre hechos explícitos
8
8
14
Subraya las ideas principales de la lectura
20
5
5
Inferencial
Extrae conclusiones a partir de la información presentada
10
10
10
Compara el texto con otros textos o experiencias
6
14
10
Crítico-valorativo
Emite juicios de valor sobre el texto
10
10
10
Argumenta su opinión
8
11
11
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los resultados obtenidos en la
guía de observación aplicada a los estudiantes
de sexto grado, en el análisis detallado sobre la
comprensión lectora en diferentes momentos
(prelectura, durante la lectura y post lectura) y a
distintos niveles (literal, inferencial y crítico-
valorativo) se obtuvieron los siguientes
hallazgos: Prelectura: Nivel literal: 50% de los
estudiantes activan conocimientos previos
sobre el tema de la lectura, mostrando una base
de referencia importante para comprender el
nuevo texto. Sin embargo, en la formulación de
preguntas de lectura aún es limitada, con solo el
40% demostró esta habilidad. En el debate
sobre el tema leído, hay un equilibrio 84%,
sumando los estudiantes que lo realizan
efectivamente y los que están en desarrollo. En
el Nivel inferencial, las predicciones sobre el
contenido del texto tienen un bajo desempeño,
con solo el 12% mostrando esta capacidad,
indicando una necesidad de fortalecer esta
habilidad, 40% no han fortalecido esta
competencia y 47% está en desarrollo. Respecto
al Nivel crítico-valorativo, la evaluación de la
relevancia del texto para sus intereses es
moderada, con un 20% de éxito, lo que refleja
un área de mejora en la conexión personal con
el material de lectura, el resto 47% no ha
desarrollado este componente y el resto 33%
está en proceso de desarrollo.
Figura 1. Resultado de la Pre Lectura y sus
niveles de comprensión lectora
En cuando a lo que sucede durante la lectura, en
el Nivel literal, se evidencia que hay una
mayoría significativa (83% considerando que si
lo hacen y están en desarrollo). Además, 67%
identifica información explícita sobre los
personajes y los lugares mencionados. Así
mismo, la determinación de eventos relevantes
Activa
conocimientos
previos
relacionados
con el tema de
la lectura
Formula
preguntas de
la lectura
Debate con
preguntas
sobre el tema
leído
Realiza
predicciones
sobre el
contenido del
texto
Evalúa la
relevancia del
texto para sus
intereses
50% 27% 27% 13% 20%
NO 33% 33% 27% 40% 47%
En desarrollo 17% 40% 47% 47% 33%
50%
27% 27%
13%
20%
33% 33%
27%
40%
47%
17%
40%
47% 47%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 282
muestra una fuerte comprensión con 50% de
éxito, resultando aspectos positivos en la
lectura. En los resultados respecto al Nivel
inferencial, la realización de hipótesis sobre las
causas de los hechos es moderada, con 33%
que, si lo hacen y 27% de los estudiantes en
desarrollo, están casi a la parte con 40% que no
lo hacen, señalando la necesidad de reforzar la
habilidad de inferir y aprender a plantear
hipótesis y/o conjeturas sobre la lectura. Similar
situación negativa 67% suma el total de los
estudiantes que no logran interpretar las
palabras desconocidas, el resultado es bajo, con
apenas 17% de éxito, lo cual indica un área
crítica para trabajar. Cabe destacar que, en el
nivel crítico-valorativo, la credibilidad hacia la
información es alta, 67% fortalecieron el
pensamiento crítico. En este mismo marco, 17%
presentan debilidades en la comprensión
lectora.
Figura 2. Resultado durante la lectura y sus niveles de comprensión lectora
En el análisis de la Post lectura, Nivel literal, se
resalta que al resumir el contenido principal es
una fortaleza, con un 83% de éxito. Es
importante resaltar que, 47% de los estudiantes
está en proceso de responder preguntas de
hechos explícitos, queda demostrado que se
requieren estrategia para fortalecer está
habilidad. Respecto a subrayar las ideas
principales es fuerte, 67% de los estudiantes
demostraron un adecuado desarrollo de esta
competencia. En forma particular, el Nivel
inferencial, considera que la extracción de
conclusiones y la comparación del texto con
otros textos o experiencias son áreas en
desarrollo, coinciden en similares respuestas,
33% para aquellos estudiantes que, si logran las
comparaciones, igual sucede con 33% que no
logran y 33% que están desarrollo de esta
variable. En el Nivel crítico-valorativo, al emitir
juicios de valor sobre el texto y argumentar
opiniones tienen un éxito moderado, con 33%
en cada uno de los componentes investigados.
Es importante señalar que, 37% de los
estudiantes de sexto grado no alcanzan un buen
nivel de argumentación personal de la lectura,
37% está en desarrollo de alcanzar esta
habilidad y 27% si alcanzó a desarrollar la
competencia de emitir argumentos relacionados
con las lecturas.
Identifica
informació
n explícita
de los
personajes
Señala los
lugares que
se
menciona
en la
lectura
Determina
los
diferentes
eventos
relevantes
de la
lectura
Realiza
hipótesis
sobre las
causas de
los hechos
Distingue
las
consecuenc
ias de los
hechos
Interpreta
el
significado
de palabras
desconocid
as
Evalúa la
credibilida
d de la
informació
n
Identifica
puntos de
vista del
autor de la
lectura
50% 67% 50% 33% 20% 17% 67% 17%
NO 17% 17% 27% 40% 47% 67% 17% 50%
En desarrollo 33% 17% 23% 27% 33% 17% 17% 33%
50%
67%
50%
33%
20% 17%
67%
17%
17% 17%
27%
40% 47%
67%
17%
50%
33%
17% 23% 27% 33%
17% 17%
33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 283
Figura 3. Resultado post lectura y sus niveles de comprensión lectora
En forma de síntesis, los resultados indican una
sólida comprensión literal y crítica-valorativa
durante la lectura, mientras que la comprensión
inferencial presenta áreas significativas de
mejora. Las habilidades de prelectura, como la
activación de conocimientos previos y la
formulación de preguntas, también necesitan
ser fortalecidas. De lo anteriormente señalado,
la implementación de estrategias de enseñanza
que se centren en desarrollar la habilidad
inferencial y la formulación de preguntas, así
como en fortalecer la capacidad de los
estudiantes para interpretar palabras
desconocidas y entender el punto de vista del
autor es necesario, así como talleres de
comprensión lectora y actividades que
promuevan la reflexión crítica pueden ser útiles
para mejorar los aspectos débiles de los
resultados del pretest.
Tabla 2. Aplicación de las estrategias de comprensión lectora post test
Momento de la
Lectura
Nivel de
Comprensión
Estrategias Específicas
Herramientas y Recursos
Si
No
En
desarrollo
Prelectura
Activar conocimientos previos, establecer
objetivos
Lluvia de ideas, mapas conceptuales, preguntas
anticipatorias
25
2
3
Durante la
lectura
Literal
Subrayar, tomar notas, leer en voz alta
Marcadores, cuadernos, textos adaptados
30
Inferencial
Visualizar, hacer conexiones, clarificar dudas
Imágenes, diagramas, glosarios
28
Crítico-valorativo
Analizar el punto de vista, identificar argumentos
Textos variados, debates
20
3
7
Post lectura
Resumir, responder preguntas, discutir,
actividades creativas
Cuadernos, fichas de trabajo, materiales para
proyectos
28
2
General
Crear ambiente agradable, establecer rutinas,
modelar la lectura
Espacios cómodos, variedad de textos, lectura
en voz alta
30
Lectura guiada
Realizar sesiones de lectura en grupo, el docente guía la lectura, haciendo pausas para discutir y analizar el texto.
30
Preguntas de
comprensión
Formular preguntas antes, durante y después de la lectura para mantener a los estudiantes enfocados y fomentar la
reflexión sobre el contenido.
28
Resumen
Pedir a los estudiantes que resuman los textos leídos y parafraseen las ideas principales en sus propias palabras.
30
Lectura crítica
Enseñar a los estudiantes a identificar y evaluar argumentos, evidencias y suposiciones en los textos.
25
Nuevo
vocabulario
Introducir y explicar el vocabulario nuevo en el contexto de la lectura para mejorar la comprensión y el uso del
lenguaje.
25
5
Diálogos y
debates
Fomentar debates y discusiones sobre los textos leídos para profundizar en la comprensión y permitir que los
estudiantes compartan sus interpretaciones.
30
Textos diversos
Incluir una variedad de géneros y tipos de textos (narrativos, expositivos, argumentativos) para desarrollar habilidades
de comprensión en diferentes contextos.
30
Fuente: elaboración propia
Resume el
contenido
principal del
texto
Responde
preguntas
sobre hechos
explícitos
Subraya las
ideas
principales
de la lectura
Extrae
conclusiones
a partir de la
información
presentada
Compara el
texto con
otros textos
o
experiencias
Emite
juicios de
valor sobre
el texto
Argumenta
su opinión
83% 27% 67% 33% 20% 33% 27%
NO 10% 27% 17% 33% 47% 33% 37%
En desarrollo 7% 47% 17% 33% 33% 33% 37%
83%
27%
67%
33%
20%
33% 27%
10%
27%
17%
33% 47% 33% 37%
7%
47%
17%
33% 33% 33% 37%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 284
En la prelectura, al aplicar la estrategia para
activar conocimientos previos, establecer
objetivos, utilizando herramientas y recurso,
entre ellos lluvia de ideas, mapas conceptuales,
preguntas anticipatorias, en los resultados 83%
de los aprendientes lograron activar los
conocimientos, 7% aún no lo logra y 10% está
en desarrollo. Resultando positivo la
implementación de la estrategia para mejorar la
comprensión lectora.
Figura 4. Estrategia prelectura: Activar
conocimientos previos
Respecto al momento durante la lectura, en la
parte Literal, la estrategia de subrayar, tomar
notas, leer en voz alta, utilizando los recursos
didácticos de marcadores, cuadernos, textos
adaptados fue positiva, 100% de los estudiantes
demostraron motivación e interés en las
actividades implementadas para la comprensión
lectora. En la parte inferencial, 93% respondió
positivamente a la estrategia visualizar, hacer
conexiones, clarificar dudas, utilizando
imágenes, diagramas, glosarios, sim embargo,
7% aún está en desarrollo. En este mismo
esquema, en lo crítico-valorativo, las estrategias
para analizar el punto de vista, identificar
argumentos, en textos variados y debatir el
tema, 67% de los estudiantes si alcanzó a
mejorar la comprensión lectora, 10% aún no lo
logran y 23% está en desarrollo, es decir que
responde a la estrategia, pero aún requiere
mayor énfasis en la argumentación.
Figura 5. Estrategia durante la lectura: Literal,
Inferencial y Crítico-valorativo
En el análisis de las estrategias aplicadas en la
Post lectura, 93% de los aprendientes sienten
interés en la lectura, lograron resumir,
responder preguntas, discutir, actividades
creativas y 7% están en desarrollo de lograrlo.
Respecto a crear ambiente agradable, establecer
rutinas, modelar la lectura, se logró que 100%
acepten los talleres y los rincones de lectura. En
este mismo marco, la lectura guiada, 100% de
los estudiantes respondieron positivamente
respecto a realizar sesiones de lectura en grupo,
el docente guía la lectura, haciendo pausas para
discutir y analizar el texto. Se evidenció mejora
en las preguntas de comprensión, 97% de los
estudiantes participó positivamente cuando se
sugería formular preguntas antes, durante y
después de la lectura, beneficiando para
mantener a los estudiantes enfocados y
fomentar la reflexión sobre el contenido. 3%
están en desarrollo para conseguirlo.
Puntualmente el resumen tuvo una respuesta
positiva del 100%, es decir que las respuestas al
pedir a los estudiantes que resuman los textos
leídos y que parafraseen las ideas principales en
sus propias palabras tuvo el respaldo y la
Activar conocimientos previos,
establecer objetivos
83%
NO 7%
En desarrollo 10%
83%
7% 10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Subrayar,
tomar notas,
leer en voz
alta
Visualizar,
hacer
conexiones,
clarificar
dudas
Analizar el
punto de
vista,
identificar
argumentos
100% 93% 67%
NO 0% 0% 10%
En desarrollo 0% 7% 23%
100% 93%
67%
0% 0% 10%
0% 7%
23%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 285
aceptación de los aprendientes. En relación con
la lectura crítica, 83% respondieron a la
enseñanza de evaluar argumentos, evidencias y
suposiciones en los textos, sin embargo, se debe
fortalecer la comprensión lectora en el 17% que
están en desarrollo. Similar situación ocurre con
el nuevo vocabulario, 87% alcanzaron a
introducir y explicar el vocabulario nuevo en el
contexto de la lectura para mejorar la
comprensión y el uso del lenguaje, pero 17%
están en desarrollo, por tanto, se sugiere
continuar aplicando las estrategias de
compresión lectora. La reacción positiva fue
para los diálogos y debates, 100% respondieron
que si se debe fomentar la post lectura con
debates y discusiones sobre los textos leídos
para profundizar en la comprensión y permitir
que se compartan sus interpretaciones. Lo
mismo ocurrió con la estrategia de utilizar
textos diversos, 100% participaron activamente
cuando se incluía en la lectura una variedad de
géneros y tipos de textos, entre ellos textos
narrativos, expositivos, argumentativos, se
logró desarrollar habilidades de comprensión en
diferentes contextos de la narrativa.
Figura 6. Estrategias para fortalecer la post lectura y la comprensión lectora
Al momento de contraponer los resultados del
presente estudio con otros trabajos
investigativos se tomó en consideración los
resultados del pre test se determinó que, 50%
de los escolares activan los conocimientos
previos, 40% formulan de manera correcta las
preguntas acerca de la lectura. En el estudio de
Arteaga y Carrión (2021), resultó que la
formulación de preguntas permite una
comprensión profunda del texto. Para el 12% de
los aprendientes, el nivel inferencial presenta
debilidades significativas. De acuerdo con
Echeverria (2023), los docentes deben
implementar estrategias que fortalezcan las
habilidades inferenciales con el objetivo de
lograr una mejor comprensión lectora. En
relación con el nivel crítico-valorativo, 20% de
los aprendientes reconocen la relevancia de
palabras clave dentro del texto. Para Tapia
(2022), es relevante que el contenido de lectura
motive a leer al discente. En relación con el
nivel literal, 83% de los escolares identificaron
la información explícita del párrafo. El área
crítica fue el reconocimiento de palabras
complejas, solo 17% de los discentes tuvo éxito.
Los autores Posso y Barba (2023), menciona
Resumir,
responder
preguntas,
discutir,
actividades
creativas
Crear
ambiente
agradable,
establecer
rutinas,
modelar la
lectura
Lectura
guiada Preguntas de
comprensión Resumen Lectura
crítica Nuevo
vocabulario Diálogos y
debates Textos
diversos
93% 100% 100% 93% 100% 83% 83% 100% 100%
NO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
En desarrollo 7% 0% 0% 7% 0% 17% 17% 0% 0%
93% 100% 100% 93% 100%
83% 83%
100% 100%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
7% 0% 0% 7% 0%
17% 17%
0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 286
que se debe desarrollar la habilidad de
investigar el concepto de palabras desconocidas
para comprender el texto. Se puede señalar que,
solo 33% de los estudiantes plantearon hipótesis
de las lecturas. Tapia (2021) sugiere que los
aprendientes deben formular hipótesis para
mejorar la comprensión lectora. Después de
implementar las estrategias de comprensión
lectora, los resultados del post-test mostraron
mejoras notables. Durante la lectura, el 100% de
los estudiantes demostraron motivación e
interés en las actividades implementadas. El uso
de estrategias como subrayar, tomar notas y leer
en voz alta fue efectivo, como también lo
destaca Tapia (2021) en su estudio sobre
técnicas de lectura activa que los estudiantes
cuando leen deben poner en práctica sacar notas
de lo más importante de la lectura por párrafos,
si es un capítulo puede subrayar o seleccionar
las palabras clave, también puede usar
seleccionar las palabras que no conoce
consultar el significado.
Conclusiones
Las conclusiones acerca de las estrategias de
comprensión lectora para estudiantes de sexto
grado de Educación General Básica revelaron
diversos hallazgos que dieron paso a la
implementación de estrategias como subrayado,
resúmenes, identificación de palabras clave,
leer en voz alta, mapas mentales y conceptuales
demostraron un impacto positivo en la
comprensión lectora. En los resultados de la
investigación, los estudiantes mostraron una
sólida comprensión literal durante y después de
la lectura, también se detectó habilidades
inferenciales que deben mejorar. Uno de los
puntos relevantes fue el nivel crítico-valorativo,
observándose mejora en los estudiantes al
momento de evaluar la credibilidad de la
información. Además, se concluye que la
implementación de talleres de comprensión
lectora, con actividades como el debate después
de la lectura resultaron altamente efectivas para
profundizar la comprensión lectora.
Agradecimientos
Agradezco a la Universidad Estatal Península
de Santa Elena por permitir prepararme
académicamente en este proyecto de post grado.
A mi tutor, por cada corrección y por
convertirse en el coautor del presente artículo
profesional.
Referencias Bibliográficas
Arteaga, M., & Carrión, G. (2022). Modelo de
lectoescritura. Percepciones y retos desde la
pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 3.
Casa, E. (2022). La Inclusión Educativa y la
Diversidad Étnica y Cultural en los
estudiantes de quinto grado de educación
general básica de la Unidad Educativa
“Vicente León”, del cantón Latacunga.
UTA, 16.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234
56789/36276/1/Tesis%
Echevrría, Posso, Gordón, Acosta, Galárraga.
(2021). La adaptación curricular inclusiva en
la educación regular. Barcelona: Ecos de la
Academia.
Hernández, J., & Sanabria, K. (2021).
Estrategias metacognitivas: andamiaje de la
comprensión lectora la comprensión lectora.
Tercera Orilla, 51-64.
https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterc
eraorilla/article/view/3475/2921
Malagón, M. (2024). Factores que influyen en
el bajo nivel de comprensión lectora y
estrategias que se podrían aplicar para
mejorar la comprensión en los estudiantes de
grado 5 primaria de la Institución Educativa
la Esmeralda del Municipio de Chivor
Boyacá, Colombia. Ciencia Latina, 8(4), 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i
Márquez, G., & Baquero, G. (2022). Desarrollo
de destrezas de comprensión y expresión oral
a través de herramientas virtuales de
aprendizaje en niños del nivel inicial II de la
Unidad Educativa José Aquiles Valencia
Delgado del Cantón Rocafuerte en el periodo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 287
2020-2022. Sinapsis, 21(1), 2.
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.58
Ministerio de Educación. (2024). Los ejes
transversales dentro del proceso educativo
https://www.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Ejes_T
raversales_EGB.pdf
Montecinos, Peña, Ponce, Torres, Montiel, &
Villagra. (2021). Comprensión de textos
escritos a través del trabajo colaborativo en
la Educación Básica. Rev. Estud. Exp. Educ,
20(43), 3.
http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043pe
na24
Muñoz, A. (2023). Enfoques y modelos de
educación multicultural e intercultural.
https://www.educacion.navarra.es/document
s/57308/57732/sedano.pdf/38be9010-993f-
433a-bc15-11727c9ef257
Posso, R., & Barba, L. (2023). Expresión
corporal en educación inicial: fomento de la
creatividad y la inclusión. Mentor, 2(2), 3.
https://doi.org/10.56200/mried.v2i2Especial
.6996
Sánchez, J. (2020). Desarrollo del lenguaje oral
y su influencia en la estimulación del
aprendizaje de los niños y niñas de la Unidad
Educativa Augusto Pazmiño del Cantón
Babahoyo provincia de los Ríos. Creative
Coms, 2.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2854
Tapia, J. (2021). Estrategias metacognitivas con
la comprensión lectora en estudiantes de
educación secundaria. Revista Conrado, 1.
https://www.researchgate.net/publication/35
2719006_Estrategias_metacognitivas_con_l
a_comprension_lectora_en_estudiantes_de_
educacion_secundaria
Terán, P., & Prado, G. (2020). Educación
Intercultural Educación intercultural
bilingüe y derechos lingüísticos de los
pueblos indígenas de Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad. Revista Científica
de la Universidad Cienfuegos, 12(1), 5.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/1875?articlesBySameAuthorPage=1
Terrón, T., Cárdenas, R., & Rodríguez, R.
(2023). Educación intercultural inclusiva.
funciones de los/as educadores/as sociales en
instituciones educativas. Redalyc, 10.
https://www.redalyc.org/pdf/1350/1350499
01003.pdf
UNICEF. (2021). Estado Mundial de la
infancia. Estados Unidos.
https://www.unicef.org/es/informes/estado-
mundial-de-la-infancia-
2021#:~:text=El%20Estado%20Mundial%2
0de%20la,salud%20mental%20y%20el%20
bienestar.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Hermelinda
Natividad Méndez Matías y Alex Ricardo López
Ramos.