Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 288
RELACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, MOTIVACIÓN E
INTENCIÓN DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS EN ADOLESCENTES
RELATIONSHIP BETWEEN BASIC PSYCHOLOGICAL NEEDS, MOTIVATION AND
INTENTION TO PRACTICE SPORTS IN ADOLESCENTS
Autores: ¹Luis Joel Hidalgo Chimbay y ²Carlos Marcelo Ávila Mediavilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-5600-1810
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
¹E-mail de contacto: luis.hidalgochimbay8283@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: cavilam@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de mayo del 2025
Artículo revisado: 14 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 8 de junio del 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte en la Universidad Católica de Cuenca, Maestrante de la Maestría de
Entrenamiento Deportivo de la Universidad de la Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Docente investigador recopilador, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación graduado en la Escuela
Politécnica Del Ejercito, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento Deportivo graduado en la Escuela Politécnica Del Ejercito, (Ecuador).
Maestría en Docencia Universitaria y Administración Educativa graduado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
Maestría en Administración de Empresas mención Dirección y Gestión de Proyectos graduado en la Universidad Católica de Cuenca,
(Ecuador). Resumen
El estudio analiza cómo las necesidades
psicológicas básicas y la motivación impactan
en la intención de practicar deporte entre
estudiantes de Educación Física. Se lleva a
cabo un análisis mediante correlaciones
bivariadas que permite identificar las
relaciones existentes entre las variables
evaluadas. La investigación incluye una
muestra de 427 estudiantes de la unidad
educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez,
localizada en la Provincia del Cañar, Cantón
Biblián. Los participantes tienen entre 9 y 17
años y pertenecen a los niveles de educación
general básica y bachillerato general unificado.
De ellos, 190 varones y 235 mujeres, con una
(M=13.72, DT=2.369). Para obtener los datos,
se aplican tres cuestionarios validados que
miden la satisfacción de las necesidades
psicológicas básicas, la motivación y la
intención de mantenerse completamente
activos. Los resultados indican que existe una
relación positiva significativa entre la
satisfacción de estas necesidades, la
motivación y su intención de participar
activamente en las clases de Educación Física.
Además, se observa que los docentes que
promueven entornos que satisfacen estas
necesidades fortalecen la motivación intrínseca
y extrínseca de los alumnos. Esto, a su vez,
fomenta su compromiso con la actividad física
y su disposición a mantener activos tanto en
contextos académicos como deportivos. En
síntesis, el estudio resalta la importancia del rol
docente en la creación de un ambiente que
motiva e inspira a los estudiantes a adoptar un
estilo de vida básicamente activo.
Palabras clave: Estudiantes, Educación
Física, Necesidades psicológicas,
Motivación, Intención de práctica deportiva.
Abstract
The study analyzes how basic psychological
needs and motivation impact the intention to
practice sports among Physical Education
students. An analysis is carried out using
bivariate correlations that allows identifying
the existing relationships between the
evaluated variables. The research includes a
sample of 427 students from the Dr. Camilo
Gallegos Domínguez educational unit, located
in the Province of Cañar, Cantón Biblián. The
participants are between 9 and 17 years old and
belong to the basic general education and
unified general high school levels. Of them,
190 male children and 235 female children,
with one (M = 13.72, SD = 2.369). To obtain
the data, three validated questionnaires are
applied that measure the satisfaction of basic
psychological needs, motivation and the
intention to remain brilliantly active. The
results indicate that there is a significant
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 289
positive relationship between the satisfaction
of these needs, the students' motivation and
their intention to actively participate in
Physical Education classes. Furthermore, it is
observed that teachers who promote
environments that satisfy these needs
strengthen the intrinsic and extrinsic
motivation of students. This, in turn,
encourages their commitment to physical
activity and their willingness to stay active in
both academic and sporting contexts. In
summary, the study highlights the importance
of the teaching role in creating an environment
that motivates and inspires students to adopt a
basically active lifestyle.
Keywords: Students, Physical Education,
Psychological needs, Motivation, Intention
to practice sports.
Sumário
O estudo analisa como as necessidades
psicológicas básicas e a motivação impactam a
intenção de praticar esportes entre estudantes de
Educação Física. É realizada uma análise por
meio de correlações bivariadas que permite
identificar as relações existentes entre as
variáveis avaliadas. A pesquisa inclui uma
amostra de 427 alunos da unidade educacional
Dr. Camilo Gallegos Domínguez, localizada na
província de Cañar, Cantón Biblián. Os
participantes têm entre 9 e 17 anos e pertencem
aos níveis de ensino básico geral e ensino médio
geral unificado. Destes, 190 crianças do sexo
masculino e 235 do sexo feminino, sendo uma
(M = 13,72, DP = 2,369). Para obter os dados,
são aplicados três questionários validados que
medem a satisfação das necessidades
psicológicas básicas, a motivação e a intenção
de permanecer brilhantemente ativo. Os
resultados indicam que existe uma relação
positiva significativa entre a satisfação destas
necessidades, a motivação dos alunos e a sua
intenção de participar ativamente nas aulas de
Educação Física. Além disso, observa-se que os
professores que promovem ambientes que
satisfaçam essas necessidades fortalecem a
motivação intrínseca e extrínseca dos alunos.
Isto, por sua vez, incentiva o seu compromisso
com a atividade física e a sua vontade de
permanecer ativo tanto em contextos
académicos como desportivos. Em resumo, o
estudo destaca a importância do papel do
professor na criação de um ambiente que motive
e inspire os alunos a adotarem um estilo de vida
basicamente ativo.
Palavras-chave: Estudantes, Educação
Física, Necessidades psicológicas,
Motivação, Intenção de praticar esportes.
Introducción
El estudio analiza las Necesidades Psicológicas
Básicas (NPB) y la motivación como elementos
clave en la promoción de la intención de
participar en actividades deportivas entre
adolescentes. Se destaca cómo estos factores
desempeñan un papel esencial en impulsar y
mantener el interés de los jóvenes hacia la
práctica deportiva. Este enfoque parte de la
observación de que la actividad física entre los
jóvenes tiende a ser irregular, influenciada por
el desconocimiento de los entrenadores respecto
a estas variables clave. Los ambientes
generados en las prácticas deportivas a menudo
resultan poco atractivos debido a la falta de
estrategias pedagógicas que tomen en cuenta el
rol crucial de la motivación intrínseca y
extrínseca en el desarrollo de la actividad física.
Cuando los docentes y entrenadores no logran
estimular adecuadamente a los estudiantes, esto
puede traducirse en apatía y abandono de la
práctica deportiva, perjudicando tanto su
desarrollo físico como su bienestar general. Por
el contrario, cuando se promueve una
motivación efectiva mediante el cumplimiento
de las NPB, autonomía, competencia y
relaciones interpersonales, los estudiantes
experimentan mayor satisfacción y compromiso
en la actividad física, favoreciendo una
participación sostenida tanto dentro como fuera
del aula. Este modelo no solo resalta el papel del
docente como facilitador del aprendizaje, sino
también como agente de cambio que fomenta
hábitos saludables y el desarrollo integral de los
adolescentes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 290
La motivación desempeña un papel crucial al
promover la participación en actividades físicas
tanto dentro como fuera del aula, desde la
perspectiva de la psicología deportiva, el
comportamiento humano hacia estas prácticas
puede estar impulsado por diferentes tipos de
motivación como; intrínseca, extrínseca o
incluso la ausencia de ella, la motivación
intrínseca, que se asocia con el placer y el
disfrute, tiende a estar vinculada a un mayor
nivel de autodeterminación, esto significa que
las personas son más propensas a
comprometerse de forma autónoma y
satisfactoria con las actividades, en cuanto la
motivación es principalmente extrínseca, la
autodeterminación disminuye, lo que puede
reducir el compromiso personal y limitar los
beneficios emocionales. (Mazando y
valero,2013).
Las necesidades psicológicas básicas que
desempeñan un papel crucial en la práctica
deportiva y en la motivación pueden explicarse
de manera más detallada. La primera, la
competencia, se refiere a la capacidad de
realizar actividades con eficacia y confianza,
asegurando que los resultados obtenidos se
alineen con los objetivos deseados. La segunda,
la autonomía, implica la habilidad de tomar
decisiones libremente, eligiendo aquellas
opciones que se consideran más adecuadas, sin
la influencia de factores externos. Finalmente,
la necesidad de establecer relación con los
demás, se describe como la sensación de
pertenencia y apoyo, basada en la colaboración
y aceptación de personas significativas dentro
del entorno del individuo. (Vallernand y
Rousseau,2001). Diversos estudios han
destacado el papel fundamental que
desempeñan las Necesidades Psicológicas
Básicas, en el contexto de la educación física.
(Sánchez-oliva et al; 2012; Castillo, Gonzales et
al; 2022; Moreno-Murcia et al;2018) argumenta
que los estudiantes que presentan altos niveles
de satisfacción con sus Necesidades
Psicológicas Básicas (NPB) Es más probable
que desarrollen una motivación
autodeterminada, lo que les facilitará disfrutar y
valorar la importancia tanto de la actividad
física como del ambiente deportivo. Además, se
resalta la relevancia de satisfacer las
necesidades de competencia, autonomía y
conexión interpersonal. son fundamentales para
fortalecer el compromiso y la satisfacción
personal, aspectos clave en la psicología del
individuo. Además, el contexto en el que el
estudiante se desarrolla, influenciado por los
estímulos sociales, juega un papel importante en
su formación. Este proceso de socialización es
facilitado por los docentes de Educación Física,
quienes ejercen una gran influencia en los
alumnos, contribuyendo a su bienestar y
motivación. Esta perspectiva también ha sido
ampliamente explorada lo deportivo. (Jowett et
al., 2016; Moreno et al., 2011; Vlachopoulos y
Michailidou, 2006).
Estas juegan un rol fundamental en la
configuración de la motivación, tanto en niveles
bajos como altos de autodeterminación, estas
necesidades están vinculadas con distintos tipos
de motivación: intrínseca, extrínseca e incluso
con la desmotivación, Según la investigación de
Moreno et al. (2010) es más probable que las
personas desarrollen una motivación intrínseca,
particularmente en contextos como el trabajo,
donde experimentan satisfacción personal al
realizar tareas, este tipo de motivación tiende a
surgir cuando se promueve la autonomía, se
alcanzan metas significativas y se fortalecen
habilidades, lo que a su vez fomenta un sentido
de competencia y conexión interpersonal. Por el
contrario, cuando estas necesidades básicas no
se satisfacen, disminuyen las probabilidades de
experimentar una motivación extrínseca
positiva, que está orientada hacia logros
externos. En su lugar, puede aparecer la
desmotivación, caracterizada por la falta de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 291
interés o entusiasmo hacia las actividades,
acompañada de frustración. En el ámbito de la
educación física, la motivación adquiere un
papel crucial, ya que influye directamente en el
nivel de compromiso y esfuerzo de los
estudiantes. Como componente central, la
motivación orienta a los individuos hacia
propósitos y metas concretas, siendo esencial en
actividades tanto laborales como académicas,
científicas o deportivas (Mendelsohn, 2001).
La motivación, de acuerdo con la Teoría de la
Autodeterminación (TAD) propuesta por Deci,
& Ryan (2000) se estructura en tres categorías
principales: Motivación Intrínseca (MI),
Motivación Extrínseca (ME) y motivación. La
MI se caracteriza por la realización de
actividades debido al disfrute y satisfacción
personal que generan, sin necesidad de
influencias externas. Según (Méndez-Giménez
et al., 2013) esta forma de motivación impulsa
comportamientos adaptativos a nivel cognitivo,
emocional y conductual, lo que contribuye
significativamente al desempeño y la
satisfacción personal, por otra parte,
investigaciones posteriores como Charchaoui et
al. (2017) han ampliado este marco teórico,
explorando cómo estas dinámicas influyen en
diversos contextos y en el desarrollo integral de
las personas. Según la Teoría de la
Autodeterminación (TAD) propuesta por Ryan
y Deci (2000) la motivación intrínseca se puede
descomponer en tres dimensiones clave. La
primera es la motivación intrínseca de
conocimiento, que surge del disfrute asociado al
aprendizaje y la exploración, motivando la
práctica deportiva para satisfacer la curiosidad
o adquirir un entendimiento más profundo. La
segunda es la motivación intrínseca de
estimulación, impulsada por el deseo de
experimentar sensaciones gratificantes o
emociones positivas que se derivan de la
actividad. Finalmente, está la motivación
intrínseca de logro, que se centra en el impulso
para mejorar habilidades, superar desafíos y
alcanzar un progreso personal dentro del
deporte, las investigaciones de los autores
Carrasco et al., (2015); Fernández y Silveira,
(2012) destacan que el Impulso externo
proviene de factores externos y se define como
un impulso generado por incentivos externos
para llevar a cabo una acción. Este tipo de
motivación puede manifestarse en distintos
niveles: Regulación integrada Implica una
internalización completa en la que las conductas
no solo son reconocidas por su valor, sino
también integradas de manera coherente con
otros aspectos personales, como metas, valores
y necesidades, Regulación identificada Se
enfoca en el reconocimiento de los beneficios
del ejercicio físico y el impacto positivo que
tiene su práctica, Regulación introyectada Se
caracteriza por comportamientos influenciados
por la sensación de culpa u obligación,
motivados por un deseo de cumplir con
expectativas personales o sociales. Regulación
externa las acciones están determinadas por
estímulos externos o demandas impuestas por
otras personas, como recompensas o sanciones.
La desmotivación representa la ausencia total
de intención o propósito, lo que genera un
alejamiento de cualquier tipo de motivaciones.
(Moreno-Murcia, Sicilia, et al,.2014), indicaron
que la falta de entusiasmo reflejaba la atención
de un propósito claro para involucrarse en una
actividad determinada. Con base en este
planteamiento, dichas variables también fueron
analizadas en el contexto de la Educación Física
por investigadores como (Cera et al., 2015;
Espinoza y Heredia, 2021; Usán y Salavera,
2018). De igual forma, se investigan en el
ámbito deportivo, mostrando resultados
consistentes con los reportados en trabajos de
(Almagro et al., 2011; Balaguer et al., 2008;
Freire, 2016). En relación con la intención de
mantener activos esenciales, se evidencia como
el objetivo expresado a los adolescentes para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 292
participar en actividades físicas, siendo este un
indicador relevante de la motivación y una
proyección de conductas futuras (Shephard y
Trudeau, 2000). Según Baena y Granero, 2014)
además de la motivación, factores como la
diversión y el aburrimiento experimentados por
los alumnos en relación con el deporte
influyeron en su interés por la Educación Física
y su papel en la formación de hábitos de
actividad física.
Varios estudios han demostrado que los
estudiantes de Educación Física tienen la
intención de mantener activos de manera
regular (Baena y Granero-, 2015; Granero,
Baena et al., 2014; Zueck et al., 2020) resultó
determinante para su estilo de vida futuro.
Asimismo, en el ámbito deportivo, se
destacaron prácticas que promovieron una
participación divertida y motivadora, lo que
favoreció la adherencia a la actividad física
(Abraldes et al., 2016; Baños et al., 2019;
Gutiérrez et al., 2020). Este estudio tuvo como
objetivo analizar el impacto de las necesidades
psicológicas básicas y la motivación en la
intención de practicar deportes en estudiantes
de Educación Física, utilizando análisis de
correlaciones bivariadas para determinar la
relación entre las dimensiones evaluadas.
Materiales y Métodos
La investigación empleó un enfoque
cuantitativo, ya que se basó en la recopilación
de datos obtenidos a través de instrumentos
validados, como cuestionarios. Además, se
planteó un estudio descriptivo de tipo
transversal, en el cual la información fue
recolectada en un único momento (Montero y
León, 2007). La muestra del presente estudio
estuvo compuesta por 427 estudiantes de
diferentes niveles educativos pertenecientes a la
Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos
Domínguez, con edades entre 9 y 17 años (M =
13.72, DT = 2.369). Estos estudiantes cursaban
niveles de educación general básica y
bachillerato general unificado. Del total, 190
eran varones y 235 eran mujeres. A los
participantes se les consultó sobre su
participación en actividades extraescolares, y el
66.4 % (282 estudiantes) indique realizaban
este tipo de actividades. En promedio,
dedicaban 2,80 días a la semana, 1,66 horas al
día y 1,45 sesiones diarias a dichas actividades.
El muestreo utilizado no fue probabilístico, ya
que se buscó incluir al mayor número posible de
estudiantes accesibles. En esta investigación se
emplearon cuatro cuestionarios previamente
validados para recopilar información:
El cuestionario inicial corresponde a la Nivel de
Evaluación de la Satisfacción de las
Necesidades Psicológicas en la Actividad Física
(PNSE). Diseñada originalmente por Wilson et
al. (2006), Se ejecutó la versión en español
validada por Moreno et al., (2011). Este
cuestionario mide las necesidades de
competencia, autonomía y relación
interpersonal a través de 18 ítems, distribuidos
en tres subescalas de seis preguntas cada una.
Las respuestas se registran en una escala Likert
de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente
de acuerdo). Los coeficientes de confiabilidad
de Cronbach obtenidos fueron de .90 para
competencia, .84 para autonomía y .83 para
relación interpersonal. Segundo cuestionario
para Evaluar la Regulación de la Conducta en el
Deporte (BRQS):"Creado por Lonsdale, Hodge
y Rose (2008) y adaptado al español por
Moreno et al. (2011). De sus nueve
dimensiones, se emplearon cinco: motivación
intrínseca (general, conocimiento,
estimulación, consecución) y desmotivación,
cada una evaluada mediante cuatro ítems en una
escala Likert de 1 (Nada es verdad) a 7 (Muy
verdadero). Los coeficientes de Cronbach
variaron entre .83 y .89. Por último,
cuestionario de Medida de Intencionalidad para
ser Físicamente Activo (MIFA): Propuesta por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 293
Hiens y colaboradores (2004) y adaptada al
español por Moreno, Moreno y Cervelló (2007).
Este cuestionario incluye cinco elementos
diseñados para medir la intención de los
participantes de realizar actividad física. Las
respuestas se recopilan utilizando una escala
Likert que va desde 1 (completamente en
desacuerdo) hasta 5 (completamente de
acuerdo), obteniendo un coeficiente de
Cronbach de 0,66. Se establece un contacto
inicial con el mando del establecimiento
educativo donde se desarrolla la investigación.
Una vez obtenida la aprobación
correspondiente, se comunica con los
profesores responsables del área de práctica
física para explicarles los objetivos del estudio
y solicitar su colaboración. La recopilación de
datos se lleva a cabo mediante un cuestionario
diseñado en la plataforma Google Forms. Los
estudiantes responden de manera rápida, segura
y confiable durante las horas de clase, bajo la
supervisión de su docente. El cuestionario se
organiza en siete secciones. Durante su
aplicación, el investigador principal está
presente para explicar brevemente el propósito
del estudio, orientar el proceso y resolver
cualquier duda que pueda surgir. Se solicita a
los participantes que respondan con total
sinceridad tras reflexionar en cada pregunta.
Completar el cuestionario requiere entre 15 y 25
minutos, dependiendo del nivel educativo y la
edad de los participantes. Se realizaron a cabo
análisis estadísticos descriptivos, correlaciones
bivariadas y una evaluación de la confiabilidad
mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Para
el procesamiento de los datos, se implementó el
software estadístico SPSS.
Resultados y Discusión
A continuación, se presenta un cuadro resumen
que muestra las dimensiones evaluadas, las
preguntas relacionadas con cada una, y los
resultados obtenidos de la media (M), la
desviación estándar (DE) y el coeficiente de
fiabilidad de Cronbach (α):
Tabla 1. Evaluación de la Satisfacción de las
Necesidades Psicológicas en la Actividad Física
Dimensió
n
Ítems
Evaluados
Media
(M)
DE
@
Alfa de
Cronbach
Compete
ncia
Ejercicios
desafiantes (ej.
PNSE 1: "Creo
que puedo
completar los
ejercicios que
son un reto
personal").
24,93
21,91
0,879
-
0,911
0,903
Autonom
ía
Capacidad de
decisión en
ejercicios (ej.
PNSE 2: "Siento
que puedo hacer
ejercicios a mi
manera").
22,46
29,35
0,804
-
0,832
0,848
Relación
Interpers
onal
Cercanía con
compañeros de
ejercicio (ej.
PNSE 3: "Me
siento atado a
mis compañeros
porque ellos me
aceptan por
quien soy").
23,53
24,08
0,788
-
0,829
0,832
Fuente: elaboración propia
Se estudió la media (M), la desviación estándar
(DE) y el coeficiente de fiabilidad de Cronbach
(α) de tres dimensiones relacionadas con las
necesidades psicológicas básicas: Competencia,
Autonomía y Relación Interpersonal. La
fiabilidad de los cuestionarios fue alta en todas
las dimensiones 0,80), lo que asegura la
consistencia interna de las respuestas. Se
muestra que perciben satisfactoriamente sus
necesidades psicológicas en la actividad física,
destacándose altas medias en competencia,
autonomía y relación interpersonal, con valores
que oscilan alrededor de 22 a 25 puntos, lo que
sugiere una percepción favorable en estas
dimensiones. Aunque las desviaciones estándar
relativamente elevadas reflejan cierta
variabilidad en las respuestas individuales. Los
resultados sugieren que la actividad física
promueve la sensación de eficacia, libertad
personal y buen ambiente social entre los
participantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 294
Tabla 2. Regulación de la Conducta en el
Deporte (BRQS
Dimensiones
M
DE
@
Competencia
4.98
.91
.90
Autonomía
4.49
1.07
.84
Relación
4.70
.97
.83
MI General
6.15
.94
.83
MI Conocimiento
6.13
.99
.89
MI Estimulación
5.97
1.03
.87
MI Consecución
6.07
.97
.87
Desmotivación
4.18
1.77
.86
MIFA
4.34
.66
.79
Fuente: elaboración propia
Se presentan los resultados del análisis de los
medios, la desviación estándar y el alfa de
Cronbach para las distintas Dimensiones. Se
observa que la escala de satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas en la
dimensión de competencia alcanzó una media
de (M=4.98), mientras que la dimensión de
relación obtuvo una media de (M=4.70). En
cuanto a la motivación, la puntuación más alta
corresponde a la motivación intrínseca general
con una media de (M=6.15), seguida por la
estimulación con una media de (M=5.97). Por
otro lado, la desmotivación resultó ser la
variable con la puntuación más baja, alcanzando
una media de (M=4.18), mientras que la
intención de ser esencialmente activa presentó
una media de (M=4.34).
Tabla 3. Medida de Intencionalidad para ser
Físicamente Activo (MIFA)
Ítem
Pregunta
Media
(M)
Desviación
Estándar
(DE)
Fiabilidad
de
Cronbach
(@)
MIFA 1
Me interesa el
desarrollo de mi forma
física
17,27
7,946
0,77
MIFA 2
Al margen de las
clases de Educación
Física, me gustaría
practicar deporte
17,21
7,849
0,747
MIFA 3
Después de terminar el
instituto, quisiera
formar parte de un
club deportivo de
entrenamiento
17,66
6,564
0,751
MIFA 4
Después de terminar el
instituto, me gustaría
mantenerme
físicamente activo/a
17,27
7,548
0,739
MIFA 5
Habitualmente
practico deporte en mi
tiempo libre
17,57
7,439
0,794
Fuente: elaboración propia
El alfa de Cronbach correspondió a 0,799 y el
número de elementos correspondió a cinco. En
este estudio, se analizaron las dimensiones de la
motivación e intención de practicar deporte,
midiendo la media, la desviación estándar de las
respuestas y el coeficiente de fiabilidad de
Cronbach para verificar la consistencia interna
de los ítems evaluados. El Alfa de Cronbach
obtenido de 0,799 indica una alta fiabilidad en
las respuestas.
Tabla 4. Análisis de las correlaciones de las
dimensiones del estudio
#
Variables
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
Competencia
-
.59**
.65**
.62**
.61**
.64**
.65**
.08
.54**
2
Autonomía
-
-
.62**
.40**
.37**
.44*
.42*
.29*
.41**
3
Relación
-
-
-
.54*
.54*
.60*
.56*
.28*
.48**
4
MI General
-
-
-
-
.88**
.85**
.87**
.05
.60**
5
MI
Conocimiento
-
-
-
-
-
.90**
.89**
.07
.62**
6
MI
Estimulación
-
-
-
-
-
-
.90**
.12*
.64**
7
MI
Consecución
-
-
-
-
-
-
-
.08
.63**
8
Desmotivación
-
-
-
-
-
-
-
-
.17
9
MiFA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: elaboración propia
En la Cuarta tabla se evidencia que la variable
de competencia muestra una clasificación
positiva con la autonomía, la relación, la
motivación intrínseca y la intención de ser
esencialmente activo, pero no guarda relación
con la desmotivación. Asimismo, las tres
dimensiones de la Escala de Satisfacción de las
Necesidades Psicológicas Básicas
(competencia, autonomía y relación) están
positivamente correlacionadas entre sí. De
manera similar, los aspectos de la motivación
intrínseca, como el conocimiento, la
estimulación y la consecución, presentan
correlaciones con la intención de ser
esencialmente activo, aunque no se asocian con
la desmotivación. NPB se refiere a las
Necesidades Psicológicas Básicas, que incluyen
competencia, autonomía y relación. La
Motivación Intrínseca (MI) se clasifica en
varias dimensiones: MI General, MI por
Conocimiento, MI por Estimulación y MI por
Consecución. Por otro lado, la Desmotivación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 295
representa la ausencia de interés. Finalmente,
MIFA hace referencia a la Medida de la
Intencionalidad de ser Físicamente Activo.
El objetivo de este estudio fue examinar de qué
manera las necesidades psicológicas
fundamentales y la motivación impactan en la
disposición de los estudiantes de Educación
Física para continuar siendo esencialmente
activos. Para lograrlo, se realizaron análisis de
correlaciones bivariadas que permitieron
investigar las relaciones entre las diversas
dimensiones analizadas. Estudios como el
realizado por Sánchez et al. (2012), quienes
investigan a 1890 estudiantes que realizan
Actividad Física entre 13 y 18 años en diversas
instituciones de educación secundaria de la
Comunidad Autónoma de Extremadura,
evidencian una relación positiva entre las
necesidades psicológicas fundamentales y la
motivación extrínseca. En cambio, se observará
una relación negativa y significativa con la
desmotivación. Estos resultados coinciden con
los hallazgos de esta investigación, donde las
necesidades psicológicas básicas se
relacionaron positivamente con la motivación
intrínseca en sus diferentes dimensiones, como
el conocimiento, la estimulación y la
consecución. Además, se descubrió que la
desmotivación estaba asociada de manera
negativa con estas variables.
En otro estudio realizado por Moreno et al.
(2018), enfocado en estudiantes de secundaria
de entre 13 y 19 años, se encontraron
correlaciones entre las NPB relacionadas con la
interacción social, la estimulación y la intención
de mantener un estilo de vida activo. Estos
hallazgos coinciden con los obtenidos en este
trabajo, ya que las dimensiones de las
necesidades psicológicas básicas, tales como la
autonomía, la conexión con otros y la
competencia, están relacionadas positivamente
con la intención de ser activa involucrada y
negativamente con la desmotivación. En un
estudio previo de Castillo et al. (2012), se aplicó
una investigación a 625 jugadores masculinos
en la categoría inferior, pertenecientes a 43
clubs de fútbol de diferentes cantones de
valencia. Los participantes tenían edades entre
12 y 14 años y una media de 2,25 días de
entrenamiento semanal (DT = 1,62). Esta
investigación reveló que la percepción de un
estilo de entrenamiento controlador por parte
del entrenador era un factor predictivo positivo
para la frustración de las necesidades
psicológicas básicas de competencia,
autonomía y relación. A su vez, estas tres
necesidades estaban relacionadas de forma
positiva con la intención de los deportistas de
mantenerse activamente involucrados en la
práctica deportiva.
Los hallazgos obtenidos coinciden de manera
favorable con los resultados de nuestra
investigación, donde las necesidades
psicológicas básicas se correlacionan
positivamente entre sí, al igual que la intención
de mantenerse activa y comprometida. En
investigaciones previas realizadas por Jowett et
al. (2016) y Moreno et al. (2011) en el contexto
deportivo, centrados en jóvenes atletas de entre
12 y 18 años pertenecientes a diversos clubes,
se hallaron correlaciones positivas entre una
buena relación con la satisfacción de las
necesidades psicológicas fundamentales y una
relación negativa con la frustración y la
desmotivación en su práctica deportiva. Estos
hallazgos coinciden de manera favorable con
los resultados de este estudio, donde se
supervisa una estimulación positiva entre las
necesidades psicológicas básicas y la intención
de mantenerse activamente involucrada, así
como una relación negativa con la
desmotivación. Por otro lado, en un estudio
separado de Vlacopoulos y Michailidou (2006),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 296
realizado con 508 y 504 participantes de
gimnasios privados, también se encontró que las
necesidades psicológicas fundamentales se
correlacionan positivamente con la intención de
mantenerse activo en el ámbito deportivo. En
este estudio, se evaluó cómo se satisfacen las
necesidades innatas de autonomía, competencia
y relación, y los resultados obtenidos coinciden
con los de esta investigación, reforzando la
activación positiva entre la intención de
mantenerse activa involucrada y la satisfacción
de las necesidades psicológicas básicas.
Según la investigación realizada a cabo por
todos los autores, realizada sobre una muestra
de 388 estudiantes de Educación Física,
conformada por 218 masculinos y 172
femenino, con edades entre los 12 e 17 años, y
que cursan de e de Educación Secundaria
Obligatoria en distintos centros educativos
públicos de la región de Murcia. Los resultados
de este estudio muestran una relación positiva
entre la práctica deportiva y la satisfacción de
las necesidades psicológicas fundamentales,
mientras que se observa una relación negativa
con la desmotivación. Estudios como el
realizado por Cera et al. (2015), enfocados en
estudiantes de Educación Física (EF) con
edades entre 12 y 16 años, incluyen a 170
participantes (95 varones y 75 mujeres) de
Educación Secundaria Obligatoria en la
provincia de Huelva. Los resultados obtenidos
muestran efectos positivos y significativos en la
motivación. Se encuentran correlaciones entre
la motivación general, el sentido de
competencia y la estimulación, y se observa una
relación inversa con la desmotivación.
Por otro lado, estudios como el de Espinoza y
Heredia (2021), en donde se analizaron a 403
estudiantes de Educación Física (196 varones y
207 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 9 y
18 años, y se observan relaciones entre la
motivación intrínseca a nivel general y la
motivación extrínseca en todos los grupos. en
diferentes contextos. Además, se observa una
influencia positiva de la intención de ser
esencialmente activo, aunque algunos aspectos
como el aburrimiento se correlacionan de
manera negativa en este estudio, similar a los
resultados obtenidos en este trabajo. Usan y
Salavera (2018) llevaron a cabo un estudio con
estudiantes de entre 13 y 17 años,
pertenecientes a 19 centros de Educación
Secundaria Obligatoria ubicados en la provincia
de Zaragoza. se analizó las variables
motivacionales que mostraron una estimulación
positiva con los resultados obtenidos en esta
investigación. Estas incluyen la motivación
intrínseca de conocimiento, la motivación
intrínseca de consecución, y, a su vez, una
compensación negativa con la desmotivación.
Además, investigaciones deportivas de los
autores Almagro et al. (2011) con una muestra
de 580 atletas, compuesta por 105 mujeres y
475 hombres de entre 12 y 17 años de edad,
recolectados de escuelas deportivas
municipales y clubes de diversas localidades en
España, también observaron una compresión
positiva y significativa entre las dimensiones de
la motivación intrínseca: El entendimiento, la
estimulación y la acción, junto con la intención
de mantenerse esencialmente activo, son
factores clave. Estas relaciones respaldan los
hallazgos de nuestro estudio, ya que demuestran
que las diferentes dimensiones de la motivación
se encuentran correlacionadas positivamente
con el grado de actividad física activa. Una
investigación realizada a cabo por Freire (2016)
analizó a 99 deportistas de diferentes edades (13
a 23 años) de distintos centros deportivos en la
ciudad de Buenos Aires. Los resultados
mostraron conexiones positivas significativas
con la motivación intrínseca de conocimiento y
estimulación, además de una relación positiva
con la intención de ser esencialmente activa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 297
También se observará una evaluación negativa
con la desmotivación, lo que coincide con los
resultados de nuestra investigación. De manera
similar, investigaciones pasadas en el ámbito
deportivas realizados por Balaguer et al. (2008)
con 300 deportistas (172 varones y 131 damas)
de diversas disciplinas, preparándose más de
cuatro días a la semana y con una edad
promedio de 24.1, también encontraron
correlaciones positivas significativas Con una
motivación intrínseca orientada al aprendizaje,
la estimulación y el logro, y una influencia
negativa asociada a la desmotivación, se
evidencian correlaciones que respaldan los
resultados de nuestra investigación. En ella, se
observa una conexión positiva entre las
dimensiones analizadas y un vínculo.
Otros estudios como las de Baena y Granero
(2015), que incluyeron a 124 clubs (59
masculino y 66 femenino) de año de
Educación Secundaria Obligatoria en un
colegio público en España, muestran que la
intención de ser esencialmente activa, está
estrechamente vinculado con el bienestar y el
disfrute de los estudiantes en la asignatura de
Educación Física. Esta conexión es favorable en
relación con la motivación interna y los niveles
reducidos de aburrimiento o falta de interés.
Nuestros resultados coinciden con estas
observaciones, ya que la disposición para
mantenerse brillantemente activo muestra una
motivación positiva con la motivación y
negativa con la falta de motivación. Granero et
al. (2014), genera una muestra de 759
educativas (347 varones y 411 damas) de
bachillerato en Murcia, encontraron tanto
correlaciones positivas como negativas entre
sus dimensiones. Estos resultados coinciden
con nuestro estudio, mostrando valores bajos de
aburrimiento y una relación positiva con
variables como la motivación intrínseca,
extrínseca y la aceleración negativa con la
importancia del aburrimiento.
En la investigación de Zueck et al. (2020),
participó 210 adolescentes que pertenecen a
unidades educativas de primaria conformado de
115 (93 dama y 115 varones) de cuatro escuelas
en Chihuahua. Encontraron una evaluación
positiva entre motivación, necesidades
psicológicas básicas e intención de ser
esencialmente activa, que se asemeja a nuestros
resultados sobre las variables estudiadas. En el
área deportiva, las investigaciones de Abraldes
et al. (2016) con 163 nadadores en diferentes
clubes, mostraron que la diversión era más
prevalente que el aburrimiento. Estos resultados
coinciden con nuestra investigación, ya que
también se relacionan positivamente con
niveles altos de intención de ser básicamente
activo. En el estudio de Baños et al. (2019) con
457 estudiantes de bachillerato (247 mujeres y
210 hombres), los análisis de valoración
revelaron relaciones positivas entre la
satisfacción y la diversión con la Educación
Física, así como niveles bajos de desmotivación
y altos en la intención de participar en deportes.
Estas correlaciones coinciden positiva y
negativamente con, los resultados indican que
los niveles asociados a la dimensión de
aburrimiento o falta de motivación son bajos.
Por último, las investigaciones de Gutiérrez et
al. (2020) con 373 escolares, que practican
deportes individuales y de conjunto en
diferentes estados de México, estos hallazgos
coinciden con los resultados de nuestro estudio,
que evidencian una relación positiva entre la
motivación intrínseca y la intención de
participar activamente en el deporte, así como
una relación negativa.
Conclusiones
El estudio confirma que los docentes que
promueven el desarrollo de las NPB en los
estudiantes logran estimular significativamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 298
la motivación, lo que contribuye a una mayor
intención de mantener la actividad física tanto
en contextos educativos como deportivos. Los
resultados también indican que los docentes que
no fortalecen las NPB en sus estudiantes
enfrentan dificultades para impulsar la
motivación y la intención de practicar actividad
física, lo que resalta la importancia de estas
necesidades para el éxito en la participación
física. Aunque los hallazgos sugieren una
relación positiva entre las NPB, la motivación y
la intención de ser activo en adolescentes, se
recomienda realizar investigaciones con
muestras más amplias y representativas, ya que
la muestra de conveniencia utilizada limita la
generalización de los resultados.
Agradecimientos
Expreso mi gratitud a Dios por otorgarme la
fortaleza y sabiduría esenciales para desarrollar
esta investigación. Manifiesto también mi
agradecimiento a los docentes de Educación
Física de la unidad educativa Dr. Camilo
Gallegos Domínguez por su valiosa
participación y disposición. De igual manera,
agradezco al Mgs. Marcelo Ávila, cuyas
orientaciones y observaciones han contribuido
significativamente al enriquecimiento de este
trabajo. Finalmente, extiendo mi
reconocimiento a mi familia, amigos y colegas
por el apoyo incondicional brindado a lo largo
de este proceso.
Referencias Bibliográficas
Abraldes, J. (2016). Orientaciones de meta,
satisfacción, creencias de éxito y clima
motivacional en nadadores. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte., 16(63), 583-
599.
Almagro, B. (2011). Clima motivacional
percibido, necesidades psicológicas y
motivación intrínseca como predictores del
compromiso deportivo en adolescentes.
Revista Internacional de Ciencias del
Deporte., 7(25), 250-265.
Baena, A. (2014). Versión española del Sport
Satisfaction Instrument (SSI) adaptado al
aprendizaje de la Educación Física bilingüe
en inglés. Revista Interdepartamental e
Interuniversitaria., 2(24), 63-76.
Baena, A. (2015). Educación física e intención
de práctica física en tiempo. Revista
Electrónica de Investigación Educativa,
17(3), 132-144.
Balaguer, I. (2008). Apoyo a la autonomía,
satisfacción de las necesidades, motivación y
bienestar en deportistas de competición: un
análisis de la teoría de la autodeterminación.
Revista de Psicología del Deporte, 17: 123-
139.
Baños, R. (2019). Satisfacción, aburrimiento e
importancia de la educación física en la
intención de realizar actividad física
extraescolar en adolescentes mexicanos:
Satisfacción, aburrimiento e importancia de
la educación física. Cuadernos de Psicología
del Deporte., 19(3), 205-215.
Carrasco, H., y Chirosa, L. J. (2015). Efectos de
un programa extraescolar basado en juegos
reducidos. Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 23-31.
Castillo, G. (2022). Estilo interpersonal
controlador del entrenador, frustración de las
necesidades psicológicas básicas, y burnout
en futbolistas infantiles. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 12(1), 143-146.
Cera, E., y Conde, C. (2015). Inteligencia
emocional y motivación en educación física
en secundaria. Emotional intelligence and
motivation in physical education in
secondary school., 27(1), 8-13.
Charchaoui, I., y Chacón, F. (2017). Tipos de
motivación para participar en las clases de
educación física en la etapa de enseñanza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 299
secundaria obligatoria (E.S.O.). Revista
Científica digital, 18, 37-46.
Chima, E., y Heredia, D. (2023). Motivación,
satisfacción e importancia de la educación
física: percepciones en niños y adolescentes.
Polo de Conocimiento, 8, 12.
Deci, & Ryan, R. (2000). The “what” and
“why” of goal pursuits: Human needs and the
self-determination of behaviour.
Psychological Inquiry, 11, 227-268.
Fernándes, D. (2012). Evaluación de la
motivación académica y la ansiedad escolar
y posibles relaciones entre ellas. Revista
Psico-USF, 17(3), 447-455.
Fernández, J. (2017). “El Ciclo del Aprendizaje
Cooperativo: una guía para implementar de
manera efectiva el aprendizaje cooperativo
en educación física”. Universidad de
Oviedo, 57, 31-38.
Franco, E. (2016). Intención de ser físicamente
activos entre estudiantes de EF: diferencias
según la obligatoriedad de la enseñanza.
Revista española de Educación Física y
Deportes., 12(414), 39-51.
Granero, A. (2014). Perfiles motivacionales de
apoyo a la autonomía, autodeterminación,
satisfacción, importancia de la educación
física e intención de práctica física en tiempo
libre. Cuadernos de Psicología del Deporte.,
14(2), 59-70.
Gutiérrez, P. (2020). Clima de
empoderamiento, tipos de motivación,
diversión y aburrimiento en jóvenes
deportistas. Journal of Behavior, Health &
Social Issues, 12(2), 23-32.
Jowett, G. (2016). Perfeccionismo, agotamiento
y participación en el deporte juvenil: el papel
mediador de las necesidades psicológicas
básicas. Psicología del Deporte y del
Ejercicio, 24, 18-26.
León, I. (2002). Clasificación y descripción de
las metodologías de investigación en
Psicología. Revista Internacional de
Psicología Clínica y de la Salud, pp. 503-
508.
Manzano, D., y Valero, A. (2013). Análisis del
perfil motivacional de diversos grupos de
atletasy su repercusión en el nivel de
satisfacción deportiva. SPORT TK-Revista
EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 1-
11.
Mendelsohn, D. (2001). La motivación en el
fútbol. [Motivation in football]. Revista
Digital, 7(37), 10.
Méndez, A. y Fernández, J. (2013). climas
motivacionales, necesidades, motivación y
resultados en Educación Física. Motivational
climates, needs, motivation and results in
Physical Education, 41(1), 63-72.
Moreno, J., González, E., y Martín, J. (2010).
Motivation and performance in physical
education: an experimental test. Journal of
Sports Science and Medicine, 9, 79-85.
Moreno, E., González, D. (2014). Análisis
motivacional comparativo en tres contextos
de actividad física. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, 14(56), 665-685.
Moreno, et al. (2018). Capacidad predictiva del
apoyo a la autonomía en clases de educación
física sobre el ejercicio físico. Revista
Latinoamericana de Psicología, 51(1), 30-
37.
Moreno, J., y Martínez, C. y. (2011). Validación
de la Escala de “Satisfacción de las
Necesidades Psicológicas Básicas” y del
Cuestionario de la “Regulación Conductual
en el Deporte” al contexto español. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte,
26(7), 355-369.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la
Autodeterminación y la Facilitación de la
Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social,
y el Bienestar. American Psychologist,
55(1), 16.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 300
Sánchez (2012). Desarrollo de un cuestionario
para valorar la motivación en educación
física. Revista Iberoamericana de Psicología
del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 226.
Shephard, R. (2012). The Legacy of Physical
Education: Influences on Adult Lifestyle.
Pediatric Exercise Science. 12(1), 34-50.
Usán, P., Salavera, C. (2018). Motivación
escolar, inteligencia emocional y
rendimiento. Actualidades en Psicología,
32(125), 2018, 95-112.
Vallerand, R. (2001). A hierarchical model of
intrinsic and extrinsic motivation in sport
and exercise. Advances in motivation in
sport and exercise, 263-319.
Vlachopoulos, S. y Michailidou, S. (2006).
Desarrollo y validación inicial de una
medida de autonomía, competencia y
relación en el ejercicio: la escala de
necesidades psicológicas básicas en el
ejercicio. Medición en Educación Física y
Ciencias del Ejercicio, 10 (3), 179-201.
Zueck, M. (2020). Satisfacción en las clases de
Educación Física y la intencionalidad de ser
activo en niños del nivel de primaria. nuevas
tendencias en educación física, deporte y
recreación., 37, 33-40.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Joel Hidalgo
Chimbay y Carlos Marcelo Ávila Mediavilla.