Página 312
Aparicio, & López. (2020). Comunicación
asertiva en e l contexto educativo: revisión
sistemática. Researchgate.
Aparicio, J., Fraile, A., Romero, M., & Asún, S.
(2020). La comunicación no verbal en la
formación del profesorado de educación
física: dificultades y limitaciones
experimentadas. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 155-174.
https://www.redalyc.org/journal/274/27468
063009/html/
Arroyo, V. (2023). El diseño de estrategias y
tácticas en la planificación estratégica de la
educación. Revista Educación, 674–687.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacio
n/article/view/51984
Bernardino, J., Sánchez, M., Muñoz, D.,
Ramón, J., Martínez, R., Conde, R., &
Sánchez, A. (2022). La investigación sobre
análisis del rendimiento en pádel. Acción
motriz, (31), 1-15.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8741245.pdf
Engracio. (2024). Comunicación efectiva y
liderazgo: Claves para la gestión exitosa de
las instituciones educativas en
Latinoamérica.
Engracio, J., Zevallos, L., Chávez, J., &
Castañeda, M. (2024). Liderazgo estudiantil
y habilidades comunicativas en estudiantes
de administración. Aula Virtual.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202016
García, A., Martín, C., Muriarte, D., Refoyo, I.,
Rivas, P., Cordón, A., Marquina-Nieto, M.
(2024). ¿Cómo afecta el cambio de
entrenador al rendimiento físico de los
jugadores de fútbol? Apuntes Educación
Física y Deportes, (155), 50-58.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2024/1).155.06
García, C., Barreintos, C., & Córdoba, A.
(2022). Las interacciones comunicativas en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en
las clases de Estudios Sociales. Revista
Educación, 46(1), 1-34.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.4766
0
Garduño, J., Ruiz, J., Velázquez, C., & Valero,
A. (2023). Modelos pedagógicos en la
educación física en el deporte. Qartuppi,
1(1), 1-177.
https://doi.org/10.29410/QTP.23.02
Gómez, Á. (2021). El cambio y su impacto en
las organizaciones. Academo, 213-220.
https://www.redalyc.org/journal/6882/6882
72357010/html/
González, H., Bravo, B., Gordillo, M.,
Mosquera, G., & Torres, A. (2022).
Caracterización de las habilidades
comunicativas de los entrenadores de fútbol
en la acción técnica del pase. Actividad
Física y Deporte, 8(2), 1-10.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2
195
González, L., & Noreña, A. (2023).
Comunicación intercultural como medio
para favorecer el cuidado culturalmente
aceptable. Enfermería universitaria, 8(1),
23-55.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000100008
Haboud, B., Sánchez, A., & Garcés, V. (2020).
Desplazamiento lingüístico y revitalización:
Reflexiones y metodologías emergentes.
Scielo.
https://books.scielo.org/id/ycb4h/pdf/habou
d-9789978105726.pdf
Lalaleo, F. (2023). La importancia de marketing
deportivo en el desarrollo de las instituciones
deportivas de la ciudad de Ambato. Revista
UTB, 5(21), 34-77.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7733977
Locatizadora Deportiva. (2023).
https://marduranmayorgas.com/2023/09/25/
la-comunicacion-no-verbal-del-entrenador/
Lonerozo, & Calleja. (2024). Autoorganización
bidireccional en deportes de equipo.
https://www.web-
futbol.com/autoorganizacion-bidireccional-
en-deportes-de-equipo/
Lonerozo, & J. Calleja, Factores condicionantes
del desarrollo deportivo (págs. 1-96).
Diputación Foral de Bizkaia. Dirección
General de Deportes.
https://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/