Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 301
IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN DEL ENTRENADOR EN EL RENDIMIENTO
DEPORTIVO DEL FUTBOLISTA
IMPACT OF COACH COMMUNICATION ON FOOTBALLER PERFORMANCE
Autores: ¹Geovanny Alexander Cedeño y ²Maritza Gissella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7663-3205
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: geovanny.cedenochavez8502@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de mayo del 2025
Artículo revisado: 17 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 10 de junio del 2025
¹Licenciado en Comunicación graduado Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Estudiante de Maestría de
Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Educación Física y Deporte graduada en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo,
(Cuba). Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes graduada en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física
y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Deporte por la Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias del Entrenamiento Deportivo por la Beijing Sport University, (Beijing),
con más de 14 años de experiencia en la docencia, iniciando su trayectoria en 2010, y destacada en gestión académica y entrenamiento
deportivo. Actualmente se desempeña como Vicerrectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador), donde lidera
proyectos enfocados en la innovación educativa y el desarrollo del deporte en contextos académicos y profesionales.
Resumen
La comunicación efectiva en conjunto con la
preparación física, la comprensión del juego y
la competencia técnico-táctica, constituye un
factor crucial para el éxito en el fútbol,
requiriendo una comprensión física e
intelectuales, tanto dentro como fuera del
campo. Este estudio contribuirá a la
comprensión del proceso comunicativo en este
contexto complejo y dinámico. Dicho esto, en
esta investigación se analiza la interrelación
entre los paradigmas comunicacionales
implementados por instructores deportivos y su
impacto en el desempeño psicomotriz de
futbolistas no profesionales. Mediante una
metodología hipotético-deductiva con diseño
correlacional transversal y enfoque
cuantitativo, se examinó una muestra no
probabilística (n=22) de deportistas de
categoría senior pertenecientes a una
institución deportiva amateur. El protocolo
metodológico incluyó la aplicación de
instrumentos psicométricos validados -
Cronbach=0.85) y entrevistas
semiestructuradas con saturación teórica,
sometidos posteriormente a análisis estadístico
multivariante mediante SPSS v.26. Los
hallazgos muestran una correlación negativa
baja (r=-0.302, p=0.172) entre la percepción de
claridad instruccional del entrenador y los
indicadores de rendimiento deportivo. Sin
embargo, el valor de significancia (p>0.05)
indica que la relación no es estadísticamente
significativa. con una prevalencia marginal
(9.1%) de comunicación efectiva sostenida.
Adicionalmente, el análisis factorial
exploratorio reveló patrones de comunicación
predominantemente unidireccionales que
impactan negativamente en la ejecución
táctica-técnica. Esta investigación aporta
evidencia empírica sustancial sobre la
imperativa necesidad de implementar
protocolos comunicacionales estructurados en
entornos deportivos no profesionales,
contribuyendo así a la optimización del
rendimiento atlético mediante la mejora de los
canales de comunicación entrenador-
deportista.
Palabras clave: Paradigmas, Rendimiento,
Correlación, Protocolos, Optimización.
Abstract
Effective communication, together with
physical preparation, understanding of the
game and technical-tactical competence, is a
crucial factor for success in football, requiring
physical and intellectual understanding, both
on and off the field. This study will contribute
to the understanding of the communication
process in this complex and dynamic context.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 302
That said, this research analyzes the
interrelation between the communication
paradigms implemented by sports instructors
and their impact on the psychomotor
performance of non-professional footballers.
Using a hypothetical-deductive methodology
with a cross-sectional correlational design and
quantitative approach, a non-probabilistic
sample (n=22) of senior athletes belonging to
an amateur sports institution was examined.
The methodological protocol included the
application of validated psychometric
instruments -Cronbach=0.85) and semi-
structured interviews with theoretical
saturation, subsequently subjected to
multivariate statistical analysis using SPSS
v.26. The findings show a low negative
correlation (r=-0.302, p=0.172) between the
perception of coach instructional clarity and
sports performance indicators. However, the
significance value (p>0.05) indicates that this
relationship is not statistically significant, with
a marginal prevalence (9.1%) of sustained
effective communication. Additionally,
exploratory factor analysis revealed
predominantly unidirectional communication
patterns that negatively impact tactical-
technical execution. This research provides
substantial empirical evidence on the
imperative need to implement structured
communication protocols in non-professional
sports environments, thus contributing to the
optimization of athletic performance by
improving coach-athlete communication
channels.
Keywords: Paradigms, Performance,
Correlation, Protocols, Optimization.
Sumario
A comunicação eficaz, aliada à preparação
física, à compreensão do jogo e à competência
técnico-tática, constitui um fator crucial para o
sucesso no futebol, exigindo compreensão
tanto física quanto intelectual, dentro e fora do
campo. Este estudo contribuirá para a
compreensão do processo comunicativo nesse
contexto complexo e dinâmico. Dito isso, esta
pesquisa analisa a inter-relação entre os
paradigmas comunicacionais implementados
por instrutores esportivos e seu impacto no
desempenho psicomotor de futebolistas não
profissionais. Por meio de uma metodologia
hipotético-dedutiva com desenho correlacional
transversal e abordagem quantitativa,
examinou-se uma amostra não probabilística
(n=22) de atletas da categoria sênior
pertencentes a uma instituição esportiva
amadora. O protocolo metodológico incluiu a
aplicação de instrumentos psicométricos
validados -Cronbach=0.85) e entrevistas
semiestruturadas com saturação teórica,
posteriormente submetidas à análise estatística
multivariada por meio do SPSS v.26. Os
resultados evidenciam uma correlação
inversamente proporcional estatisticamente
significativa (r=-0.302, p<0.172) entre a
percepção de clareza instrucional do treinador
e os indicadores de desempenho esportivo, com
uma prevalência marginal (9.1%) de
comunicação eficaz sustentada. Além disso, a
análise fatorial exploratória revelou padrões de
comunicação predominantemente
unidirecionais que impactam negativamente a
execução técnico-tática. Esta pesquisa fornece
evidências empíricas substanciais sobre a
necessidade imperativa de implementar
protocolos comunicacionais estruturados em
ambientes esportivos não profissionais,
contribuindo assim para a otimização do
desempenho atlético por meio da melhoria dos
canais de comunicação entre treinador e atleta.
Palavras-chave: Paradigmas, Desempenho,
Correlação, Protocolos, Otimização.
Introducción
El fútbol, fenómeno deportivo de alcance
global, ha sido objeto de estudio desde
múltiples perspectivas abarcando su impacto
socioeconómico y su complejidad técnico-
táctica. La comunicación entrenador-futbolista
se erige como un factor El entrenador, en su rol
de líder, no solo transmite instrucciones
tácticas, sino que también cumple funciones
motivacionales y de orientación, esenciales
tanto en entrenamientos como en
competiciones. La interacción bidireccional y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 303
dinámica entre entrenador y futbolista se
configura como un catalizador para la
optimización del rendimiento individual y
colectivo (Lonerozo y Calleja, 2024). La
dimensión multicultural de la comunicación en
el fútbol profesional ha sido objeto de estudio
por parte de Torres et al. (2023), quienes
analizan los desafíos y oportunidades que
presenta la diversidad cultural en los equipos
contemporáneos. Su investigación, basada en el
seguimiento de equipos multinacionales
durante tres temporadas completas, revela
patrones complejos de adaptación comunicativa
en entornos culturalmente diversos. Los autores
identificaron que la efectividad de la
comunicación transcultural no solo depende del
idioma compartido, sino también de la
comprensión profunda de los códigos culturales
y las expectativas de cada jugador. El estudio
destaca la importancia de desarrollar protocolos
de comunicación que respeten e integren las
diferentes perspectivas culturales, creando un
ambiente inclusivo que potencie el rendimiento
colectivo. La investigación también señala
cómo los equipos que logran establecer una
cultura comunicativa inclusiva muestran
mejores niveles de cohesión grupal y
adaptación ctica. Los hallazgos subrayan la
necesidad de formar entrenadores con
competencias interculturales sólidas, capaces
de gestionar eficazmente la diversidad en el
vestuario moderno.
Si bien la comunicación en el fútbol profesional
ha sido ampliamente explorada desde una
perspectiva multicultural, existe un vacío en la
investigación sobre cómo los paradigmas
comunicacionales empleados por los
entrenadores influyen en el desempeño
psicomotriz de futbolistas no profesionales. En
este contexto, el presente estudio se propone
analizar la interrelación entre las estrategias
comunicativas de los instructores deportivos y
su impacto en la ejecución técnico-táctica de
jugadores amateurs. A través de un enfoque
cuantitativo y un diseño correlacional
transversal, se busca evidenciar la relevancia de
una comunicación estructurada y efectiva como
factor determinante en la optimización del
rendimiento futbolístico. Las investigaciones de
Aparicio y Lopez (2020), profundizan en el
impacto de la comunicación no verbal en
situaciones de alta presión competitiva. Sus
estudios, basados en el análisis detallado de más
de 150 partidos de alta competición, revelan
patrones específicos de comunicación gestual
que influyen directamente en el rendimiento de
los jugadores durante momentos decisivos. Los
investigadores identificaron que la congruencia
entre el mensaje verbal y el lenguaje corporal
del entrenador resulta fundamental para
mantener la confianza del equipo en situaciones
críticas. El estudio documenta cómo los
entrenadores que mantienen un control
consciente de sus expresiones faciales y postura
corporal logran transmitir serenidad y confianza
a sus jugadores, incluso en momentos de
máxima tensión competitiva. La investigación
también destaca la importancia de establecer un
código gestual compartido entre el cuerpo
técnico y los jugadores, facilitando la
comunicación efectiva durante el juego cuando
la comunicación verbal no es posible. Los
autores enfatizan que la capacitación en
comunicación no verbal debería ser un
componente esencial en la formación de
entrenadores profesionales.
La relación entre la comunicación efectiva y el
desarrollo del liderazgo dentro del equipo ha
sido explorada por Engracio (2024) a través de
un estudio longitudinal que abarcó cinco
temporadas completas en diferentes categorías
profesionales. Sus hallazgos revelan que los
entrenadores que implementan estrategias de
comunicación participativa crean un ambiente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 304
propicio para el surgimiento de líderes naturales
dentro del equipo. La investigación identifica
patrones específicos de interacción que
fomentan el desarrollo de habilidades de
liderazgo entre los jugadores, incluyendo la
delegación gradual de responsabilidades
comunicativas. El estudio destaca cómo los
equipos que desarrollan una estructura de
liderazgo compartido, sustentada en una
comunicación efectiva, muestran mayor
capacidad de adaptación táctica y resolución de
conflictos internos. Los autores subrayan la
importancia de crear espacios de diálogo
estructurados que permitan a los jugadores
desarrollar y ejercer sus capacidades de
liderazgo. La investigación también señala que
este enfoque comunicativo contribuye
significativamente al desarrollo personal y
profesional de los jugadores más allá del ámbito
deportivo.
El papel de la comunicación en la prevención y
recuperación de lesiones ha sido analizado
exhaustivamente por Sanchéz (2020), quienes
realizaron un estudio comprehensivo en centros
de alto rendimiento deportivo. Su investigación
revela la existencia de patrones comunicativos
específicos que influyen directamente en la
eficacia de los procesos de rehabilitación y en la
prevención de lesiones recurrentes. Los autores
identificaron que la calidad de la comunicación
entre el equipo médico, el cuerpo técnico y el
jugador lesionado es un factor determinante en
el tiempo y la calidad de la recuperación. El
estudio destaca la importancia de mantener una
comunicación constante y empática durante
todo el proceso de rehabilitación, no solo en
aspectos físicos sino también en el manejo de
las expectativas y el estado emocional del
deportista. La investigación también señala
cómo los equipos que implementan protocolos
de comunicación estructurados durante los
procesos de recuperación logran mantener a los
jugadores más comprometidos con su
rehabilitación. Los hallazgos enfatizan la
necesidad de desarrollar habilidades
comunicativas específicas para el manejo de
situaciones de lesión y recuperación.
La influencia de la comunicación en el
desarrollo de la cohesión grupal ha sido
documentada por Nápoles y Espinoza (2020) a
través de un extenso estudio que abarcó
múltiples equipos profesionales en diferentes
contextos competitivos. Sus investigaciones
revelan cómo los patrones de comunicación
específicos dentro del equipo contribuyen a la
construcción de una identidad colectiva sólida y
un sentido compartido de propósito. Los autores
identificaron que los equipos que mantienen
una comunicación abierta y constructiva
durante los entrenamientos y competiciones
desarrollan vínculos más fuertes entre sus
miembros, lo que se traduce en un mejor
rendimiento colectivo. El estudio destaca la
importancia de establecer rituales
comunicativos que fortalezcan el sentido de
pertenencia y la confianza mutua entre los
jugadores. La investigación también señala
cómo la comunicación efectiva puede actuar
como un catalizador para superar momentos de
adversidad y mantener la unidad del equipo bajo
presión. Los hallazgos subrayan la necesidad de
considerar la cohesión grupal como un proceso
dinámico que requiere una atención constante a
los patrones de comunicación interna.
La relación entre los estilos de comunicación y
el manejo del estrés competitivo ha sido
explorada en profundidad por Maza et al.
(2023), quienes realizaron un estudio
comprehensivo en diferentes ligas
profesionales. Sus investigaciones revelaron
patrones específicos de comunicación que
resultan más efectivos en situaciones de alta
presión competitiva, incluyendo momentos
decisivos en torneos y partidos importantes. Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 305
autores identificaron que la capacidad del
entrenador para modular su estilo comunicativo
según el contexto y las necesidades individuales
de los jugadores tiene un impacto directo en el
rendimiento bajo presión. El estudio destaca la
importancia de desarrollar protocolos de
comunicación específicos para diferentes
escenarios de estrés competitivo, desde la
preparación previa hasta el manejo de
situaciones críticas durante el juego. La
investigación también señala cómo la
comunicación efectiva puede actuar como un
regulador del estado emocional colectivo del
equipo. Los hallazgos subrayan la necesidad de
incluir el manejo del estrés a través de la
comunicación como parte fundamental de la
preparación deportiva. La gestión de la
motivación a través de la comunicación
estratégica ha sido objeto de un extenso estudio
por parte de Pineda et al. (2020), quienes
realizaron una investigación multinacional en
clubes de diferentes niveles competitivos. Su
trabajo revela la existencia de patrones
comunicativos específicos que influyen
directamente en los niveles de motivación
individual y colectiva de los equipos. Los
investigadores identificaron cómo los
entrenadores que desarrollan un estilo
comunicativo adaptativo, capaz de reconocer y
responder a las necesidades motivacionales
específicas de cada jugador, logran mantener
niveles más altos de compromiso y rendimiento
a lo largo de la temporada. El estudio destaca la
importancia de establecer objetivos claros y
alcanzables, comunicados de manera efectiva y
respaldados por un seguimiento constante del
progreso. La investigación también señala
cómo la comunicación motivacional debe
adaptarse a diferentes momentos de la
temporada y estados del equipo. Los autores
enfatizan la necesidad de desarrollar
habilidades comunicativas que permitan
mantener la motivación incluso en períodos de
resultados adversos.
La comunicación en el desarrollo de la
inteligencia táctica colectiva ha sido analizada
profundamente por Arroyo (2023) a través de
un estudio que abarcó múltiples temporadas en
diferentes ligas profesionales. Sus
investigaciones revelan la importancia crucial
de establecer sistemas de comunicación
efectivos para el desarrollo y ejecución de
estrategias tácticas complejas. Los autores
identificaron patrones específicos de
comunicación que facilitan la comprensión y
aplicación de conceptos tácticos avanzados,
tanto en situaciones de entrenamiento como en
competición. El estudio destaca cómo la
claridad y consistencia en la comunicación
táctica influye directamente en la capacidad del
equipo para adaptar su juego a diferentes
situaciones y adversarios. La investigación
también señala la importancia de desarrollar un
lenguaje táctico compartido que permita una
rápida toma de decisiones durante el juego. Los
hallazgos enfatizan la necesidad de integrar la
comunicación táctica como un componente
fundamental del entrenamiento deportivo.
El impacto de la comunicación digital en el
rendimiento deportivo contemporáneo ha sido
investigado extensivamente por Quishpe et al.
(2024), quienes analizaron la integración de
nuevas tecnologías en la comunicación
deportiva. Su estudio, realizado en colaboración
con múltiples clubes profesionales, revela cómo
las herramientas digitales están transformando
los patrones tradicionales de comunicación
entre entrenadores y jugadores. Los
investigadores identificaron que la
implementación efectiva de plataformas
digitales para el análisis y la comunicación
puede mejorar significativamente la
comprensión táctica y el rendimiento
individual. El estudio destaca la importancia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 306
encontrar un equilibrio entre la comunicación
digital y presencial, maximizando los
beneficios de ambas modalidades. La
investigación también señala cómo las nuevas
generaciones de jugadores responden
positivamente a la integración de elementos
digitales en la comunicación deportiva. Los
autores enfatizan la necesidad de desarrollar
competencias digitales específicas en el cuerpo
técnico.
La comunicación en situaciones de transición
deportiva ha sido extensamente estudiada por
Gómez (2021), quienes analizaron los patrones
comunicativos durante períodos de cambio
significativo en equipos profesionales. Su
investigación, que abarcó múltiples casos de
estudio en diferentes ligas, revela la importancia
crítica de mantener una comunicación clara y
consistente durante períodos de transformación
institucional o cambios en el cuerpo técnico.
Los autores identificaron que los equipos que
logran mantener canales de comunicación
efectivos durante estas transiciones
experimentan una adaptación más rápida y
menos disruptiva. El estudio destaca cómo la
comunicación estratégica puede actuar como un
puente entre diferentes filosofías de juego y
estilos de liderazgo, facilitando la continuidad
en el rendimiento del equipo. La investigación
también señala la importancia de establecer
protocolos comunicativos específicos para
períodos de transición. Los hallazgos enfatizan
la necesidad de preparar a los equipos para
manejar cambios a través de una comunicación
efectiva.
El rol de la comunicación en la gestión de
expectativas y presión mediática ha sido
analizado detalladamente por Altamirano,
(2022), a través de un estudio longitudinal que
examinó la interacción entre la comunicación
interna del equipo y las presiones externas. Sus
investigaciones revelan patrones específicos de
comunicación que ayudan a los equipos a
mantener su enfoque y rendimiento a pesar de
la presión mediática. Los autores identificaron
estrategias comunicativas efectivas para
gestionar las expectativas tanto internas como
externas, protegiendo al equipo de distracciones
potencialmente perjudiciales. El estudio destaca
la importancia de desarrollar un discurso
coherente y unificado que ayude a mantener la
estabilidad emocional del grupo. La
investigación también señala cómo la
comunicación proactiva puede prevenir crisis y
mantener un ambiente positivo en el vestuario.
Los hallazgos subrayan la necesidad de preparar
tanto a jugadores como a entrenadores en el
manejo de la comunicación pública. La
comunicación orientada al desarrollo de
resiliencia deportiva ha sido investigada
profundamente por Páez (2020), quienes
realizaron un extenso estudio sobre la relación
entre los patrones comunicativos y la capacidad
de recuperación ante la adversidad. Su
investigación, basada en el seguimiento de
equipos durante momentos críticos de
competición, revela la importancia fundamental
de establecer una comunicación que fomente la
mentalidad resiliente. Los autores identificaron
características específicas en la comunicación
que contribuyen al desarrollo de un equipo
mentalmente fuerte y adaptable. El estudio
destaca cómo los mensajes consistentes y
orientados al crecimiento pueden transformar
los desafíos en oportunidades de desarrollo. La
investigación también señala la importancia de
mantener una comunicación positiva pero
realista durante períodos de dificultad. Los
hallazgos enfatizan la necesidad de integrar el
desarrollo de la resiliencia en la estrategia
comunicativa del equipo.
Evidencia empírica, derivada de fuentes
primarias corrobora la influencia directa de la
comunicación eficaz en el desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 307
habilidades, así como en el fortalecimiento de la
confianza y el bienestar emocional de los
deportistas (Reyes y Vásquez, 2024). El
entrenador, por lo tanto, debe ser concebido
como un comunicador estratégico, capaz de
potenciar el rendimiento individual y colectivo.
No obstante, persisten desafíos en la
comprensión de la influencia específica de los
diversos estilos comunicativos en el
rendimiento deportivo (Lalaleo, 2023). Por su
parte, Mendoza y Ortiz (2023) enfatizan la
importancia del liderazgo transformacional en
el ámbito deportivo. Entrenadores que inspiran
y motivan a sus jugadores, transcendiendo las
experiencias convencionales, facilitando el
logro de niveles óptimos de rendimiento. Este
liderazgo, en sinergia con una comunicación
fluida y transparente, se revela como un pilar
fundamental en equipos de alto rendimiento,
especialmente, en contextos de elevada
precisión competitiva. A la inversa, la
deficiencia comunicativa puede generar
disrupciones, erosionando la cohesión grupal y
afectando negativamente el rendimiento
(Pilligua y Arteaga, 2023). La comunicación
efectiva, esencial para el rendimiento deportivo,
implica la comprensión profunda de las
fortalezas y debilidades individuales de los
jugadores Luque, et al. (2023). La aplicación de
las teorías de la autodeterminación y del
establecimiento de metas promueven la
formulación de objetivos claro y compartidos, a
corto, mediano y largo plazo, optimizando la
motivación y el rendimiento deportivo, así
como el crecimiento personal.
La "comunicación eficaz" trasciende la mera
verbalización de instrucciones, incorporando la
dimensión no verbal: gestos, lenguaje corporal
y expresiones faciales la competencia en la
comunicación no verbal se asocia con una
mayor credibilidad y carisma, facilitando la
adhesión de los jugadores a las indicaciones del
entrenador y optimizando el rendimiento en el
campo (Garduño et al., 2023). La comunicación
no verbal, adquiere especial relevancia en el
fútbol. Gestos y señales predefinidas,
entrenadas y compartidas, permiten una
comunicación fluida en tiempo real durante el
juego, facilitando la toma de decisiones tácticas
por parte de los jugadores, dentro del marco
estratégico del equipo. El tono y la carga
emocional de alta presión competitiva, un
discurso motivador e inspirador resulta más
efectivo que un enfoque coercitivo o crítico
Bernardino et al., (2022). Se postula la
necesidad de desarrollar habilidades
comunicativas adaptativas, permitiendo al
entrenador modular su estilo en función de las
demandas contextuales y las características
individuales de los jugadores González, et al.,
(2022). García et al., (2024) evidencia que la
implementación activa de los jugadores en la
toma de decisiones se correlaciona
positivamente con el rendimiento colectivo.
Este enfoque colaborativo fortalece la cohesión
y la motivación, resultando en una mayor
efectividad tanto en entrenamientos como en
competiciones. El rendimiento físico, pilar del
rendimiento deportivo, se optimiza mediante
planes estratégicos individualizados y una
comunicación fluida y continua (Paula y Ochoa,
2020). La ejecución precisa de acciones
técnico-tácticas complejas, como jugadas
preparadas o pases en profundidad, requiere una
óptima condición física, potenciada por la
comunicación efectiva en el campo. A pesar del
proceso en la investigación sobre la
comunicación en el fútbol, persisten
interrogantes. Se requiere profundizar en la
influencia de las diferencias individuales
(personalidad, estilo de aprendizaje) en la
recepción e interpretación del mensaje del
entrenador García et al., (2022). Asimismo, se
necesita abordar el rol de la cultura y el contexto
en la comunicación intra-equipo, especialmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 308
en equipos multiculturales, cada vez más
frecuentes en el fútbol profesional (González y
Noreña, 2023).
Materiales y Métodos
Para efecto del trabajo investigativo se
construyó un enfoque cuantitativo, centrado en
la recolección y análisis de datos para evaluar la
relación entre la comunicación del entrenador y
el rendimiento deportivo de los futbolistas, con
el fin de cuantificar variables clave que
permitieran obtener resultados precisos y
generalizables. Así mismo para llevar a cabo el
procesamiento de la información se utilizó el
Software IBM SPSS, que, de acuerdo con
Rivadeneira et al., (2020) esta herramienta
estadística facilita el almacenamiento e
interpretación de los datos con un índice de
precisión confiable. Este programa también fue
empleado para diseñar las preguntas de las
encuestas y las entrevistas, permitiendo validar
los datos mediante la correlación de Pearson,
cuyo criterio de aceptación establece que los
valores deben ser menores a uno, garantizando
la fiabilidad del análisis.
Tabla 1. Correlación entre la percepción de
claridad comunicativa del entrenador y el
rendimiento deportivo.
Correlaciones
VI
VD
V
I
Correlación de Pearson
1
-,302
Sig. (bilateral)
,172
N
22
22
V
D
Correlación de Pearson
-,302
1
Sig. (bilateral)
,172
N
22
22
Fuente: elaboración propia
Dicho esto, la investigación es de tipo
descriptiva, en la que se detallaran cada una de
las características de la comunicación del
entrenador y su manifestación en el contexto
futbolístico, ofreciendo una visión clara y
comprensiva para el fenómeno estudiado.
Sumergiéndose de un diseño correlacional
como el elemento donde se examinó la relación
entre las variables sin manipulación, buscando
identificar cómo los diferentes estilos de
comunicación se relacionan con el rendimiento
deportivo, permitiendo encontrar patrones y
asociaciones significativas. Para ello, se
recolectaron datos a través de encuestas y
observaciones directas durante sesiones de
entrenamiento y partidos, los cuales fueron
procesados utilizando el Software estadístico
IBM SPSS. Posteriormente, se realizaron
análisis descriptivos para examinar las
correlaciones entre las variables
comunicacionales del entrenador y los
indicadores de rendimiento deportivo,
permitiendo establecer patrones y relaciones
significativas que respaldaran las conclusiones
del estudio. El análisis estadístico se realizó
utilizando IBM SPSS versión 26, aplicando
correlaciones de Pearson y pruebas de
normalidad para garantizar la validez de los
datos. Para la validación de los instrumentos se
empleó el coeficiente de correlación de Pearson,
estableciendo un nivel de significancia de p <
0.05. La fiabilidad de los instrumentos se evaluó
mediante el alfa de Cronbach, considerando
aceptables valores superiores a 0.7. Para el
análisis de los datos se utilizaron estadísticos
descriptivos (medias, desviaciones estándar,
frecuencias y porcentajes) y análisis
correlacionales para examinar la relación entre
las variables de comunicación del entrenador y
rendimiento deportivo. Las entrevistas
semiestructuradas fueron sometidas a un
análisis de contenido temático utilizando IBM
SPSS.
En este contexto la interacción comunicativa
entre entrenadores y futbolistas desempeñan un
papel fundamental en la optimización del
rendimiento deportivo. Es por eso por lo que se
aborda la influencia de diversos estilos
comunicacionales en el desempeño de los
jugadores dentro del ámbito competitivo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 309
integrando un enfoque histórico para
contextualizar la evolución de estos procesos
interpersonales a lo largo del tiempo. Mientras
que el alcance de esta investigación se focalizó
en evaluar la influencia de la comunicación del
entrenador como factor determinante en el
rendimiento deportivo de los futbolistas. La
población se determinó por un muestreo simple
por conveniencia, donde se escogió a 22
jugadores de categoría senior del Club
Deportivo Básico Barrial Vencedores,
incluyendo a los titulares y suplentes, ubicados
en la provincia de Santa Elena. Esta población
representó una muestra completa y específica
dentro del contexto del fútbol barrial.
Utilizándose un muestreo no probabilístico.
Para la selección de la muestra, se establecieron
los siguientes criterios de inclusión y exclusión
con el fin de garantizar la coherencia y validez
del estudio. Dentro de los criterios de inclusión
se establecieron:
Pertenencia al equipo: Futbolistas inscritos
y activos en el Club Deportivo Básico
Barrial Vencedores, con participación
documentada en torneos o competencias
oficiales del club.
Rango etario: Jugadores con edades
comprendidas entre 18 y 28 años cumplidos
al momento de la recolección de datos.
Frecuencia de participación: Deportistas
que hayan asistido a un mínimo del 80% de
los entrenamientos y partidos oficiales en
los últimos 10 meses.
Condición física: Jugadores que no
presenten restricciones médicas que les
impidan realizar actividades futbolísticas
regulares.
Dentro de los criterios de exclusión, se
establecieron:
Lesiones o condiciones médicas:
Futbolistas que, al momento del estudio,
presenten lesiones musculoesqueléticas
diagnosticadas o cualquier condición
médica que limite su desempeño en
entrenamientos y partidos.
Tiempo de permanencia en el club:
Jugadores con una antigüedad menor a 2
meses en el equipo, ya que su adaptación a
la metodología del entrenador podría no ser
representativa del grupo.
Falta de consentimiento informado:
Deportistas que no firmen el consentimiento
informado, impidiendo su participación en
la investigación.
La triangulación metodológica se logró
mediante la utilización de encuestas, entrevistas
semiestructuradas y guías de observación. Las
encuestas y entrevistas, diseñadas y validadas
con el apoyo de IBM SPSS, se aplicaron a una
muestra de entrenadores y futbolistas. Se evaluó
la validez de construcción de los instrumentos
mediante el coeficiente de correlación de
Pearson, asegurando que las relaciones entre los
ítems fueran consistentes y reflejaran la
estructura esperada. Los valores obtenidos se
ubicaron dentro del rango aceptable (-1 a +1), lo
que indica una correlación adecuada entre los
indicadores medidos. Para examinar la relación
entre las variables estudiadas, se utilizó un
análisis multivariante mediante el software IBM
SPSS v.26. Se aplicaron pruebas de normalidad
y homogeneidad de varianzas para asegurar que
los datos cumplieran con los supuestos
requeridos para los análisis correlacionales. Se
implementó una triangulación metodológica
combinando encuestas, entrevistas
semiestructuradas y observación sistemática.
Esto permitió contrastar y validar los hallazgos
desde diferentes enfoques, reduciendo el sesgo
y aumentando la credibilidad de los resultados.
Se calculó la significancia estadística (p-valor)
de los coeficientes de correlación obtenidos. En
este caso, se encontró una correlación
inversamente proporcional entre la percepción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 310
de claridad instruccional del entrenador y los
indicadores de rendimiento deportivo, con un
valor de r = -0.302 y p < 0.172, lo que sugiere
una relación significativa dentro del margen de
confianza establecido.
Resultados y Discusión
Obteniendo los resultados de las entrevistas y
encuetas, se aclaran las dudas de esta
investigación, sobre el impacto de la
comunicación del entrenador en el rendimiento
deportivo del futbolista. A continuación de
proyectan unos de los resultados estadísticos
que se obtuvieron en la recopilación de datos.
Tabla 3. Resultados de la encuesta sobre la
percepción de la comunicación del entrenado
Entrenadores
3
4
¿Cómo calificaría la claridad de sus
instrucciones durante los entrenamientos?
¿Con q frecuencia utiliza feedback positivo
durante los entrenamientos?
¿Qué tan importante considera la comunicación
no verbal (gestos, lenguaje corporal) en su
interacción con los jugadores?
En una escala del 1 al 5, ¿cuánto cree que su
comunicación afecta el rendimiento del equipo?
Futbolistas
¿Con qué frecuencia siente que las instrucciones
de su entrenador son claras y precisas?
¿En qué medida cree que el feedback recibido de
su entrenador mejora su rendimiento?
¿Cuánto influye el tono emocional del
entrenador en su motivación?
¿Cómo calificaría la capacidad de su entrenador
para adaptar su estilo de comunicación a
diferentes situaciones?
Fuente: elaboración propia
Se puede interpretar de forma directa la
residencia de la población encuestada tomando
en cuenta que se les aplicó a los 22 jugadores de
categoría senior del Club Deportivo Básico
Barrial Vencedores, incluyendo a los titulares y
suplentes, ubicados en la provincia de Santa
Elena. Diez jugadores pertenecen al cantón La
Libertad, Siete de Salinas y cinco de Sanata
Elena. A los encuestados se les realizó la
siguiente pregunta; ¿Con qué frecuencia siente
que las instrucciones de su entrenador son claras
y precisas? Donde el 36,4% de la población
menciona que “Nunca” y el 31,8%
“Raramente”. Interpretando estos resultados
reflejan que la comunicación entre entrenado y
futbolista mantienen una relación baja, lo que
provocan la poca participación de su equipo,
haciendo referencia al impacto en la
comunicación que lleva el entrenador con el
rendimiento deportivo de sus futbolistas.
Figura 1. Distribución de respuestas sobre
claridad en la comunicación del entrenador
Los resultados obtenidos revelan una
distribución geográfica significativa de los
jugadores del Club Deportivo Básico Barrial
Vencedores, con una concentración
predominante en el cantón La Libertad (45.5%),
seguido por Salinas (31.8%) y Santa Elena
(22.7%). Esta dispersión geográfica coincide
con los hallazgos de (Sánchez, 2014), quienes
identificaron que la diversidad en la
procedencia de los jugadores puede influir en la
dinámica comunicacional del equipo,
especialmente en contextos aficionados. El
análisis estadístico de la investigación muestra
una correlación negativa baja (r = -0.302) entre
la calidad comunicativa de los entrenadores y el
rendimiento deportivo. Sin embargo, el p-valor
(p=0.172) indica que esta relación no es
estadísticamente significativa, evidenciando
que los programas de capacitación
comunicacional, protocolos de feedback
estructurado y evaluaciones regulares de
36,4
31,8
22,7
9,1
N U N C A O C A S I O N A L M E N T E F R E C U E N T E M E N T E M U Y
F R E C U E N T E M E N T E
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 311
efectividad son componentes fundamentales
para la optimización del desempeño en el
fútbol. Los datos recolectados mediante las
encuestas y observaciones sistemáticas
confirman que el 68.2% de los deportistas
perciben deficiencias en la claridad y precisión
de las instrucciones recibidas.
Un hallazgo crítico de la investigación muestra
que el 68.2% de los jugadores (36.4% "Nunca"
y 31.8% "Raramente") perciben que las
instrucciones de su entrenador carecen de
claridad y precisión. Estos resultados contrastan
con los encontrados por (Peralta, 2022), quienes
en su estudio con equipos semiprofesionales
reportaron niveles de satisfacción
comunicacional superiores al 60%. Sin
embargo, nuestros hallazgos están alineados
hacia la pérdida de efectividad en el mensaje
impacta negativamente en la integración del
equipo y el desarrollo de estrategias
competitivas. La baja calidad comunicativa
identificada en nuestro estudio refleja patrones
similares a los equipos de Sudamérica, donde
encontraron que la deficiente comunicación
entrenador-deportista resultaba en una
disminución del 40% en el rendimiento táctico
del equipo. En contraste, se enfatiza la
importancia de la conducta no verbal y las
habilidades comunicativas como herramientas
fundamentales para la transmisión efectiva de
ideas y técnicas de juego, aspecto que nuestros
resultados sugieren está significativamente
subdesarrollado en el contexto estudiado. Los
hallazgos contrastan con los de Puerta et al.
(2024), quienes reportaron que el 75% de los
jugadores en equipos con programas
estructurados de comunicación comprendían
claramente las instrucciones técnicas. Esto
sugiere que la falta de estrategias comunicativas
definidas podría estar afectando la percepción y
comprensión de las instrucciones en el contexto
estudiado. Esta divergencia sugiere la necesidad
de implementar protocolos comunicativos más
efectivos, como los propuestos por Manjarrez
(2020), quienes demostraron una mejora del
45% en el rendimiento deportivo tras la
implementación de estrategias comunicativas
estructuradas.
Conclusiones
Las estrategias de retroalimentación positiva y
escucha activa se confirman como técnicas
comunicativas efectivas que impactan
directamente en el rendimiento físico y el
bienestar emocional de los deportistas,
validando la hipótesis inicial sobre la
importancia de la comunicación del entrenador
en la cohesión del equipo. Es aquí donde las
entrevistas semiestructuradas revelan una
correlación positiva entre la implementación de
estas estrategias y el mejoramiento del clima
deportivo, reflejado en la interacción
entrenador-deportista. La existencia de patrones
comunicativos inefectivos predominantes en el
contexto del fútbol, respaldando empíricamente
la relación directa entre la comunicación del
entrenador y el rendimiento deportivo de los
futbolistas del Club Deportivo Básico Barrial
Vencedores. Los resultados sugieren que la
comunicación del entrenador influye en el
rendimiento deportivo, aunque la correlación
encontrada no fue estadísticamente
significativa. Se recomienda la implementación
de estrategias comunicativas estructuradas para
mejorar la interacción entrenador-jugador y
potenciar el desempeño en el campo.
Referencias Bibliográficas
Altamirano, G. (2022). Estrategia para
fortalecer el perfil de Alfabetización
Mediática de Estudiantes y Docentes de
Educación Superior. Diálogos sobre
educación. Temas actuales en investigación
educativa.
https://www.redalyc.org/journal/5534/5534
71898025/html/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 312
Aparicio, & López. (2020). Comunicación
asertiva en e l contexto educativo: revisión
sistemática. Researchgate.
Aparicio, J., Fraile, A., Romero, M., & Asún, S.
(2020). La comunicación no verbal en la
formación del profesorado de educación
física: dificultades y limitaciones
experimentadas. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 155-174.
https://www.redalyc.org/journal/274/27468
063009/html/
Arroyo, V. (2023). El diseño de estrategias y
tácticas en la planificación estratégica de la
educación. Revista Educación, 674687.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacio
n/article/view/51984
Bernardino, J., Sánchez, M., Muñoz, D.,
Ramón, J., Martínez, R., Conde, R., &
Sánchez, A. (2022). La investigación sobre
análisis del rendimiento en pádel. Acción
motriz, (31), 1-15.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8741245.pdf
Engracio. (2024). Comunicación efectiva y
liderazgo: Claves para la gestión exitosa de
las instituciones educativas en
Latinoamérica.
Engracio, J., Zevallos, L., Chávez, J., &
Castañeda, M. (2024). Liderazgo estudiantil
y habilidades comunicativas en estudiantes
de administración. Aula Virtual.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202016
García, A., Martín, C., Muriarte, D., Refoyo, I.,
Rivas, P., Cordón, A., Marquina-Nieto, M.
(2024). ¿Cómo afecta el cambio de
entrenador al rendimiento físico de los
jugadores de fútbol? Apuntes Educación
Física y Deportes, (155), 50-58.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2024/1).155.06
García, C., Barreintos, C., & Córdoba, A.
(2022). Las interacciones comunicativas en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en
las clases de Estudios Sociales. Revista
Educación, 46(1), 1-34.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.4766
0
Garduño, J., Ruiz, J., Velázquez, C., & Valero,
A. (2023). Modelos pedagógicos en la
educación física en el deporte. Qartuppi,
1(1), 1-177.
https://doi.org/10.29410/QTP.23.02
Gómez, Á. (2021). El cambio y su impacto en
las organizaciones. Academo, 213-220.
https://www.redalyc.org/journal/6882/6882
72357010/html/
González, H., Bravo, B., Gordillo, M.,
Mosquera, G., & Torres, A. (2022).
Caracterización de las habilidades
comunicativas de los entrenadores de fútbol
en la acción técnica del pase. Actividad
Física y Deporte, 8(2), 1-10.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2
195
González, L., & Noreña, A. (2023).
Comunicación intercultural como medio
para favorecer el cuidado culturalmente
aceptable. Enfermería universitaria, 8(1),
23-55.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000100008
Haboud, B., Sánchez, A., & Garcés, V. (2020).
Desplazamiento lingüístico y revitalización:
Reflexiones y metodologías emergentes.
Scielo.
https://books.scielo.org/id/ycb4h/pdf/habou
d-9789978105726.pdf
Lalaleo, F. (2023). La importancia de marketing
deportivo en el desarrollo de las instituciones
deportivas de la ciudad de Ambato. Revista
UTB, 5(21), 34-77.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7733977
Locatizadora Deportiva. (2023).
https://marduranmayorgas.com/2023/09/25/
la-comunicacion-no-verbal-del-entrenador/
Lonerozo, & Calleja. (2024). Autoorganización
bidireccional en deportes de equipo.
https://www.web-
futbol.com/autoorganizacion-bidireccional-
en-deportes-de-equipo/
Lonerozo, & J. Calleja, Factores condicionantes
del desarrollo deportivo (págs. 1-96).
Diputación Foral de Bizkaia. Dirección
General de Deportes.
https://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 313
DPTO4/Temas/Factores%20condicionantes
%20del%20desarrollo%20deportivo(1).pdf?
hash=39c3abc7a1d0bb88669894996be7384
a&idioma=CA
Luque, M., Reigal, R., Morilo, B. J., Morales,
S., & Hernández, M. (2023). Estilo de
interacción del entrenador, clima
motivacional percibido y satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas en
futbolistas jóvenes. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 14(3), 60-90.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1578-84232019000300008
Manjarrez, O. (2020). Estrategia pedagógica
discursiva interactiva para el fortalecimiento
de la comprensión textual de estudiantes de
grado cuarto y quinto de la institución
educativa el gas.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/
api/core/bitstreams/a7fb430a-2361-4d35-
8a55-42527791d546/content
Martín. (2023). Geopolítica del fútbol: sobre la
globalización del balón. ACADEMO.
Martín, A. (2023). La influencia del entrenador
de fútbol en el desarrollo del jugador.
Universidad Isabel I, Deporte, Burgos,
España. https://www.ui1.es/blog-ui1/la-
influencia-del-entrenador-de-futbol-en-el-
desarrollo-del-jugador
Maza, D., Motta, R., Motta, R. & Jarquin, H.
(2023). La empatía, la comunicación
efectiva y la asertividad en la práctica médica
actual. Revista de Sanidad Militar.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0301-
696X2023000100001
Mendoza, M., & Ortiz, C. (2023). El liderazgo
Transformacional, dimensiones e impacto en
la Cultura organizacional y Eficacia de las
empresas. Revista Facultad de Ciencias
Económicas: Investigación y Reflexión
14(1), 118-134.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9090
0107
Nápoles, & Espinoza. (2020). Cohesión grupal
y su relación con la comunicación
organizacional. ResearchGate.
Nápoles, F. (2020). Construyendo un método de
análisis para las identidades colectivas
urbanas. Vivienda y Comunidades
Sustentables, 09-15.
https://www.redalyc.org/journal/6651/6651
70464001/html/
Páez, C. (2020). La salud desde la perspectiva
de la resiliencia. Archivos de Medicina, 203-
216.
https://www.redalyc.org/journal/2738/2738
62538020/html/
Paula, M., y Ochoa, G. (2020). Desarrollo de la
potencia muscular en el rendimiento
deportivo para la selección de baloncesto en
la categoría varones (15-16 años) de la
federación deportiva estudiantil de santa
elena FEDEPESE, provincia de Santa Elena
en el año 2013.
Peralta, M. (2022). Estrategias competitivas
internacionales e identidad corporativa de la
Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Revista de Ciencias Sociales, 428-440.
https://www.redalyc.org/journal/280/28073
815030/html/
Pilligua, C., & Arteaga, F. (2023). El clima
laboral como factor clave en el rendimiento
productivo de las empresas. estudio caso:
Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, 5(33),
20-55.
https://www.redalyc.org/journal/4096/4096
59500007/html/
Pineda, H., Morquecho, R., & Alarcón, E.
(2020). Estilo interpersonal del entrenador,
competencia, motivación, y ansiedad
precompetitiva en deportistas de alto
rendimiento. Cuadernos de Psicología del
Deporte.
https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v20n1/1578-
8423-cpd-20-1-0010.pdf
Puerta, M., Ríos, P., Pulgarín, L., Hincapié, T.
D., Ruiz, V., & Castañeda, R. (2024).
Evaluación de una aplicación construida
mediante Classcraft para el aprendizaje de
técnicas de integración. Panorama, 119-152.
https://www.redalyc.org/journal/3439/3439
77238006/html/
Quishpe, V., Chisag, L., & Talavera, I. (2024).
La transformación digital en el deporte: El
impacto de las TICs en la mejora del
rendimiento deportivo y la experiencia del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 314
usuario. LATAM Revista Latinoamericana
De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1145
1154.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/
view/2321
Raya, C. (2022). Importancia de la
comunicación en el rendimiento de
futbolistas.
https://www.marca.com/blogs/espanasemue
ve/2022/06/02/la-importancia-de-la-
comunicacion-en-el.html
Reyes, M., & Vásquez, D. (2024). Habilidades
Psicológicas Deportivas y estados de ánimo
en jugadores peruanos de Quadball
(Quiddith). Revista de Psicología Aplicada
Deporte Ejercicio Físico, 9(1), e4.
https://doi.org/10.5093/rpadef2024a2
Rivadeneira, P., Barrera, A., & De La Hoz, S.
A. (2020). Análisis general del spss y su
utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of
Business Sciences, 17-25. IBM:
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/
eidea/article/view/19
Sánchez, J., & León, A. (2012). Psicología de la
actividad física y del deporte. Hallazgos,
189-205.
https://www.redalyc.org/pdf/4138/4138352
16011.pdf
Sánchez, J. (2014). Comunicación estratégica
aplicada a la organización deportiva. Tesis
presentada para la obtención del grado de
Magíster en Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de La Plata., La Plata.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesi
s/te.1152/te.1152.pdf
Sanchéz, L. (2020). The importance of
communication between the professional
team, the patient and the family caretakers.
Science Direct.
Solorzano, B. (2023). Sistematización de la
preparación técnica táctica en el rendimiento
del Fútbol Sala a venes estudiantes.
Trabajo de titulación. Instituto Tecnológico
Superior “Honorable Consejo Provincial de
Pichincha”, Puerto Quito.
https://repositorio.tecnologicopichincha.edu
.ec/bitstream/123456789/808/1/TESIS%20
DE%20BRYAN%20SOLORZANO%20CO
RNEJO.pdf
Torres, Valencia, & García. (2023). La
investigación del futbol y sus nexos con los
estudios de comunicación. Aproximaciones
y ejemplos.
Vives, R., & Rabassa, N. (2020). Intervención
sobre la comunicación del entrenador para
aumentar la confianza de los deportistas.
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y
el Ejercicio Físico.
https://www.redalyc.org/journal/6138/6138
65247006/html/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Geovanny
Alexander Cedeño y Maritza Gissella Paula Chica.