Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 326
INFLUENCIA DEL AULA INVERTIDA EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
INFLUENCE OF THE INVERTED CLASSROOM ON THE LEARNING OF
MATHEMATICS IN ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Agustín Francisco González del Pezo y ²Alex Ricardo López Ramos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1853-4719
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-7247-969X
¹E-mail de contacto: agustin.gonzalezdelpezo5591@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: alopezr@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 20 de mayo del 2025
Artículo revisado: 21 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 13 de junio del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Informática graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con experiencia
laboral de 7 años. Maestrante en la Maestría de Educación Básica en la Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, (Ecuador). Magíster en Innovación en Educación graduado en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador). Docente de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de esta investigación fue indagar el
impacto de la técnica aula invertida para
fortalecer el aprendizaje, fomentando el
protagonismo estudiantil y la integración de
sistemas digitales. Se empleó un enfoque
cualitativo de diseño experimental. La muestra
incluyó 30 estudiantes divididos en tres grupos,
empleando grupos focales seleccionados de
acuerdo a calificaciones obtenidas en la
asignatura de Matemáticas. Los resultados
demostraron que el aula inversa mejoró el
rendimiento académico, la motivación
individual y la colaboración grupal, además
permitió que los estudiantes asumieran mayor
responsabilidad por su aprendizaje,
combinando recursos tecnológicos y
actividades prácticas. En conclusión, se validó
la efectividad del aula invertida para innovar la
enseñanza de las ciencias exactas,
fortaleciendo habilidades cognitivas y el uso
correcto de las TIC.
Palabras clave: Aula invertida,
Matemáticas, Enseñanza, Docentes,
Estudiantes, TIC.
Abstract
The objective of this research was to
investigate the impact of the inverted
classroom technique to strengthen learning,
fostering student protagonism and the
integration of digital systems. A qualitative
experimental design approach was used. The
sample included 30 students divided into three
groups, using focus groups selected according
to grades obtained in the subject of
Mathematics. The results showed that the
inverse classroom improved academic
performance, individual motivation and group
collaboration, and allowed students to assume
greater responsibility for their learning,
combining technological resources and
practical activities. In conclusion, the
effectiveness of the inverted classroom to
innovate the teaching of exact sciences,
strengthening cognitive skills and the correct
use of ICT was validated.
Keywords: Flipped classroom,
Mathematics, Teaching, Teachers, Students,
ICT.
Sumario
O objetivo desta pesquisa foi investigar o
impacto da técnica de sala de aula invertida
para fortalecer o aprendizado, promovendo a
propriedade do aluno e a integração de sistemas
digitais. Foi utilizada uma abordagem de
projeto experimental qualitativo. A amostra
incluiu 30 alunos divididos em três grupos,
usando grupos focais selecionados de acordo
com as notas obtidas na disciplina de
Matemática. Os resultados mostraram que a
sala de aula invertida melhorou o desempenho
acadêmico, a motivação individual e a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 327
colaboração em grupo, e permitiu que os alunos
assumissem mais responsabilidade por seu
aprendizado, combinando recursos
tecnológicos e atividades práticas. Em
conclusão, foi validada a eficácia da sala de
aula invertida para inovar o ensino das ciências
exatas, fortalecendo as habilidades cognitivas e
o uso correto das TIC.
Palavras-chave: Sala de aula invertida,
Matemática, Ensino, Professores, Alunos,
TIC.
Introducción
En la actualidad muchos docentes enfrentan
grandes desafíos al integrar la tecnología en la
enseñanza, lo cual representa una novedad
debido a la evolución de este campo, nuevas
herramientas tecnológicas aumentan
continuamente como los procesadores de textos
e ilustraciones para presentaciones, las
videoconferencias o los dispositivos como el
smartphone, junto a otros soportes como en
Google Drive que facilitan las tareas de
búsqueda de información del estudiante donde
es capaz de interactuar con aplicaciones
educativas (Carpio et al., 2024). Entonces,
facilitan las tareas en las instituciones o en las
actividades diarias enfocado a las virtudes del
conocimiento. A pesar de estos significativos
avances, aún persiste un modelo de enseñanza
convencional donde el docente monopoliza el
proceso de aprendizaje. En la asignatura de
matemática, se aplica de manera convencional
por el seguimiento estricto de guías curriculares
proporcionadas por el Ministerio de Educación,
el uso de planificaciones excluyendo las TIC y
la falta de flexibilidad para adaptarse a las
necesidades cambiantes de los estudiantes. Este
trabajo se enfocó en abordar este problema,
proponiendo una estrategia de aprendizaje
donde los estudiantes se convierten en los
protagonistas y estén preparados para participar
activamente en las clases.
Considerando los precedentes, esto nos lleva a
la provincia de Santa Elena, en el cantón Santa
Elena, específicamente a la comuna Cadeate,
donde se ha observado una falta de interés en la
asignatura de Matemática entre los estudiantes
de Quinto grado de Educación General Básica
de la escuela Franz Warzawa. Por esta razón, se
planea implementar esta estrategia para evaluar
cómo influye la aplicación del método aula
invertida en el aprendizaje de matemática
dentro de las operaciones básicas (resta, suma,
multiplicación y división). El docente en su
competencia profesional de enseñanza, debe ser
un generador de estrategias que, serán
empleadas luego en las horas pedagógicas con
la finalidad de forjar nuevos conocimientos y
motivar a sus estudiantes a descubrir sus
propios criterios de estudios. Esta metodología
invierte el enfoque tradicional de la enseñanza:
los estudiantes primero adquieren nuevos
conocimientos en casa, a través de videos u
otros materiales, y luego utilizan el tiempo de
clase para aplicar lo aprendido mediante
actividades prácticas, discusiones y resolución
de problemas (Sandobal et al., 2021). Así, se
pretende que el estudiante tome la
responsabilidad de construir su propio
aprendizaje.
Según Nogoud (2025) el aula invertida, adjunto
a la integración de tareas antes de las sesiones,
evolucionan los métodos de enseñanzas por
otros más eficaces e interesantes donde llenan
las expectativas del estudiante alcanzando
logros de enseñanzas. Por ende, el docente es
quien motiva al alumno a evolucionar dejando
las prácticas tradicionales por los innovadores,
desde luego respaldados por esos soportes
tecnológicos. Estas nuevas facilidades han
impactado de manera significativa a los
estudiantes que buscan nuevas experiencias a
través de la generación de conocimientos. De
acuerdo con Zahra et al., (2025) la clase
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 328
invertida tienen influencias positivas en
actividades académicas de los maestros y el
desenvolvimiento de los alumnos. Es decir que,
las nuevas estrategias están impactando y
dejando a un lado los métodos tradicionales de
estudio, donde el docente explicaba durante su
clase y el alumno solo receptaba la información.
Por consiguiente, estas nuevas modalidades de
estudio demandan de mayores estrategias. Se
requieren nuevos estudios prácticos y
socializados sobre las estrategias efectivas que
proporcionen un listado de contenidos previos a
las clases (Jensen et al., 2018). Por esta razón,
es necesario indagar nuevas oportunidades para
un aprendizaje efectivo, donde el estudiante los
lleve a la práctica dentro del aula, para
demostrar a sus compañeros esos
conocimientos y destrezas pedagógicas.
Estas diferentes habilidades pedagógicas
requieren de un enfoque claro y de
compromisos. Por lo que, empoderarse con
novedosas prácticas didácticas como la clase
invertida, podría tener resultados intimidantes y
absorber mucho tiempo para el maestro que
apenas empieza (Poulain et al., 2018). En este
sentido, es ideal aplicar los mecanismos
adecuados para cumplir con las expectativas
que tiene el estudiante sobre su tutor y las
metodologías de estudio. Para mejorar esas
condiciones en el entorno educativo se
requieren de una evolución más certera que
brinde esas facilidades al educando. De acuerdo
con Cedeño y Vigueras (2020) en estos tiempos
modernos, los docentes están comprometidos a
buscar estrategias innovadoras que produzcan
un interés en los estudiantes con la construcción
de contenidos, la adjudicación y descubrimiento
de experiencias, avalados por las Tecnologías
de la Información y la Comunicación como
herramientas que apoyen al sistema enseñanza
aprendizaje. Entre tanto, estas cticas están
siendo utilizadas en diversas áreas del
conocimiento como las matemáticas.
Las diversas plataformas virtuales proporcionan
alternativas dentro del proceso del aprendizaje
en la ciencia de las matemáticas. Estas se
pueden emplear en los diversos niveles
educativos o académicos, en pequeños grupos o
poblaciones extensas, a través de herramientas
tecnológicas como Quizizz, Google Forms,
Kahoot y otros con el respaldo de plataformas
Blackboard o Moodle, mejorando las actitudes
colaborativas y afectivas (Angulo, 2021). En
consecuencia, estas ventajas tecnológicas
permiten apoderarse de conocimientos en
diversos tópicos, ampliando oportunidades del
estudiante dentro del aula en el
aprovechamiento intelectual.
De igual manera, el docente debe estar
actualizado en la innovación del mundo virtual,
siendo consciente de las ventajas y desventajas
dentro de su entorno o espacio, motivándose
con las herramientas que preparen al estudiante
ante un mundo real y competitivo (Aguilera, et
al., 2017). De modo que, este trabajo debe ser
en sinergia tanto el maestro que se esfuerza por
innovar y el estudiante que debe ser flexible a
las metodologías empleadas. Los avances en la
adquisición de información a través de los
servidores de almacenamiento que cuenta con el
acceso mundial, han permitido obtener nuevas
habilidades. De acuerdo con Bazalar (2019) la
información en la Nube brinda nuevas ventajas
en la educación donde es fácil su aplicación y
no requiere de una inversión específica. Por
ende, las herramientas tecnológicas están al
alcance de aplicar los estudiantes. No obstante,
el proceder de los estudiantes puede ser variada
cuando unos hacen uso de estos programas y
otros no, La pandemia del Covid-19 desbordó
cambios y evidenció las dificultades en el
acceso tecnológico (Holt, 2024). Por eso, debe
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 329
existir un compromiso escolar de aprender y
aplicar en un futuro.
En los actuales momentos los alumnos y de
manera especial de Educación Primaria, han
obtenido de forma inconsciente destrezas con
las nuevas tecnologías que facilitan el acceso
inmediato a todo tipo de información (Pozuelo,
2020). Por consiguiente, cada estudiante tiene
esa capacidad de buscar información y
empoderarse de procesos y metodologías de
aprendizaje, aplicando tres tipos de
procedimiento en los escolares: el académico, el
social, y el afectivo con stica de trabajo
grupal e individual (Angulo, 2021). De esta
manera, se puede cumplir los compromisos
durante el año lectivo. Se han realizado varias
investigaciones en Latinoamérica, un estudio en
Perú se destaca el análisis de Carrasco (2021)
quien resalta una manera diferente de instruirse
y educarse con el porte de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TICS). A
través de la metodología de participación y
dinamismo, concluye que el correcto uso de la
TICS en las habilidades del aula invertida es
adecuado, el trabajo en tiempo real también
facilita el proceso de la modernidad en la
educación.
En Colombia, Fúneme (2019) empleó varios
recursos, entre ellos las evidencias de campo y
reacciones en las Redes Sociales (RRSS) para
aquello se seleccionó a 25 estudiantes que
forman parte de la muestra de una población, en
el mismo se consideran la interpretación y
comprensión al problema dentro de un entorno
natural, son varias las aristas empleadas como
delimitación o diseño, la conclusión de este
estudio determinó varios aspectos positivos
como la creatividad para desarrollar productos
como videos y otros, que aportaran el interés
por la asignatura, como aspecto adverso se
reveló la negatividad de varios estudiantes en
aplicar nuevos métodos y quedarse con los
tradicionales. En Ecuador, Puga et al., (2023)
realizó un estudio de diseño experimental con la
participación de 55 estudiantes divididos en
grupos que aplicaron los métodos de aula
invertida y la tradicional, durante el proceso se
ejecutaron entrevistas al director de la facultad,
docentes y coordinadores, así como, los
estudiantes cumplieron actividades planificadas
en el aula, intermedio y en la casa. Los
resultados indicaron variaciones en el
rendimiento académico entre los grupos,
invirtiendo incluso las metodologías en el
transcurso de este proceso, las conclusiones
determinaron las ventajas de contar con el
diseño de aula invertida que mejoran la
construcción de conocimientos, aportando el
trabajo colaborativo e individual. Para alcanzar
los objetivos de este trabajo se deberán: Aplicar
una estrategia educativa con el fin de fortalecer
el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de
Educación General Básica de la Escuela Franz
Warzawa a través del método del aula invertida.
Medidas que tendrán como base la
identificación de las fases de estudios para
analizar el aprendizaje en matemáticas. La
respectiva Evaluación de las ventajas y
desventajas de estudio invertido, con el fin de
descubrir nuevos métodos en el aprendizaje de
matemáticas y elaborar una propuesta
pedagógica con el propósito de influir en el
aprendizaje de matemáticas en estudiantes de
Educación General Básica de la Escuela Franz
Warzawa.
Materiales y Métodos
El enfoque de esta investigación es cualitativo,
los estudios de ruta cualitativa se direccionan en
entender los fenómenos, indagando desde la
visión de los participantes dentro de su entorno
natural y con relación al tema (Hernández y
Mendoza, 2018). Por tanto, el enfoque de
investigación cualitativa emplea los
procedimientos adecuados y precisos e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 330
identificando lo que se pretende descubrir. Es
una investigación de esencia básica y requieres
redescubrir nuevos conocimientos. La
investigación siendo básica también es pura, el
interés se basa en la curiosidad, en la
satisfacción de descubrir nuevas enseñanzas,
como lo indican otros, el amor por la sabiduría
(Esteban, 2018). En este sentido, la
investigación se aplica debido a la búsqueda de
encontrar nuevas metodologías pedagógicas
que aporten a conocer, entender y aplicar
nuevas destrezas cognitivas. Siendo este estudio
un acercamiento con estudiantes se emplea la
observación directa participante, el cual el
investigador científico recurre a información
que, por lo general es recurso verbal de los
sujetos observados comenzando desde un
acercamiento con él (Riba, 2013). Por ende, se
pretende obtener nuevos datos significativos
acerca de un grupo escolar, detallando sus
perfiles y características concretas, así como
representando situaciones.
La población finita corresponde a 150
estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Franz Warzawa de la comuna Cadeate. Se
considera un muestreo por conveniencia a 30
estudiantes que conforman el séptimo grado y
reciben la asignatura de matemáticas. Para la
selección de la muestra, se aplicó los juicios de
excluir e incluir elementos que consideró el
autor, en excluir no se tomaron en cuenta a
estudiantes de otros niveles debido a que
desconocen la modalidad de estudio y podrían
sesgar la información que se requiere. Se
incluyó a estudiantes que alcanzaron
calificaciones entre 10 a 9 (Grupo 1); de entre 8
a 7 (Grupo 2); y menos de 6 (Grupo 3) en el área
de Matemáticas durante el segundo trimestre
del año lectivo 2024 2025. Grupos focales es
la técnica a emplearse para la recolección de
datos, en estos grupos el interés del investigador
es evidente al indagar a los individuos sus
expectativas e inquietudes sobre un tema en
específico por medio de la interacción
(Hernández y Mendoza, 2018). Por ende, la
muestra se dividirá en 3 grupos de 10
estudiantes cada uno, quienes emplearán las
técnicas de control y experimental, desde la
perspectiva del aula invertida y el modelo
tradicional. El aplicativo se ejecutará en las 3
últimas semanas del mes de enero del año en
curso y contará con preguntas en torno a la
facilidad de los recursos para facilitar el
aprendizaje autónomo desde el aula invertida.
Se dispondrá de un instrumento que será una
lista de 6 preguntas estructuradas y abiertas, la
misma que se consultará durante 60 minutos en
cada sesión.
Resultados y Discusión
En esta sección, se desarrollará el proceso de los
grupos focales, el mismo se lo realizó a 30
estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Franz Warzawa de la comuna Cadeate. Se
consideró 6 preguntas, las cuales 3 corresponde
a la variable independiente y 3 a la variable
dependiente. Referente a la primera pregunta
que responde a la variable independiente, ¿De
qué formas defines a las estrategias del aula
invertida para causar expectativas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje? La respuesta de los
estudiantes fue, que el docente prepara la clase
con anticipación e incluso les entrega material e
información a los estudiantes sobre los temas a
tratar con material didáctico. La socialización
del proceso garantiza una enseñanza-
aprendizaje efectiva, la misma que cautiva la
atención del estudiante desde la iniciativa. La
segunda interrogante corresponde a la variable
independiente, ¿Qué desafíos enfrentan los
profesores al diseñar un listado de contenidos
antes de impartir las clases? La respuesta fue, el
maestro tiene el anhelo de hallar nuevos
estudios que proporcionen diversas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 331
herramientas como un listado de contenidos que
llenen las expectativas de los educandos.
En tercera pregunta con respecto a la variable
independiente, ¿Cuáles son las principales
influencias positivas de la clase invertida en la
actividad escolar? La respuesta de los jóvenes
estudiantes fue, que el aula invertida es un
proceso muy interesante que lo convierte en
dinámico y desde esa apreciación es positivo.
La cuarta consulta de la variable dependiente.
¿Qué impacto tienen las herramientas
tecnológicas, como Google Drive y los
smartphones, en el desempeño escolar? La
respuesta es, el Google Drive es un instrumento
muy necesario, donde los estudiantes se
empoderan con facilidad de las aplicaciones
educativas. La quinta consulta concerniente a la
segunda variable. ¿Cuáles son las principales
ventajas educativas en el uso de la información
y qué limitantes pueden encontrar? Los
estudiantes respondieron que, la utilización de
estos recursos tiene ventaja y desventajas con la
información que se brinde a través del Google
Drive, el internet es un factor necesario para
abrir ciertos archivos.
Tabla 1. Resultados de los grupos focales
Preguntas
Análisis
Información
Variable independiente: Aula invertida
¿De qué formas específicas las
estrategias del aula invertida
contribuyen a satisfacer las expectativas
en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
Antes de clases el docente nos indica lo que
vamos a ver usando un dispositivo móvil
con material didáctico de preguntas y
respuestas. Estos nos ayudan a seguir
aprendiendo.
El aula invertida, adjunto a la integración de
tareas antes de las sesiones, evolucionan los
métodos de enseñanzas, donde llenan las
expectativas del estudiante alcanzando
logros de enseñanzas (Nogoud 2025).
¿Qué desafíos enfrentan los docentes al
diseñar listados de contenidos previos a
las clases?
Los contenidos deberían ser interesantes
con imágenes interactivas. Si debiera existir
más información y estudios para mejorar la
educación.
Se requieren nuevos estudios prácticos y
socializados sobre las estrategias efectivas
que proporcionen un listado de contenidos
previos (Jensen et al., 2018).
¿Cuáles son las principales influencias
positivas de la clase invertida en la
actividad académica?
A muchos nos agrada aprender y que el
profesor nos indique lo hay que investigar,
se convierte en positivo y dinámico.
Zahra et al., (2025) la clase invertida tienen
influencias positivas en actividades
académicas de los maestros y el
desenvolvimiento de los alumnos.
Variable dependiente: Aprendizaje
¿Qué impacto tienen las herramientas
tecnológicas, como Google Drive y los
smartphones, en la autonomía y el
desempeño escolar?
Cuando el profesor nos deja los enlaces para
ingresar a las diferentes aplicaciones, nos
aprendemos la lección y la desarrollamos en
clases, aquello nos ayuda a creer más en
nosotros.
Google Drive facilitan las tareas de squeda
de información del estudiante donde es capaz
de interactuar con aplicaciones educativas
(Carpio et al., 2024).
¿Cuáles son las principales ventajas
educativas en el uso de la información
en los sistemas digitales y qué
limitaciones pueden aparecer?
Con los equipos de almacenamientos
digitales como material de apoyo, el
proceso de aprender es más práctico. Pero,
en ocasiones es repetitivo y no siempre se
cuenta con internet en casa.
La información en la Nube brindada
nuevas ventajas en la educación donde es
fácil su aplicación y no requiere de una
inversión específica (Bazalar 2019).
¿Cuál es la relación entre los medios
académicos, sociales y la capacidad que
tienen los estudiantes que están
aprendiendo para empoderarse de
nuevos conocimientos?
Los alumnos debemos estar muy
socializados con cada tema a tratar, el
profesor nos comparte las ideas y está en
cada uno desarrollarlo sea esta en casa o en
grupo en el aula.
Los estudiantes tienen esa capacidad de
buscar información y empoderarse del
aprendizaje, usando tres tipos de etapas: el
afectivo, social y académico, con mística de
trabajo grupal e individual (Angulo, 2021).
Fuente: elaboración propia
Al finalizar el cuestionario con la sexta pregunta
¿Cuál es la relación entre los medios
académicos, sociales y la capacidad que tienen
los estudiantes que están aprendiendo para
apropiarse de los nuevos conocimientos? La
respuesta de los escolares fue, que mediante las
etapas del aprendizaje se hace conciencia del
trabajo en equipo, donde cada estudiante facilita
lo que aprende de forma autónoma. A partir de
los resultados analizados, se ha podido revelar
lo significativo que es el aula invertida como
técnica transformadora y actualizada, donde el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 332
maestro aplica una técnica para los estudiantes
que ven esta modalidad invertida adquieran
nuevos aprendizajes sean estos de forma
individual o grupal, esta apreciación lo aprueba
Sandobal et al. (2021) donde los estudiantes
primero adquieren distintos conocimientos
desde sus casas, a través de recursos y luego
utilizan el tiempo de clase para aplicar lo
aprendido mediante actividades prácticas. En
los resultados de la pregunta 1, ¿De qué formas
específicas las estrategias del aula invertida
contribuyen a satisfacer las expectativas en el
proceso de aprender? Sobre este aspecto el
autor Holt (2024) indica que existen ciertas
actitudes cuando el proceder de los estudiantes
puede ser variada cuando unos hacen uso de
estos programas y otros no. Por eso, debe existir
una responsabilidad académica de aprender y
enseñar.
En correlación a la pregunta 2, ¿Qué desafíos
enfrentan los docentes al diseñar un listado de
contenidos para presentar antes de cada clase?
Jensen et al. (2018) indica que se requieren
nuevos estudios prácticos y socializados sobre
las estrategias efectivas que proporcionen un
listado. En este sentido, es necesario revisar a
través un análisis riguroso los nuevos estudios
referente al aula invertida. En la pregunta 3,
¿Cuáles son las principales influencias positivas
de la clase invertida en la actividad escolar?
Concuerdan Zahra et al. (2025) al indicar que la
clase invertida tienen influencias positivas en
actividades escolares. Por consiguiente, es
relevante para el estudiante esperar nuevos retos
que apertura el docente. En concordancia con la
pregunta 4, sobre ¿Qué impacto tienen las
herramientas tecnológicas, como Google Drive
y los smartphones, en la autonomía y el
desempeño escolar? Carpio et al. (2024)
propone que Google Drive facilitan las tareas de
búsqueda de información del estudiante, donde
es capaz de interactuar. Por tanto, la tecnología
proporciona ese impacto. En la pregunta 5,
¿Cuáles son las principales ventajas educativas
en el uso de la información y qué limitaciones
pueden aparecer? Concuerda Bazalar (2019)
que información en el internet brinda nuevas
ventajas en la educación, donde es fácil su
aplicación. Por ende, las plataformas en línea
facilitan un inmediato enlace con los
conocimientos. En definitiva, la pregunta 6
¿Cuál es la relación entre los medios
académicos, sociales y la capacidad que tienen
los estudiantes que están aprendiendo para
apropiarse de nuevos conocimientos? Angulo
(2021) comenta que, el estudiante tiene esa
capacidad de buscar información, usando tres
tipos de etapas: el afectivo, social y académico.
En este contexto, el aula invertida requiere
mayor provecho con la actualización
tecnológica.
Conclusiones
Luego de cumplir con todos las etapas y
procesos dentro de este estudio académico, se
determinó la importancia de la inclusión del
aula invertida dentro del esquema curricular de
la Escuela de Educación Básica Frank Warzawa
de la comuna Cadeate, siendo lo más
significativo el interés de los estudiantes porque
desarrollaron sus destrezas, aumentando el
interés en la asignatura de Matemáticas dentro
de la clase, tanto en las tareas o actividades
asignadas en la institución o en la casa por
cuanto la comunidad educativa se actualiza con
la generación de conocimientos. Se resalta
como sustancial la aplicación de una nueva
metodología de aprendizaje para los estudiantes
con énfasis en la asignatura de Matemáticas
que, en los actuales momentos los alumnos y en
especial de Educación Primaria, han obtenido
de forma inconsciente en manejar las destrezas
a través de las diversas tecnologías que
suministran el acceso rápido a la información.
Por este motivo, es compartida esta teoría sobre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 333
la facilidad que tiene el estudiante en buscar
información en línea, apropiarse de ese
conocimiento, compartirlo como experiencia y
mejoría de estudio dentro o fuera del aula. Lo
que resultó factible en el proceso de la
obtención de información, fue la disposición de
los estudiantes en aprender que significa la clase
invertida y la manera cómo funciona con la
aplicación de variados apoyos digitales, la
apropiación de conceptos facilitó el
entendimiento y las respuestas adecuadas.
Siendo lo más arduo, la recopilación de la
valoración de cada uno de los estudiantes, sin
exagerar las apreciaciones en cada uno de los
grupos focales.
Referencias Bibliográficas
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I.,
Lozano, M., & Casiano, C. (2017). El
modelo Flipped Classroom. Revista INFAD
de Psicología, 4(1), 261-266.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4
.1055
Angulo, P. (2021). El aprendizaje colaborativo
virtual para la enseñanza de la matemática.
Dominio De Las Ciencias, 7(1), 253-267.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1703
Bazalar, V. (2019). La tecnología de nube como
estrategia didáctica y su influencia en el
aprendizaje de los estudiantes de la Facultad
de Educación, Universidad de Huacho.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJ
FSC/3540
Carpio, J., Cruzado, A., Torres, L., Cruz, J.,
Oblitas, R., & Hilario, F. (2024).
Optimizando la colaboración: el uso efectivo
de Google Drive en equipo. 9, 1-19.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1102
Carrasco, P. (2021). El uso del aula invertida
para un aprendizaje dinámico y participativo.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 5(1), 83-88.
Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula
invertida una estrategia motivadora de
enseñanza para estudiantes de educación
general básica. Dominio de las Ciencias,
6(3), 878-897.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323
Esteban, N. (2018). Tipos de Investigación.
Universidad Santo Domingo de Guzmán.
http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG
/34
Fidalgo, Á., Seinechaluce, M., Borrás-, O., &
García, F. (2014). Educación en abierto:
integración de un MOOC con una asignatura
académica. Red de Información Educativa,
15(3), 233-255.
http://hdl.handle.net/11162/108003
Fúneme, C. (2019). El aula invertida y la
construcción de conocimiento en
matemáticas. El caso de las aplicaciones de
la derivada. Tecné, Episteme y Didaxis: TED
(45), 159-174.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la Investigación - Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México:
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
de C. V.
Holt, L. (2024). El problema del 5 por ciento:
los programas de matemáticas en línea
pueden beneficiar más a los niños que menos
lo necesitan. Education Next, 24(4), 26-31.
https://www.educationnext.org/5-percent-
problem-online-mathematics-programs-
may-benefit-most-kids-who-need-it-least/
Jensen, J., Holt, E., Sowards, J., Heath, O., &
West, R. (2018). Investigating Strategies for
Pre-Class Content Learning in a Flipped
Classroom. Journal of Science Education
and Technology, 27(6), 523-535.
https://doi.org/10.1007/s10956-018-9740-6
Nogoud, J. (2025). Flipped Classroom: The
Effectiveness of Using Pre-Lecture
Assignments on Enhancing EFL
Undergraduates’ Attitude, Ability,
Engagement and Participation. World
Journal of English Language, 15(2), 331-
341.
https://doi.org/10.5430/wjel.v15n2p331
Poulain, P., Bertrand, M., Dufour, H., & Taly,
A. (2018). A field guide for implementing a
flipped classroom. Biochemistry and
Molecular Biology Education, 51(4), 410-
417. https://doi.org/10.1002/bmb.21737
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 334
Pozuelo, J. (2020). Educación y nuevas
metodologías comunicativas: Flipped
Classroom. Signa: Revista de la Asociación
Española de Semiótica, 29, 681-701.
https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23
421
Puga, L., Cabrera, L., Coronel, J., & Velarde, P.
(2023). El aula invertida, una metodología
eficaz en la construcción del conocimiento
en el campo del cálculo diferencial. Revista
Electrónica Educare, 27(2), 1-18.
https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15855
Riba, C. (2013). La observación participante y
no participante en perspectiva cualitativa.
Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona,
España. Obtenido de
https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/b
itstreams/102d414e-c821-4967-b2f4-
69f5417bb331/content
Sandobal, V., Marín, B., & Barrios, T. (2021).
El aula invertida como estrategia didáctica
para la generación de competencias: una
revisión sistemática. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia,
24(2), 285-308.
https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027
Zahra, A., Soumia, T., & Mojamed, R. (2025).
The impact of continuous teacher training
based on the flipped classroom on teaching
practices and learner performance.
International Journal of Evaluation and
Research in Education, 14(1), 492 - 504.
https://doi.org/10.11591/ijere.v14i1.29989
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Agustín Francisco
González del Pezo y Alex Ricardo López Ramos.