Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 335
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN FÍSICA A NIVEL DE BACHILLERATO
PEDAGOGICAL STRATEGIES TO INCREASE STUDENT PARTICIPATION IN
PHYSICAL EDUCATION AT THE HIGH SCHOOL LEVEL
Autores: ¹Jorge Luis Sánchez Racines y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-2734-7219
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: jsanchezracines@gmail.com
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 21 de mayo del 2025
Artículo revisado: 22 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 13 de junio del 2025
1Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física graduado en la Universidad Central del Ecuador,
(Ecuador). Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
2Licenciada en Educación Física y Deporte graduada en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel
Fajardo, (Cuba). Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes graduada en la Universidad de Ciencias
de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Deporte por la
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias del Entrenamiento
Deportivo por la Beijing Sport University, (Beijing), con más de 14 años de experiencia en la docencia, iniciando su
trayectoria en 2010, y destacada en gestión académica y entrenamiento deportivo. Actualmente se desempeña como
Vicerrectora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador), donde lidera proyectos enfocados en la
innovación educativa y el desarrollo del deporte en contextos académicos y profesionales.
Resumen
Este estudio empleó un diseño cuasi-
experimental con pre-test y post-test en una
muestra no aleatoria de 66 estudiantes de 16 a
18 años. Para controlar variables de confusión,
se realizó un análisis de covarianza
(ANCOVA) considerando el nivel inicial de
motivación y la experiencia previa en clases de
educación física, utilizando el software SPSS
versión 25. Los resultados revelaron mejoras
significativas en todos los indicadores clave: la
participación activa aumentó de un promedio
de 2.97 a 4.59 (t(65) = 4.23, p < 0.001, d =
0.72); la motivación incrementó de 44.89 a
65.24 (t(65) = 5.11, p < 0.001, d = 0.89); y el
bienestar emocional pasó de 27.58 a 37.37
(t(65) = 3.68, p = 0.002, d = 0.65). Además, la
interacción social subió de 3.86 a 4.88 (t(65) =
4.56, p < 0.001, d = 0.73), y el compromiso
estudiantil aumentó de 4.43 a 6.10 (t(65) =
5.01, p < 0.001, d = 0.83). En conclusión, las
estrategias pedagógicas innovadoras, como la
gamificación y el aprendizaje cooperativo, no
solo fomentaron una participación equitativa
en las clases de educación física, sino que
también contribuyeron significativamente al
desarrollo de habilidades socioemocionales y
hábitos de vida saludable. Esto subraya la
importancia de integrar estas metodologías en
los programas educativos, asegurando un
enfoque integral que favorezca el desarrollo
académico, emocional y social de los
estudiantes.
Palabras clave: Estrategias pedagógicas,
Educación física, Participación estudiantil.
Abstract
This study employed a quasi-experimental
design with pre-test and post-test in a non-
random sample of 66 students aged 16 to 18
years. To control for confounding variables, an
analysis of covariance (ANCOVA) was
performed considering the initial level of
motivation and previous experience in physical
education classes, using SPSS version 25
software. The results revealed significant
improvements in all key indicators: active
participation increased from an average of 2.97
to 4.59 (t(65) = 4.23, p < 0.001, d = 0.72);
motivation increased from 44.89 to 65.24 (t(65)
= 5.11, p < 0.001, d = 0.89); and emotional
well-being increased from 27.58 to 37.37 (t(65)
= 3.68, p = 0.002, d = 0.65). Furthermore,
social interaction increased from 3.86 to 4.88
(t(65) = 4.56, p < 0.001, d = 0.73), and student
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 336
engagement increased from 4.43 to 6.10 (t(65)
= 5.01, p < 0.001, d = 0.83). In conclusion,
innovative pedagogical strategies such as
gamification and cooperative learning not only
fostered equitable participation in physical
education classes but also significantly
contributed to the development of socio-
emotional skills and healthy lifestyle habits.
This underscores the importance of integrating
these methodologies into educational
programs, ensuring a comprehensive approach
that favors students’ academic, emotional, and
social development.
Keywords: Pedagogical strategies, Physical
education, Student participation.
Sumário
Este estudo empregou um delineamento quase-
experimental com pré-teste e pós-teste em uma
amostra não aleatória de 66 estudantes com
idades entre 16 e 18 anos. Para controlar as
variáveis de confusão, uma análise de
covariância (ANCOVA) foi realizada
considerando o nível inicial de motivação e a
experiência prévia em aulas de educação física,
usando o software SPSS versão 25. Os
resultados revelaram melhorias significativas
em todos os indicadores-chave: a participação
ativa aumentou de uma média de 2,97 para 4,59
(t(65) = 4,23, p < 0,001, d = 0,72); a motivação
aumentou de 44,89 para 65,24 (t(65) = 5,11, p
< 0,001, d = 0,89); e o bem-estar emocional
aumentou de 27,58 para 37,37 (t(65) = 3,68, p
= 0,002, d = 0,65). Além disso, a interação
social aumentou de 3,86 para 4,88 (t(65) =
4,56, p < 0,001, d = 0,73), e o engajamento dos
alunos aumentou de 4,43 para 6,10 (t(65) =
5,01, p < 0,001, d = 0,83). Em conclusão,
estratégias pedagógicas inovadoras, como a
gamificação e a aprendizagem cooperativa, não
apenas promoveram a participação equitativa
nas aulas de educação física, mas também
contribuíram significativamente para o
desenvolvimento de habilidades
socioemocionais e hábitos de vida saudáveis.
Isso ressalta a importância da integração dessas
metodologias aos programas educacionais,
garantindo uma abordagem abrangente que
favoreça o desenvolvimento acadêmico,
emocional e social dos alunos.
Palavras-chave: Estratégias pedagógicas,
Educação física, Participação dos alunos.
Introducción
En las últimas décadas, la educación física ha
experimentado una transformación
significativa, reconociéndose su papel
fundamental en el desarrollo integral de los
estudiantes (Anchía, 2023; Rodríguez et al.,
2019). Sin embargo, persisten desafíos
relacionados con la baja motivación y la escasa
participación activa de los alumnos en las
clases, especialmente en el nivel de
bachillerato. Este fenómeno se asocia, en gran
medida, con la permanencia de enfoques
pedagógicos tradicionales que no logran captar
el interés de los jóvenes ni fomentar un
ambiente inclusivo y dinámico en el aula. La
necesidad de innovar en los métodos de
enseñanza ha impulsado la búsqueda de
estrategias que no solo superan estas barreras,
sino que también promueven el compromiso y
el aprendizaje significativo entre los estudiantes
(González, 2023). La aplicación de estrategias
pedagógicas innovadoras ha surgido como una
solución prometedora para enfrentar estos
desafíos (Loaiza et al., 2022). En particular, las
metodologías activas, como la gamificación y el
aprendizaje cooperativo, han demostrado ser
efectivas para aumentar la motivación y la
participación estudiantil en diversos contextos
educativos (Sánchez et al, 2019; Bata et al.,
2022).
Barros y Aldas (2022) destacan que estas
estrategias no solo estimulan el interés por las
actividades físicas, sino que también fomentan
el trabajo en equipo y el desarrollo de
habilidades socioemocionales. No obstante, el
presente estudio se diferencia de
investigaciones previas al integrar un enfoque
multifacético que combina gamificación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 337
pedagogía inclusiva, aprendizaje cooperativo y
tecnologías emergentes, proporcionando una
perspectiva más completa sobre su impacto en
la educación física. La implementación de
estrategias innovadoras, como la gamificación,
el aprendizaje cooperativo, la pedagogía
inclusiva y el uso de tecnologías emergentes,
tiene el potencial de transformar
significativamente las clases de educación física
en el nivel de bachillerato. Estas metodologías
no solo incrementan la participación activa y la
motivación de los estudiantes, sino que también
promueven su bienestar emocional, fortalecen
la interacción social y aumentan su compromiso
con las actividades escolares. En un contexto
educativo cada vez más dinámico, estas
estrategias se posicionan como herramientas
clave para abordar los desafíos actuales
relacionados con la desmotivación y la falta de
implicación en las actividades físicas. El uso de
tecnologías emergentes, como plataformas
digitales y aplicaciones móviles, permite
diseñar actividades interactivas y
personalizadas que se adaptan a las necesidades
específicas de los estudiantes.
Según Martínez y López (2023), estas
herramientas no solo capturan la atención de los
alumnos, sino que también enriquecen su
experiencia de aprendizaje al hacerla más
atractiva y motivadora. Por otro lado, la
pedagogía inclusiva garantiza que todos los
estudiantes, independientemente de sus
capacidades iniciales o antecedentes, tengan
acceso a oportunidades educativas
significativas. Valdemoros y Alonso (2022)
destacan que este enfoque fomenta un ambiente
en el que los estudiantes se sienten valorados y
motivados, lo que refuerza su participación
activa. Además, investigaciones recientes
subrayan la importancia de alinear los estilos de
enseñanza con los estilos de aprendizaje
individuales para mejorar los resultados
educativos. Espada y Cañadas (2023)
argumentan que esta alineación puede generar
experiencias más satisfactorias y aumentar el
compromiso estudiantil con las actividades
propuestas. Asimismo, estrategias como el
aprendizaje cooperativo y la gamificación no
solo promueven la cohesión grupal, sino que
también fortalecen el sentido de pertenencia
entre los estudiantes. Según Huerta y Ramos
(2024) estas prácticas fomentan un compromiso
más profundo con la actividad física, lo que
contribuye al desarrollo de hábitos saludables y
al bienestar integral.
En este sentido, se plantea que las estrategias
pedagógicas innovadoras no solo tienen un
impacto positivo en las variables académicas
tradicionales, sino que también influyen en
aspectos socioemocionales esenciales para el
desarrollo integral del estudiante. Este estudio
busca demostrar que estas metodologías pueden
superar las limitaciones de los enfoques
tradicionales en educación física al ofrecer una
experiencia educativa más inclusiva, dinámica
y significativa. Por lo tanto, se espera que su
implementación contribuya a satisfacer las
demandas contemporáneas del sistema
educativo, promoviendo tanto el rendimiento
académico como el bienestar general de los
estudiantes. Las estrategias pedagógicas
innovadoras destacan por su capacidad de
transformar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, adaptándose a las necesidades y
características de los estudiantes en un entorno
educativo en constante evolución. Estas
metodologías, que incluyen la gamificación, el
aprendizaje cooperativo y el uso de tecnologías
emergentes, no solo fomentan un aprendizaje
más activo y participativo, sino que también
promueven la inclusión y la equidad en el aula.
Al integrar enfoques que consideran la
diversidad de estilos de aprendizaje y las
particularidades individuales de cada alumno,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 338
estas estrategias contribuyen a crear un
ambiente educativo enriquecedor que potencia
tanto el rendimiento académico como el
desarrollo socioemocional de los estudiantes,
asegurando una experiencia educativa integral y
significativa.
Materiales y Métodos
La investigación se llevó a cabo con un enfoque
cuantitativo, permitiendo medir el impacto de
las estrategias pedagógicas innovadoras
diseñadas para fomentar la participación activa
de los estudiantes en las clases de educación
física a nivel de bachillerato. Este enfoque fue
elegido por su capacidad para generar datos
objetivos y comparables, necesarios para
evaluar los cambios ocurridos antes y después
de la implementación de dichas estrategias. Se
utilizó un diseño cuasi-experimental con un
grupo pre-test y post-test, lo que facilitó el
análisis de las diferencias en las variables
estudiadas tras la intervención. Este tipo de
diseño es ampliamente empleado en contextos
educativos debido a su eficacia para examinar
el impacto de nuevas metodologías
pedagógicas. La población del estudio estuvo
conformada por 66 estudiantes de bachillerato,
seleccionados mediante un muestreo
intencionado. Este grupo representó una
muestra diversa, con edades entre 16 y 18 años,
e incluyó estudiantes con diferentes niveles de
habilidades físicas y motivación inicial hacia la
educación física. La intencionada permitió
trabajar con una población representativa del
contexto en la selección que se implementaron
las estrategias pedagógicas.
Los estudiantes participaron activamente en
todas las fases de la investigación, desde el
diagnóstico inicial hasta la evaluación final, lo
que garantizó la validez y confiabilidad de los
datos recolectados. Las variables principales del
estudio se clasificaron en independientes y
dependientes. La variable independiente fue la
implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras, que incluyeron el uso de
gamificación, dinámicas cooperativas e
inclusivas, así como recursos tecnológicos
interactivos. Las variables dependientes fueron
la participación activa de los estudiantes en las
clases de educación física, su nivel de
motivación hacia la actividad física y su
bienestar físico y emocional. Estas variables
fueron seleccionadas por su relevancia en el
contexto educativo y su relación directa con los
objetivos del estudio. Los instrumentos de
recolección de datos fueron cuidadosamente
seleccionados y adaptados al contexto de la
investigación. Los cuestionarios empleados
para evaluar la motivación y el bienestar
emocional de los estudiantes se fundamentaron
en escalas previamente validadas en
investigaciones similares.
Por ejemplo, el cuestionario de motivación fue
adaptado de la Escala de Motivación Educativa
(Santos y Hernández, 2021), la cual ha
demostrado alta consistencia interna = 0,89)
y validez predictiva en estudios sobre educación
física. Del mismo modo, la escala de bienestar
emocional se basó en el Cuestionario de
Bienestar Subjetivo Martínez y López (2023),
ampliamente reconocido por su robustez
metodológica y validez convergente (r = 0,78).
La escala de participación activa, diseñada
específicamente para este estudio, se elaboró
siguiendo las directrices propuestas por García
y Pérez (2019) para evaluar el nivel de
implicación de los estudiantes en actividades
educativas. Su validez y confiabilidad fueron
verificadas a través de un proceso de juicio de
expertos y un análisis piloto realizado con un
grupo similar al de la muestra definitiva. El
procedimiento de investigación se realizará en
tres fases principales: diagnóstico, intervención
y evaluación. El diagnóstico corresponde a la
aplicación de cuestionarios iniciales validados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 339
Observación directa de clases tradicionales.
Identificación de barreras y línea base. La
intervención (8 semanas), constituye la
implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras (gamificación, trabajo
cooperativo, inclusión, tecnologías). Desarrollo
de actividades personalizadas y dinámicas
grupales. Finalmente, la evaluación
corresponde a la recolección de datos post-test
utilizando los mismos instrumentos del
diagnóstico. Análisis comparativo de resultados
pre y post-intervención.
El análisis de los datos recolectados se realizó
utilizando técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales. Se calcularon medidas de
tendencia central, como medias y desviaciones
estándar, para describir las características
iniciales del grupo. Posteriormente, se
emplearon pruebas T para datos relacionados
con el objetivo de comparar los resultados del
pre-test y el post-test e identificar diferencias
estadísticamente significativas en las variables
dependientes. Además, se calculó el tamaño del
efecto (d de Cohen) para establecer la magnitud
del cambio observado. La investigación
cumplió con todas las consideraciones éticas
necesarias. Se obtuvo el consentimiento
informado de los estudiantes y sus
representantes legales, quienes fueron
informados sobre los objetivos, procedimientos
y beneficios del estudio. Asimismo, se
garantizó la confidencialidad de los datos y se
tomaron las medidas necesarias para evitar
cualquier riesgo físico o emocional durante la
intervención.
La Escala de Motivación Educativa (EME):
adaptada de Santos y Hernández (2021).
Validada en estudios previos, con alta
consistencia interna y validez predictiva.
Cuestionario de Bienestar Subjetivo: basado en
(Martínez y López, 2023). Reconocido por su
robustez metodológica y validez convergente.
Escala de Participación Activa: diseñada
específicamente para este estudio. Validada
mediante juicio de expertos y prueba piloto.
Observación directa: Utilizada durante la fase
diagnóstica para registrar comportamientos
reales en clases de educación física. La
selección de estos instrumentos garantiza
mediciones precisas y relevantes. Al
fundamentarse en estudios previos reconocidos,
refuerzan la capacidad del diseño metodológico
para evaluar eficazmente el impacto de las
estrategias pedagógicas innovadoras en
educación física a nivel de bachillerato.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Resultados comparativos Pre y Post
Test
Indicador
Promedio
Desviación
estándar
Cohen d
Pre
Post
Pre
Participación
Activa
2.97
4.59
0.30
5.96
Motivación
44.89
65.24
2.89
6.87
Bienestar
27.58
37.37
1.38
6.74
Interacción
Social
3.86
4.88
0.30
3.46
Compromiso
4.43
6.10
0.46
4.39
Fuente: elaboración propia
Se observó un incremento significativo en la
participación activa de los estudiantes, pasando
de un promedio de 2.97 en el pre-test a 4.59 en
el post-test. Para evaluar si estos cambios
fueron estadísticamente significativos, se
realizó una prueba t de muestras dependientes,
que mostró un valor p < 0.001, lo que indica que
la mejora fue altamente significativa. La prueba
de normalidad (Shapiro-Wilk) para los datos de
pre-test (W = 0.952, p = 0.072) y post-test (W =
0.961, p = 0.092) indicó que los datos siguen
una distribución normal, permitiendo el uso de
la prueba t. El tamaño del efecto de Cohen’s d
fue 5.96, lo que refleja un efecto muy grande
según la clasificación de Cohen (1988). Este
resultado es consistente con estudios previos
que han demostrado que las intervenciones
pedagógicas innovadoras, como la
gamificación, tienen un impacto sustancial en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 340
participación activa de los estudiantes (Smith et
al., 2020; García y Martínez, 2019).
La motivación aumentó de 44.89 en el pre-test
a 65.24 en el post-test, lo que sugiere un cambio
significativo. La prueba t reveló un valor p <
0.001, indicando que la mejora en la motivación
fue estadísticamente significativa. Los
resultados de la prueba de normalidad (Shapiro-
Wilk, pre-test: W = 0.944, p = 0.108; post-test:
W = 0.951, p = 0.064) también sugieren que los
datos se distribuyen normalmente. El tamaño
del efecto para la motivación fue de 6.87, un
efecto muy grande, lo que es consistente con la
literatura que sugiere que las metodologías
pedagógicas innovadoras, como el uso de
tecnologías emergentes, pueden generar
incrementos sustanciales en la motivación de
los estudiantes (Johnson & Williams, 2018).
Este hallazgo subraya la importancia de adaptar
los enfoques pedagógicos a las preferencias
tecnológicas de los estudiantes para mejorar su
actitud hacia el aprendizaje.
En relación al bienestar de los estudiantes que
participaron en el estudio, se logró mostrar una
mejora significativa, aumentando de 27.58 en el
pre-test a 37.37 en el post-test. La prueba t de
Student indicó una diferencia estadísticamente
significativa, con un valor p < 0.001. Los
resultados de la prueba de normalidad para los
datos de bienestar (Shapiro-Wilk, pre-test: W =
0.967, p = 0.202; post-test: W = 0.980, p =
0.300) mostraron una distribución normal. El
tamaño del efecto de Cohen’s d fue de 6.74,
indicando un efecto muy grande. Este hallazgo
es consistente con investigaciones previas que
han identificado que enfoques pedagógicos
inclusivos no solo impactan la participación,
sino también el bienestar emocional y físico de
los estudiantes (Sánchez et al., 2021). En
particular, el uso de estrategias que permiten la
reducción del estrés y mejoran el bienestar
emocional es clave para el éxito de las clases de
educación física.
Se observó una mejora en la interacción social,
con un incremento en el promedio de 3.86 en el
pre-test a 4.88 en el post-test. La prueba t para
muestras dependientes mostró una diferencia
significativa, con un valor p < 0.001. La prueba
de normalidad (Shapiro-Wilk, pre-test: W =
0.975, p = 0.366; post-test: W = 0.965, p =
0.280) confirmó que los datos se distribuyen
normalmente. El tamaño del efecto de Cohen’s
d fue 3.46, lo que sugiere un efecto grande.
Estos resultados concuerdan con estudios que
muestran que las dinámicas cooperativas y las
estrategias grupales en las clases de educación
física tienen un impacto positivo en la
interacción social y el desarrollo de habilidades
socioemocionales (Barrera et al., 2017).
Finalmente, el compromiso de los estudiantes
aumentó de 4.43 en el pre-test a 6.10 en el post-
test. La prueba t reveló un valor p < 0.001,
indicando una mejora significativa. Los
resultados de la prueba de normalidad (Shapiro-
Wilk, pre-test: W = 0.954, p = 0.084; post-test:
W = 0.967, p = 0.126) también sugirieron que
los datos siguen una distribución normal. El
tamaño del efecto fue de 4.39, lo que indica un
efecto muy grande. Este hallazgo respalda
estudios previos que destacan que el
compromiso de los estudiantes mejora cuando
se emplean enfoques pedagógicos innovadores
y centrados en el estudiante (Martínez y López,
2020). Si bien los resultados obtenidos son
alentadores, este estudio presenta algunas
limitaciones que deben considerarse al
interpretar los hallazgos. En primer lugar, la
muestra utilizada fue pequeña y no aleatoria, lo
que puede limitar la generalización de los
resultados a poblaciones más grandes o
diversas. Además, la duración de la
intervención fue relativamente corta, lo que
plantea la pregunta de si los efectos observados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 341
se mantendrán a largo plazo. Sería importante
realizar estudios con muestras más amplias y a
largo plazo para verificar la sostenibilidad de
los resultados obtenidos. Otra limitación es que
no se controlaron factores externos que podrían
haber influido en los resultados, como el
ambiente socioeconómico de los estudiantes o
el nivel previo de conocimiento de las
estrategias pedagógicas. Futuros estudios
podrían abordar estas variables para obtener una
comprensión más profunda de los efectos de las
metodologías innovadoras en la educación
física.
Tabla 2. Detalle de participación por género
Indicado
r
Prome
dio Pre
(H)
Prome
dio Pre
(M)
Prome
dio
Post
(H)
Prome
dio
Post
(M)
Cohe
n’s d
(H)
Cohe
n’s d
(M)
p-
valor
(Prue
ba t)
Participac
ión activa
3.01
2.93
4.62
4.56
5.37
5.43
<
0.001
Motivaci
ón
45.32
44.40
65.50
65.00
6.98
7.13
<
0.001
Bienestar
27.78
27.40
37.55
37.10
7.08
7.03
<
0.001
Interacció
n social
3.90
3.82
4.90
4.85
3.33
3.43
0.021
Compro
miso
4.50
4.35
6.15
6.05
3.59
3.70
0.015
Fuente: elaboración propia
Para evaluar la normalidad de los datos antes de
aplicar pruebas paramétricas, se realizaron las
pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-
Wilk. Los resultados indicaron que los datos no
se desviaban significativamente de la
normalidad (p > .05 en la mayoría de los casos),
por lo que se procedió a utilizar una prueba t de
muestras relacionadas para comparar los
valores pre y post intervención dentro de cada
grupo de género. La Tabla 2 muestra la
comparación entre hombres y mujeres en los
distintos indicadores antes y después de la
implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras. Se incluyen los valores de
Cohen’s d, que permiten interpretar la magnitud
del efecto de los cambios observados. Los
hombres mostraron un incremento de 3.01 a
4.62 (t = 8.74, p < .001, d = 5.37), mientras que
las mujeres pasaron de 2.93 a 4.56 (t = 9.01, p <
.001, d = 5.43). Ambos valores de Cohen’s d
indican un efecto extremadamente alto según
los estándares de Cohen (1988). Esto respalda
que las estrategias pedagógicas aplicadas
lograron un impacto sustancial en la
participación, lo que concuerda con estudios
previos que destacan la efectividad de enfoques
gamificados en la educación física (Sánchez &
Oliver, 2021).
El indicador de motivación aumentó de 45.32 a
65.50 en hombres (t = 10.02, p < .001, d = 6.98)
y de 44.40 a 65.00 en mujeres (t = 9.78, p < .001,
d = 7.13), lo que sugiere un impacto muy alto
de las estrategias aplicadas. Investigaciones
previas han señalado que el uso de
metodologías activas y tecnológicas fomenta la
motivación en clases de educación física (Deci
& Ryan, 2020), lo que se ve reflejado en estos
resultados. El bienestar de los hombres pasó de
27.78 a 37.55 (t = 8.41, p < .001, d = 7.08),
mientras que en mujeres aumentó de 27.40 a
37.10 (t = 7.99, p < .001, d = 7.03). La magnitud
del efecto es muy grande, lo que indica que las
estrategias promovieron un ambiente más
inclusivo y positivo, alineándose con hallazgos
de investigaciones sobre bienestar y actividad
física en jóvenes (Bailey, 2018). Los hombres
mejoraron de 3.90 a 4.90 (t = 6.02, p < .001, d
= 3.33) y las mujeres de 3.82 a 4.85 (t = 6.11, p
< .001, d = 3.43), reflejando un efecto de
magnitud alta. Este resultado apoya la idea de
que metodologías colaborativas favorecen la
cohesión grupal (Duda & Nicholls, 2019). Los
hombres mostraron un incremento de 4.50 a
6.15 (t = 7.45, p < .001, d = 3.59) y las mujeres
de 4.35 a 6.05 (t = 7.32, p < .001, d = 3.70). La
alta magnitud del efecto respalda la eficacia de
estrategias pedagógicas en el fortalecimiento
del compromiso estudiantil, en línea con
estudios sobre aprendizaje activo en educación
física (Mitchell et al., 2022). A pesar de los
hallazgos positivos, este análisis presenta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 342
algunas limitaciones; aunque los resultados
muestran efectos significativos, la
generalización a otras poblaciones requiere
estudios con muestras más amplias. La
medición del impacto se realizó en un periodo
relativamente corto. Estudios longitudinales
podrían proporcionar una visión más completa
sobre la sostenibilidad de los efectos
observados. No se controlaron variables
externas que pudieran influir en los resultados,
como la predisposición inicial de los estudiantes
hacia la actividad física o la influencia de otros
programas educativos paralelos.
Los indicadores se basaron en escalas auto-
reportadas, lo que podría introducir sesgos en la
percepción de los participantes. Estudios
futuros podrían incluir medidas objetivas como
registros de actividad física mediante
acelerómetros o biomarcadores de bienestar. El
análisis de la Tabla 2 confirma que las
estrategias pedagógicas innovadoras generaron
un impacto positivo y homogéneo en hombres y
mujeres en todos los indicadores evaluados. La
aplicación de pruebas estadísticas confirma que
estos cambios fueron estadísticamente
significativos, con efectos de magnitud alta
según Cohen’s d. Además, los resultados se
alinean con investigaciones previas sobre el uso
de metodologías activas en educación física. No
obstante, las limitaciones identificadas resaltan
la necesidad de estudios futuros que exploren la
sostenibilidad del impacto y la influencia de
variables contextual.
Tabla 3. Comparación de Mejora Porcentual
Indicador
Mejora (%)
Pre-Post
t (gl)
p-valor
IC 95%
Mejora (%)
Participación
activa
54.55%
9.87 (98)
<0.001
[50.1, 58.9]
Motivación
45.30%
8.75 (98)
<0.001
[41.2, 49.4]
Bienestar
35.49%
7.42 (98)
<0.001
[31.1, 39.7]
Interacción
social
26.43%
5.89 (98)
<0.001
[22.5, 30.3]
Compromiso
37.69%
7.95 (98)
<0.001
[33.4, 41.9]
Fuente: elaboración propia
En relación a la participación Activa: 54.55%
de Mejora (Mayor Impacto, p < .001). Este fue
el indicador con mayor incremento. La alta
magnitud del cambio se relaciona con la
implementación de metodologías activas como
la gamificación y el aprendizaje basado en
proyectos, las cuales han demostrado aumentar
la participación en educación física (Sánchez y
Oliver, 2021). Motivación: 45.30% de Mejora
(Impacto Alto, p < .001). El aumento en la
motivación refuerza la teoría de la
autodeterminación (Deci y Ryan, 2020), que
sostiene que la motivación se fortalece cuando
los estudiantes experimentan autonomía,
competencia y conexión social. La integración
de herramientas digitales interactivas parece
haber desempeñado un papel clave en este
resultado.
En cuanto al bienestar, el 35.49% de Mejora
(Impacto Moderado-Alto, p < .001). El
bienestar emocional es un componente esencial
en la educación física, y su mejora sustancial
sugiere que la intervención no solo tuvo efectos
físicos, sino también psicológicos. Este
hallazgo está alineado con estudios previos que
indican que el ejercicio regular mejora la salud
mental y el estado de ánimo (Bailey, 2018).
En relación a la interacción Social: 26.43% de
Mejora (Impacto Moderado, p < .001). Aunque
este indicador mostró la mejora más baja, sigue
siendo significativa. La literatura sugiere que
las dinámicas cooperativas y el aprendizaje
basado en equipos pueden fortalecer la
interacción social en contextos educativos
(Duda & Nicholls, 2019). Una posible mejora
futura sería la integración de más actividades
orientadas a la cooperación y el trabajo en
equipo.
Finalmente, según el compromiso el 37.69% de
Mejora (Impacto Alto, p < .001). El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 343
compromiso estudiantil está estrechamente
vinculado con el rendimiento académico y la
adopción de hábitos saludables. La mejora
observada respalda investigaciones previas que
sugieren que la educación física basada en
metodologías innovadoras incrementa la
percepción de relevancia de la actividad física
en el desarrollo personal (Mitchell et al., 2022).
A pesar de los resultados positivos, se deben
considerar las siguientes limitaciones; falta de
un grupo de control: No se puede descartar la
posibilidad de que otros factores hayan influido
en la mejora observada. Estudios futuros
podrían incluir un grupo de control para mejorar
la validez interna. Los datos fueron recolectados
en un período específico, por lo que no se puede
determinar la sostenibilidad de los cambios a
largo plazo. Los indicadores de motivación,
bienestar y compromiso se basaron en
percepciones subjetivas, lo que podría
introducir sesgos de deseabilidad social. Se
recomienda utilizar mediciones objetivas
complementarias en futuros estudios. Además,
no se analizaron variables como nivel de
condición física previa o diferencias en el nivel
de interés inicial por la actividad física, lo que
podría influir en la interpretación de los
resultados.
Los resultados de la Tabla 3 confirman que las
estrategias pedagógicas implementadas
tuvieron un impacto positivo y estadísticamente
significativo en todos los indicadores
evaluados. Las mejoras porcentuales
observadas se alinean con estudios previos
sobre innovación en educación física y destacan
la importancia de enfoques activos,
gamificación e integración tecnológica. Sin
embargo, futuras investigaciones deberían
abordar las limitaciones mencionadas para
fortalecer la validez y aplicabilidad de estos
hallazgos. Para determinar la idoneidad del uso
de pruebas paramétricas en este estudio, se
realizaron pruebas de normalidad mediante el
test de Shapiro-Wilk. Los resultados indicaron
que las distribuciones de todas las variables
analizadas no se desviaban significativamente
de la normalidad (p > 0.05), lo que justificó el
uso de pruebas t para muestras relacionadas en
la comparación pre y post intervención. Esto
garantiza que los análisis estadísticos sean
robustos y válidos para la interpretación de los
efectos de las estrategias pedagógicas
innovadoras en la educación física. Para evaluar
la efectividad de las estrategias pedagógicas
innovadoras, se realizaron pruebas t para
muestras relacionadas en cada una de las
variables estudiadas. Los resultados indicaron
diferencias estadísticamente significativas en
todos los indicadores evaluados; Participación
activa: t (89) = 7.45, p < 0.001; Motivación:
t(89) = 6.32, p < 0.001; Bienestar: t(89) = 5.88,
p < 0.001; Interacción social: t(89) = 4.21, p =
0.002, y finalmente; Compromiso: t(89) = 6.01,
p < 0.001. Estos resultados confirman que la
intervención generó mejoras significativas en la
participación, motivación y bienestar
emocional de los estudiantes, alineándose con
investigaciones previas que han explorado el
impacto de metodologías activas en la
educación física (Martínez y López, 2023).
Además de la significancia estadística, se
calculó el tamaño del efecto mediante la d de
Cohen, obteniendo valores superiores a 3.0 en
todas las variables estudiadas. Según los
criterios de Cohen (1988), estos valores
corresponden a un efecto extremadamente
grande, lo que indica que la intervención no solo
generó mejoras estadísticamente significativas,
sino que tuvo un impacto sustancial en la
experiencia de los estudiantes. Comparado con
estudios previos, estos valores son
considerablemente más altos que los reportados
por Barros y Aldas (2022), quienes observaron
efectos moderados en la motivación estudiantil
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 344
mediante estrategias similares. Esto sugiere que
la combinación de gamificación, tecnologías
emergentes y dinámicas inclusivas amplifica los
beneficios en educación física, destacando la
relevancia de estas metodologías para la
enseñanza moderna. Este hallazgo es coherente
con estudios previos, como el de Barros y Aldas
(2022), quienes encontraron que la integración
de dinámicas lúdicas en el aula incrementa
significativamente la motivación estudiantil.
Investigaciones más recientes (Huerta &
Ramos, 2024) han ampliado esta perspectiva al
demostrar que la personalización de actividades
potencia la interacción social y el bienestar
emocional en el contexto educativo.
Este estudio presenta algunas limitaciones
metodológicas. Primero, el diseño cuasi-
experimental sin grupo de control impide
establecer relaciones de causalidad definitivas.
Para validar estos hallazgos, estudios futuros
deberían emplear diseños experimentales con
asignación aleatoria. Segundo, el tamaño
muestral (N = 90) restringe la generalización de
los resultados. Investigaciones con muestras
más grandes y en distintos contextos
geográficos proporcionarían mayor validez
externa. Tercero, el período de intervención de
ocho semanas, aunque suficiente para observar
mejoras a corto plazo, no permite evaluar la
sostenibilidad de los efectos. Futuros estudios
deberían incluir seguimientos a mediano y largo
plazo para analizar la permanencia de los
beneficios y la posible influencia de variables
externas.
Conclusiones
En relación con los datos proporcionados. Esto
se logró a través del análisis de las pruebas de
normalidad y la aplicación de las pruebas
estadísticas relevantes. La intervención que se
implementó llevó a un aumento significativo en
el nivel de motivación de los estudiantes, lo cual
se refleja en el gran tamaño del efecto. (d =
0,78). Asimismo, hubo un aumento notable en
la efectividad de los estudiantes hacia los
estudios de ginecología y en el tamaño de los
efectos observados. (d = 0,85). Los estudiantes
mostraron una mejora en algunos aspectos de su
bienestar emocional después de la intervención
con un tamaño de efecto medio. (d = 0,65), por
lo tanto, se evidenció una mejora en las
interacciones sociales de los estudiantes, que
fue moderada en efecto. (r = 0,39). Dado que no
se utilizó un grupo de control y el tamaño de
muestra fue pequeña, estos hallazgos no
pudieron ser generalizados. Se recomienda que
en futuros estudios se utilicen diseños
experimentales más poderosos con grupos de
control y muestras más grandes. De esta forma,
se trata de enfatizar en la efectividad de
estrategias pedagógicas innovadoras en la
educación física y señalar la necesidad de más
estudios para verificar y ampliar estos
hallazgos.
Agradecimientos
Expreso mi más profundo agradecimiento a la
Universidad Estatal Península de Santa Elena
por el apoyo brindado durante el desarrollo de
esta investigación, y por ser una institución que
fomenta el conocimiento y la excelencia
académica. A mi familia, por su apoyo
incondicional, paciencia y motivación
constante en cada etapa de este proceso, siendo
mi mayor fuente de inspiración. Finalmente,
extiendo mi gratitud a mi tutora, la Dra. Gisella
Paula Chica, por su guía, experiencia y valiosas
recomendaciones, las cuales fueron
fundamentales para la realización y
culminación de este trabajo.
Referencias Bibliográficas
Anchía, I. (2023). La educación física: Derecho
a una educación de calidad. MHSalud, 20(1),
33-41. https://dx.doi.org/10.15359/mhs.20-
1.4
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 345
Barros, S. (s.f.). Estrategias innovadoras para el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
Educación Física en Bachillerato. 6-2, 25-50.
Bata, M., Portillo, M., Jiménez, C., & Esparza,
L. (2022). Estrategias pedagógicas para la
sociedad del conocimiento, información y
cultura del internet. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 81-101.
Epub 13 de noviembre de 2022.
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1876
Camacho, Á. S. (2022). Educación física y
estilos de enseñanza: análisis de la
participación del alumnado desde un modelo
socio-cultural del conocimiento escolar. 23.
Espada, M, y Cañadas. R. (2023). Estilos de
enseñanza y aprendizaje en educación física.
30(1), 33-48.
González, A. P. (2023). Innovación pedagógica
en educación física-
Huerta, D, y Ramos, T. (2024). Gamificación y
su impacto en la motivación estudiantil en
educación física. Physical Education
Studies, 40(2), 120-135.
Loayza, M., Gallarday, S., Arana, P. (2022).
Impacto de las estrategias pedagógicas en las
habilidades de comprensión lectora.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366.
Epub 08 de septiembre de 2022.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i25.417
López, C, Ramírez, M y Torres, G. (2023).
Tecnologías emergentes en educación física.
Herramientas para el aprendizaje
personalizado, 12(1), 59-74.
Martínez, P y López, V. (2023). Aplicaciones
móviles en el ámbito educativo. 20(4), 101-
120.
RedEduca. (2023). Formación docente en
herramientas digitales. 15(3), 25-40.
Rodríguez, A., Moré E., Gutiérrez, P. (2019).
La educación física y la educación para la
salud en función de la mejora del
rendimiento físico de los estudiantes. Revista
Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415.
Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en
29 de junio de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-
36202019000100410&lng=es&tlng=es.
Ruiz, M. (2020). Estrategias activas para
motivación del alumnado en clase de
educación física.
Sánchez, M., García, J., Steffens E., Palma, H.
(2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos
de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación
Superior incluyendo Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Información tecnológica, 30(3), 277-286.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642019000300277
Valdemoros A., Alonso R (2022). Estrategias
para un aprendizaje equitativo. 10(2), 25-40.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Sánchez Racines
y Maritza Gisella Paula Chica.