Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 353
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA LECTO-ESCRITURA EN
ESTUDIANTES DE BÁSICA ELEMENTAL
PEDAGOGICAL STRATEGIES TO STRENGTHEN READING AND WRITING IN
ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Clara Antonieta Murillo Flores y ²Cecilia Alexandra Jara Escobar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-3921-5415
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-8282-7017
¹E-mail de contacto: clara.murilloflores6273@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: ajara@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 23 de mayo de 2025
Artículo revisado: 25 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 15 de junio del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación Primaria graduada en la Universidad de Guayaquil con más de 15 años de
experiencia laboral. Magíster en Educación cursando en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Economista graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos graduada
en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Cursando la Maestría en Evaluación de la Educación Superior en
la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Docente de los 4 niveles de educación, con 24 de experiencia laboral, actual
directora del Departamento de Vinculación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio se centra en las estrategias
pedagógicas para fomentar la lectoescritura en
estudiantes de básica elemental,
específicamente en niños de 6 a 8 años. El
objetivo general planteado es identificar las
estrategias pedagógicas más efectivas para
mejorar la lecto-escritura de los estudiantes de
básica elemental. La metodología que se usó es
no experimental, con un enfoque cualitativo,
mediante la revisión sistemática de literatura
publicada en bases de datos como Scielo y
Scopus. La muestra incluye 12 artículos
relevantes que abordan la temática. El
instrumento utilizado para la recopilación de
datos fue una matriz de análisis que permitió
categorizar y evaluar las estrategias
encontradas. Los resultados indican que las
metodologías más exitosas son aquellas que
incorporan actividades lúdicas, el uso de
tecnología y programas de lectura compartida.
Se destaca la importancia de la formación
continua de docentes y la participación de los
padres para cerrar la brecha en lectoescritura,
contribuyendo a mejorar la calidad educativa.
Palabras clave: Estrategias pedagógicas,
Lectura, Escritura.
Abstract
This study focuses on pedagogical strategies to
promote reading and writing in elementary
school students, specifically in children from 6
to 8 years old. The general objective is to
identify the most effective pedagogical
strategies to improve the reading and writing of
elementary school students. The methodology
used is non-experimental, with a qualitative
approach, through the systematic review of
literature published in databases such as Scielo
and Scopus. The exhibition includes 12
relevant articles that address the subject. The
instrument used for data collection was an
analysis matrix that allowed categorizing and
evaluating the strategies found. The results
indicate that the most successful
methodologies are those that incorporate
recreational activities, the use of technology
and shared reading programs. In conclusion,
the importance of continuous teacher training
and parental involvement to close the literacy
gap is highlighted, thus contributing to
improving educational quality.
Keywords: Pedagogical strategies, Reading,
Writing.
Sumário
Este estudo enfoca as estratégias pedagógicas
de promoção da leitura e da escrita em alunos
do ensino fundamental, especificamente em
crianças de 6 a 8 anos. O objetivo geral é
identificar as estratégias pedagógicas mais
eficazes para melhorar a leitura e a escrita dos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 354
alunos do ensino fundamental. A metodologia
utilizada é não experimental, com abordagem
qualitativa, por meio da revisão sistemática da
literatura publicada em bases de dados como
Scielo e Scopus. A exposição inclui 12 artigos
relevantes que abordam o tema. O instrumento
utilizado para a coleta de dados foi uma matriz
de análise que permitiu categorizar e avaliar as
estratégias encontradas. Os resultados indicam
que as metodologias mais bem-sucedidas são
aquelas que incorporam atividades lúdicas, uso
de tecnologia e programas de leitura
compartilhada. Em conclusão, destaca-se a
importância da formação contínua dos
professores e do envolvimento dos pais para
colmatar a lacuna de literacia, contribuindo
assim para a melhoria da qualidade da
educação.
Palavras-chave: Estratégias pedagógicas;
Leitura; Escrita.
Introducción
La brecha en lectoescritura ha crecido
significativamente, porque los estudiantes no
fortalecen estas habilidades fundamentales.
Para abordar este desafío, es esencial
implementar estrategias docentes efectivas que
fortalezcan este proceso en la lectura y
escritura, especialmente durante los primeros
años de escolaridad. Los directivos, docentes y
padres de familia juegan un papel crucial en
garantizar que se cumpla este proceso,
promoviendo el desarrollo de las competencias
de lectoescritura en los estudiantes (Morante y
Esteves, 2024). Internacionalmente, se
considera un verdadero desafío para los
profesores desarrollar competencias de
lectoescritura en los estudiantes, tanto que han
tenido que adaptarse a los desafíos de la
sociedad actualidad, puesto que, la innovación
y los cambios acelerados de la sociedad obliga
a la educación a implementar estrategias que
cumplan con las demandas. Es imperativo que
los docentes implementen cambios, sea
creativo, innoven y se mantengan actualizados.
La actualización docente y el fortalecimiento de
las competencias docentes requiere de
profesionalización constante para que los
estudiantes avancen en sus aprendizajes.
Para la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la lectura y la escritura son
competencias esenciales para el desarrollo
integral ser humano en todas las etapas de su
vida y que por lo general se domina en los
primeros años de escolaridad. No obstante, en
el mundo 250 millones de niños no dominan
esta competencia debido al limitado acceso. Y,
durante los años de confinamiento debido a la
pandemia covid-19 se agudizó el problema y
aumentó el número de analfabetismo en los
niños los informes estiman que es necesario 1.5
años para recuperar el tiempo perdido. De la
misma manera aumentó el desinterés por la
lectoescritura en un 40%, a esto se le suma la
falta de acceso y su efecto negativo en el
rendimiento académico en los diferentes niveles
de educación. Leer y escribir correctamente
necesita de un fortalecimiento constante para
dominar las competencias fundamentales
(UNESCO, 2024). En Latinoamérica, la
investigación de Armijos et al. (2023), señalan
que, durante la pandemia los estudiantes
experimentaron una significativa perdida de
habilidades en lectoescritura, especialmente en
los primeros años de escolaridad. Esto ha
provocado un retroceso en las nuevas
generaciones, limitando su comprensión lectora
y su capacidad de producción escrita, generando
una importante brecha en distintas áreas.
Para Salazar et al. (2024) es evidente la
necesidad por aplicar las estrategias innovadora
que promueven la lectura comprensiva y la
escritura creativas en los primeros años de
escolaridad, ya que los niños aprenden a leer y
escribir en los primeros años de escolaridad,
pero la necesidad es persistente y demanda
aplicar estrategias innovadoras donde los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 355
estudiantes se sientan motivados para aprender
estas competencias en ellos se fortalecen por
medio de las estrategias pedagógicas que se
implementan en las aulas. Para Müller y Gaete
(2024), es fundamental que los docentes
adopten enfoques innovadores, accesibles,
eficaces, colaborativos y lúdicos para que los
estudiantes mejoren sus competencias de lecto
escritura. Además, estas acciones contribuyen
al cumplimiento del ODS: cuatro, busca
mejorar la calidad educativa y destaca la
importancia de la formación continua de
docentes sobre todo la participación de los
padres es fundamental en el desarrollo de los
estudiantes para cerrar la brecha en
lectoescritura, contribuyendo así a mejorar la
calidad educativa y cumplir con los estándares
de calidad. En los procesos educativos los
docentes son los llamados a contribuir con la
generación de actividades significativas que
cumplan con los objetivos propuestos.
En una institución educativa, ubicada en la
provincia de Santa Elena, del subnivel básica
elemental, donde se ha detectado un déficit en
las competencias de lectoescritura entre niños
de 6 a 8 años. Esta problemática surge debido a
las escasas estrategias docentes aplicadas en las
clases, la poca actualización docente de las
competencias, los cortos niveles de atención, la
escasa motivación por leer y escribir de parte
del docente. Y consecuentemente afecta la
comprensión lectora, la escritura creativa, la
lectura en voz alta deficiente y en algunos casos
no pueden leer con fluidez. Consecuentemente,
los estudiantes no alcanzas las calificaciones
mínimas requeridas, no leen en diferentes
contextos y es complicado comprender
consignas debido al déficit de comprensión
lectora de igual modo, en la escritura se
evidencia que la existe un orden y que las faltas
de ortografía y manejo de buena caligrafía es
deficiente. Con base en la problemática
observado es evidente que urge una
intervención inmediata para aportar con
soluciones innovadoras.
Además, se ha evidenciado una marcada
desigualdad en el acceso de los recursos
educativos. Mientras los países desarrollados
disponen de herramientas tecnológicas
avanzadas, las naciones con mayores índices de
pobreza enfrentan una brecha que se extendió
durante la pandemia. Esta desigualdad también
es evidente a nivel local, donde las escuelas
públicas suelen tener menos recursos en
comparación con las privadas. Estas
disparidades crean un entorno desigual que
limita las oportunidades de aprendizaje para
muchos estudiantes. Existe otro desafío
importante observado en la misma institución
educativa, el desinterés estudiantil hacia la
lectura, alimentado por métodos de enseñanza
percibidos como monótonos o poco dinámicos
que aplican los docentes, lo que reduce la
motivación de los niños para interactuar con los
libros. Como consecuencia se presenta un bajo
rendimiento académico, dificultades en la
comunicación, y limitaciones para expresar sus
ideas por escrito. Niveles bajos del uso de
vocabulario nuevo. Para Fernández y Simeón
(2024), es fundamental identificar y aplicar
estrategias pedagógicas efectivas que
fortalezcan las habilidades de lectoescritura en
los estudiantes. Con base en el planteamiento
del problema surge la siguiente pregunta: ¿De
qué manera las estrategias pedagógicas mejoran
las competencias de lectoescritura en niños del
subnivel básico elemental?
El presente estudio, se justifica socialmente
porque aborda y profundiza en la indagación de
las dificultades de lectura y escritura, estos
resultados mejoran las competencias de
pensamiento y comprensión de textos en
estudiantes de 6-8 años beneficiando a la
comunidad educativa, ya que se consideran
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 356
aspectos fundamentales en su desarrollo social,
para que pueda usar esta habilidad en diferentes
contextos. La fluidez de la lectura favorece a los
aspectos de su vida porque con estas habilidades
va a poder comprender textos en todas las
asignaturas y aplicarlo en el entorno donde se
desarrolla. Desde el ámbito práctico, la
investigación ofrece estrategias pedagógicas
específicas y basadas en evidencia que los
docentes pueden implementar en sus aulas.
Estas metodologías responden a la necesidad de
diseñar enfoques innovadores y dinámicos que
capten el interés del estudiante, promoviendo su
participación en actividades de lectura y
escritura. De esta manera se busca transformar
la práctica educativa, proporcionando
herramientas que permitan mejorar
significativamente el aprendizaje y las
habilidades de los estudiantes, especialmente en
contextos donde los recursos son limitados o la
motivación es un desafío.
Teóricamente este estudio se sustenta en un
enfoque interdisciplinario que combina
elementos de varias teorías educativas. La teoría
sociocultural de Vygotsky (1978) resalta la
importancia de las interacciones sociales como
medio para construir el conocimiento,
destacando el valor de actividades colaborativas
como la lectura grupal. Por otro lado, la teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel (1968)
enfatiza la necesidad de vincular el nuevo
aprendizaje con base en la experiencia de
conocimientos previos, sugiriendo herramientas
como organizadores gráficos para facilitar la
compresión lectora. finalmente, la teoría de
autodeterminación de Deci y Ryan (1985)
señalan la importancia de fomentar la
motivación intrínseca en los estudiantes,
proponiendo actividades que respeten sus
intereses y promuevan su autonomía. Al
integrar estas perspectivas teóricas, el estudio
presenta un marco conceptual sólido y se
justifica metodológicamente, ya que aporta
información actual y pertinente que sirve de
referencia para investigaciones futuras en el
ámbito educativo. La justificación metodología
en este estudio es un aporte significativo sobre
la comprensión profunda de las definiciones
conceptuales, las categorías, etc. En esta
indagación la finalidad de identificar puntos de
vista, tendencias y patrones con base en los
aportes actualizados de este estudio y con base
empleada de carácter cualitativo y no
experimental que permite explorar a
profundidad las estrategias pedagógicas
utilizadas en el contexto local, facilitando un
análisis detallado y la evaluación de su
efectividad.
Asimismo, la inclusión de una matriz de análisis
como herramienta para clasificar y organizar las
estrategias identificadas garantiza que los
hallazgos sean presentados de manera
sistemática y coherente. Mediante el uso de los
buscadores en bases de datos reconocidas como
de alto impacto para lograr analizar los aportes
científicos, los sesgos, los hallazgos científicos
donde se sinterizan con claridad los diferentes
los factores, causas, consecuencias y soluciones
en diferentes contextos que mejoran la
competencia lectoescritura en los estudiantes
brinda una mirada actualizada y un aporte
significativo al estudio. Resultante de lo antes
mencionado, se plantea el objetivo general de
este estudio es determinar el uso efectivo de las
estrategias pedagógicas para fortalecer la
lectoescritura en estudiantes de básica
elemental. Y, de la misma forma se plantean los
objetivos específicos: 1. Identificar los aportes
teóricos con las actividades lúdicas efectivas
para fortalecer la lectoescritura en estudiantes
de básica elemental. 2. Analizar las diferentes
estrategias educativas presentadas en los
artículos para fortalecer la lectoescritura en
estudiantes de básica elemental. 3. Identificar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 357
los programas de lectura efectivos para
fortalecer la lectoescritura en estudiantes de
básica elemental.
Materiales y Métodos
La metodología adoptada en esta indagación es
de tipo básica, no experimental, con un enfoque
cualitativo. Según Hernández y Mendoza
(2018), la investigación básica se centra en la
generación de conocimientos, sin una
aplicación inmediata, es decir que el
investigador se mantiene observando y registra
los artículos actualizados en una síntesis. Esta
metodología no experimental y cualitativa
facilita una comprensión profunda de las
estrategias pedagógicas en el contexto local,
permitiendo un análisis y evaluación más
detallado de su efectividad. Sin la aplicación de
datos cuantitativos, sino que usa el método
cualitativo con base en análisis de textos. Una
revisión sistemática de publicaciones en
revistas de alto impacto, con un estudio es la
revisión sistemática de literatura, que, como
señala Sandoval Forero (2024), es crucial para
la comunidad científica, porque analiza de
manera exhaustiva y utilizando los buscadores
boleanos y extrae los diferentes aportes
existentes sobre un tema específico con la
finalidad de ampliar la perspectiva. En esta
investigación, se llevó a cabo una revisión
sistemática de 12 artículos académicos
indexados en bases de datos de alto impacto,
como Scopus y Scielo, para identificar las
estrategias pedagógicas más efectivas para
fomentar la lectoescritura.
Para Bernal (2014), la población en un estudio
científico es aquel grupo que comparte
determinadas características, mientras que la
muestra es una parte representativa de este
grupo. En este estudio de revisión sistemática,
la población comprende todos los artículos
académicos relacionados con estrategias
pedagógicas para la lectoescritura publicados en
los últimos años. La muestra incluye 12
artículos relevantes que abordan esta temática a
profundidad. El muestro por conveniencia es no
probabilístico, se realizó mediante la búsqueda
sistemática en bases de datos usando criterios de
inclusión tales como la muestra sean niños del
subnivel elemental en primaria. En cuanto a los
criterios de exclusión se desestimaron los
estudios con más de 5 años de antigüedad, y
aquellos estudios que no estaban indexados en
las bases de datos Scielo y Scopus. El
instrumento utilizado para la recopilación de
datos fue una matriz de flujo PRISMA bajo los
criterios de identificación, proyección,
elegibilidad, e incluidos. Del análisis, que
permitió categorizar y evaluar las estrategias
encontradas. Además, el uso de esta matriz
asegura que los resultados sean sistemáticos y
relevantes, enriqueciendo el conocimiento
existente y ofreciendo una guía práctica para
otros investigadores interesados en explorar la
lectoescritura en contextos similares. En cuanto
a los criterios de inclusión se consideran los
artículos actualizados que abordan temáticas
con relación a las estrategias pedagógicas en
niños del subnivel elemental. En relación a los
criterios de exclusión se consideran los estudios
superiores a los 5 años de antigüedad, y los no
indexados a bases de datos Scielo y Scopus. En
la buscaba inicial en Google Scholar se hayan
146 estudios de los cuales se consideran 63 y se
excluyen 29 estudios, ya están dirigido a
estudios a nivel superior, bachillerato y básica
superior, es decir que la muestra es muy
diferente a la observada en este estudio y con
base en los criterios de selección se consideran
12 estudios.
Con base en los criterios de inclusión y
selección se presentaron resultados con una
perspectiva actualizada. Para analizar los datos
de manera descriptiva, con el objetivo de
resaltar las tendencias y patrones que entregan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 358
nuevas estrategias implementadas en las aulas y
no siempre son digitales, sino que ameritan de
una actualización, ya que los estudiantes de
hace una década son diferentes a las nuevas
generaciones por ende las técnicas aplicadas no
enriquecen por ameritan innovaciones
contantes, en las estrategias pedagógicas
efectivas para fortalecer la lectoescritura. Esta
metodología proporciona información
actualizada que sirve como base para futuros
estudios y comparaciones en el ámbito de la
educación, contribuyendo así al avance del
campo educativo. Al identificar y evaluar estas
estrategias, se espera ofrecer un marco sólido
para la implementación de prácticas educativas
que mejoren las competencias de lectoescritura
en los estudiantes de básica elemental.
Resultados y Discusión
Los hallazgos indican que las metodologías más
efectivas son aquellas que integran actividades
lúdicas, el uso de tecnología y programas de
lectura compartida. Estas estrategias,
implementadas por los docentes, generan un
impacto positivo en el desarrollo de la lectura y
escritura de los estudiantes de básica elemental.
Para este análisis, se realizó una revisión
sistemática de doce artículos relevantes que
abordan la temática, utilizando una matriz de
análisis como instrumento para categorizar y
evaluar las estrategias encontradas. La revisión
se llevó a cabo con literatura de carácter
científica publicada en bases de datos de alto
impacto, como Scielo y Scopus. Y se plantean
de manera que se relacionen con el aporte y
proporcionen una perspectiva fresca con
estrategia actualizadas y aplicadas en diferentes
contextos educativos, pero con unidades de
medidas, causas, consecuencias muy similares a
las observadas. En estos estudios se destacan
seis estrategias para implementar en las aulas y
se analizan diferentes perspectivas de autores
contemporáneos expertos.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Base de
Datos
Autor y Año
Título
Estrategia
Pedagógica
Aporte
Relación con el estudio
Scielo
Alza (2024)
La conciencia fonológica en el
aprendizaje de la lectura en
educación
Juegos y uso de
tecnología
Las estrategias motivan
a los estudiantes.
Relevante para el uso de la
lúdica en el aula.
Scielo
Armijos et al. (2023)
Estrategias para la comprensión
lectora: Una revisión de
estudios en Latinoamérica
Estrategias
didácticas
interactivas
Mejora en la
comprensión lectora con
estrategias interactivas.
Apoya la importancia de la
interactividad.
Scielo
Morales et al. (2023)
Estrategias didácticas
interactivas para el desarrollo
de la lectoescritura en básica
Actividades
lúdicas
Mejora en atención y
concentración de los
estudiantes.
Resalta la importancia de
la lúdica en la enseñanza.
Scielo
Salazar et al. (2024)
Efectividad de estrategias
docentes para la comprensión
lectora
Estrategias
lúdicas
La lúdica mejora la
creatividad en los
estudiantes.
Enfatiza la creatividad
como un resultado clave.
Scopus
Castillo (2022)
La escritura como medio de
transmisión del conocimiento
Uso de
tecnología
educativa
La gamificación mejora
la lectura y escritura.
Muestra la efectividad de
la gamificación.
Scielo
Goicochea et al. (2021)
Competencias docentes para la
enseñanza en un entorno virtual
Estrategias
docentes
efectivas
Las habilidades de
lectoescritura.
Refuerza las estrategias
pedagógicas.
Scielo
Müller y Gaete (2024)
Pedagogías de la práctica en
acción para la formación
docente
Fluidez en la
lectura
Mejora en comunicación
y pronunciación.
Destaca la importancia de
la comunicación oral.
Scielo
Narváez et al. (2024)
Estrategias didácticas para
favorecer el proceso de
aprendizaje en niños de 3 a 4
años
Escritura creativa
y coherente
Desarrollo de
habilidades de escritura
creativa.
Esencial para fomentar la
creatividad.
Scielo
Sandoval (2024)
Metodología para la Revisión
Sistemática de Literatura
Crítica
Estrategias
pedagógicas
innovadoras
Limitaciones en la
comunicación en el
rendimiento.
Refuerza el papel de los
docentes.
Scielo
Vera et al. (2024)
Intervención de la motivación
docente en el logro de los
objetivos.
Estrategias
pedagógicas
innovadoras
La motivación docente
mejora el logro de
objetivos.
La motivación docente en
el rendimiento en
lectoescritura.
Fuente: elaborado por el autor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 358
En la Tabla 1, se observa que los investigadores
contemporáneos, este estudio cualitativo busca
una perspectiva actualizada de la opinión de
autores expertos en el campo educativo, con la
finalidad de presentar resultados claros e
interesantes que avalen las estrategias
metodológicas utilizadas en el proceso lector de
los niños de básica elemental de una institución
educativa en Santa Elena, Ecuador. A
continuación, se presenta una tabla con los tipos
de estrategias analizadas.
Tabla 2. Resultados obtenidos
Autores y Año
N
%
Alza (2024)
1
8,33%
Armijos et al.
(2023)
2
16,67%
Morales et al.
(2023)
1
8,33%
Salazar et al.
(2024)
1
8,33%
Castillo (2022)
1
8,33%
Goicochea et al.
(2021)
1
8,33%
Müller y Gaete
(2024)
1
8,33%
Narváez et al.
(2024)
1
8,33%
Sandoval (2024)
2
16,67%
Vera et al. (2024)
1
8,33%
Total
12
99,99%
Fuente: elaborado por el autor
En la Tabla 2 se presenta un análisis de 12
artículos académicos que abordan diversas
estrategias pedagógicas para fomentar la
lectoescritura. Las estrategias incluyen el uso de
juegos y tecnología, actividades lúdicas y
métodos interactivos, destacando la efectividad
de la gamificación y la motivación docente. Con
un enfoque en contribuciones recientes, los
autores y años de publicación se enumeran junto
a los porcentajes correspondientes, lo que
permite visualizar la relevancia de cada
estrategia en el contexto educativo actual. Estos
hallazgos subrayan la importancia de
implementar métodos innovadores para mejorar
las competencias de lectoescritura en
estudiantes de básica elemental. El enfoque de
este estudio se centra en niños de básica
elemental de 6 a 8 años en Ecuador, quienes a
menudo enfrentan desafíos significativos en sus
habilidades de lectura y escritura. Estos
problemas están relacionados con diversos
factores, incluyendo los escases de los recursos
didácticos, un ambiente familiar poco propicio
para el aprendizaje y la necesidad de estrategias
pedagógicas más efectivas que permitan
mejorar las habilidades de lectoescritura que se
adapten a sus necesidades. Si el problema en
estas habilidades persiste durante los siguientes
años escolares asociados al desinterés, la poco
concentración y las habilidades de
comunicación tal como se menciona en los
artículos analizados. La implementación de
estrategias didácticas innovadoras, en las clases
son de beneficio para los docentes porque tiene
el potencial de mejorar el rendimiento
académico en los estudiantes, así como
incrementar su motivación y autoestima,
aspectos clave en el desarrollo integral de los
niños, los docentes son los llamados a fortalecer
la comprensión lectora. Un docente debe
innovar su metodología constantemente, sino lo
hace quedará en pasado como profesional y
difícilmente con las nuevas generaciones no
logrará un aprendizaje significativo. Hay que
considerar que las docentes innovan
constantemente para mantener el nivel m as alto
y mejorar la calidad educativa.
Estrategias pedagógicas y su impacto en la
lectoescritura
La categoría de estrategias pedagógicas es clave
para promover el aprendizaje significativo y el
desarrollo integral de los estudiantes en la etapa
elemental. Narváez y Fárez (2024) subrayan
que las estrategias educativas bien
implementadas, motivan a los estudiantes y los
prepara para retener los nuevos conceptos, en
algunos casos mediante el uso de juegos,
tecnología educativa, ambientes escolares
propicios y actividades lúdicas. Estas prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 359
cumplen con los objetivos de aprendizaje,
también fomentan el compromiso estudiantil.
Morales y Esteves (2023) coinciden al destacar
que las estrategias didácticas interactivas
mejoran las habilidades de comprensión lectora,
lo que pone en evidencia la importancia de la
planificación pedagógica en el contexto escolar
y en estudiantes del nivel primaria, porque son
en los primeros años donde se domina estas
habilidades.
Las estrategias lúdicas convierten el aprendizaje
en un juego, por medio de dinámicas, de dibujos
y de actividades divertidas. Utilizan dinámicas
recreativas que motivan a los estudiantes a
participar activamente. A través de juegos,
simulaciones y actividades divertidas, los
alumnos aprenden conceptos, también
desarrollan habilidades sociales y emocionales.
La lúdica en el aula crea un ambiente positivo
que fomenta el interés y la curiosidad para
comprender las definiciones y su aplicación.
Aplicar estas estrategias lúdicas para la lectura
y escritura permite un acercamiento positivo de
parte de los estudiantes Bósquez et al (2024). En
el aporte de Bósquez et al (2024), se destaca la
importancia del uso de la lúdica en la
lectoescritura, pero para complementar el
aporte se cita a los autores Maldonado y Ochoa
(2024), quienes manifiestan algunos tipos de
estrategias lúdicas para mejorar la comprensión
lectora y la escritura en los escolares del
subnivel básica elemental destacan: 1. El teatro
y las dramatizaciones que mejoran el lenguaje
visual, la expresión, la lectura y la inferencia
lectora. 2. Las adivinanzas que aparte de
entretener, mejorar la atención, la motivación
va a enriquecer el léxico. 3. Juego de roles,
donde los estudiantes mejoran la comunicación
visual, oral y sobre todo sus habilidades de
comunicación porque debe comprender bien su
rol antes de representarlo. 4. La poesía es una
forma bella de plasmar el lenguaje escrito por
medio de Haikus, coplas, decimas, los poemas
infantiles, etc., despierta la creatividad y
fortalece las habilidades comunicativas y
emocionales.
Las estrategias didácticas interactivas
promueven una participación de los estudiantes
en su propio aprendizaje. Incorporan
herramientas tecnológicas y recursos
colaborativos, como foros en línea, discusiones
grupales y proyectos conjuntos. Al interactuar
entre y con el contenido, los estudiantes
construyen su conocimiento de manera más
significativa en la lectoescritura presenta
resultados positivos para mejorar la producción
de textos y comprensión de textos Morales y
Esteves (2023). En el mismo artículo se hace
énfasis al uso de recursos interactivos y la forma
en como beneficia a la comunidad educativa su
implementación. Entre las estrategias más
utilizadas en la interactividad destacan las
virtuales así lo considera Navarrete (2024), en
la publicación de su artículo original, donde
hace mención que los estudiantes prefieren
según el orden de interés las siguientes
actividades aprendizaje: en primer lugar, los
vídeos interactivos, en segundo lugar, las
plataformas interactivas, en tercer lugar, los
foros de discusión y por último los simuladores.
La gamificación es una técnica que integra
elementos de juego en el proceso educativo. Al
añadir desafíos, recompensas y niveles, los
estudiantes se sienten más motivados y
comprometidos. Aumenta el interés en temas
como la lectura y la escritura, también hace que
el aprendizaje sea más divertido y significativo
porque existe una experiencia previa. Raffo y
Yangali (2021). De la misma forma los autores
Rivera et al (2024), consideran que la
gamificación se debe implementar de forma
digital para mejorar esta competencia en los
estudiantes. Para González (2024), implementar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 360
gamificación como estrategia docente necesita
de: un aula gamificada, un aula lúdica y el juego
educativo para enseñar contenidos.
Además, el aprendizaje basado en proyectos
permite a los estudiantes trabajar en tareas que
requieren la aplicación de conocimientos y
habilidades en contextos reales. A través de este
enfoque, los alumnos investigan, planifican y
ejecutan proyectos, lo que les ayuda a
desarrollar competencias críticas y creativas.
(Paños, 2024). El aprendizaje colaborativo
fomenta el trabajo en equipo y la cooperación
entre los estudiantes. A través de actividades
grupales y proyectos compartidos, los alumnos
desarrollan habilidades interpersonales y
aprenden a valorar diferentes perspectivas. Este
enfoque mejora el aprendizaje académico
también fortalece la comunidad en el aula y se
aplica en la escritura y la comprensión de textos
(Nieto, 2024), es importante reconocer que los
proyectos en los primeros años de escolaridad
ayudan a los estudiantes conectar las
definiciones con su realidad, motivando la
creatividad y despertando el interés y se
requiere de varias características para
considerarlo exitoso, así lo mencionan
Zambrano et al (2024), tales como: solucionar
un problema, conocer las bases teóricas de la
temática, el estudiante es el investigador y quien
desarrolla el proyecto el docentes solo debe
monitorear y encaminar los avances, los
estudiantes son participes y se desarrolla en su
contexto, el resultado final considera la
posibilidad de desarrollar competencias en el
proceso de creación del proyecto, el estudiante
demuestra sus habilidades de investigador y
habilidades creativas, proceso organizado por
etapas con plazos de entrega y con un orden y
se debe evaluar formativamente considerando
todas las etapas del proyecto tanto al inicio,
durante el desarrollo, el final del proyecto y la
disertación del mismo con la comunidad
educativa.
Las estrategias de metacognición ayudan a los
estudiantes a reflexionar sobre su propio
proceso de aprendizaje. Fomentan la
autoevaluación y la autorregulación,
permitiendo que los alumnos se conviertan en
aprendices más conscientes y autónomos.
Herrera et al. (2024). Estas estrategias de
metacognición tienen un mayor impacto
positivo en los estudiantes porque se alcanzar
los niveles cognitivos de orden superior, por
ello, implementarla en el aula es un desafío para
los docentes considerando la población diversa
de estudiantes. Para Saldarriaga et al (2024), la
implementación de lecturas bien seleccionadas
logran la metacognición en los estudiantes y
que requiere: asignación de actividades para
que se desarrollen en colaboración, el uso de
lecturas que motiven intrínsicamente a los
estudiantes para desarrollar sus habilidades
crítica y de reflexión, la participación activa en
debates con argumentos sustentados fuentes
confiables que permitan a los estudiantes
demostrar que existe una interiorización de las
lecciones aprendidas.
Las actividades lúdicas representan una de las
formas más efectivas para facilitar el
aprendizaje. Cabrera (2024) enfatiza que la
incorporación de la lúdica en la enseñanza de la
lectoescritura puede potenciar la atención y
concentración de los estudiantes, especialmente
en el nivel elemental. Por su parte, Charcape et
al. (2024) resalta que estas estrategias facilitan
el aprendizaje, y estimulan la creatividad de los
niños, transformando el proceso educativo en
una experiencia enriquecedora. En el ámbito
tecnológico, Muños et al. (2024) mencionan
que la gamificación ha surgido como una
herramienta innovadora y efectiva para
fomentar la lectura y escritura en la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 361
primaria. Al incorporar elementos lúdicos y
creativos, la tecnología capta el interés de los
estudiantes, también mejora la comprensión
lectora y escritora, siempre que se utiliza con un
propósito pedagógico claro. Los programas de
lectoescritura compartidos también han
mostrado resultados significativos en la mejora
de habilidades de lectoescritura. Puican et al.
(2024) destacan que estos programas aumentan
la comprensión lectora en niveles literal,
inferencial y crítico, despertando a su vez un
interés por la lectura. Además, contribuye al
desarrollo de habilidades motoras finas y
gruesas mediante actividades creativas, como el
lettering, la creación de cuentos y el uso de
técnicas gráficas, lo que fortalece la expresión
escrita en los estudiantes. Salazar et al. (2024)
reconocen la importancia de la implementación
efectiva de estrategias docentes, las cuales
pueden influir positivamente en el desarrollo de
estas competencias fundamentales.
Corrales et al. (2023) subrayan que la
comprensión de textos en diversos contextos y
mejora el rendimiento académico en todas las
asignaturas, también fortalece el pensamiento
crítico, la creatividad y la autorregulación. Estas
habilidades están interrelacionadas con otras
competencias fundamentales, como la
ortografía y la capacidad para analizar y
sintetizar información. Además, la fluidez
lectora es otro componente esencial. Solano
(2024) resalta la relevancia de la comunicación
oral, señalando que una pronunciación
adecuada y la comprensión de las ideas son
fundamentales para la lectura fluida. Además,
Alza Ríos (2024) indica que la conciencia
fonológica desempeña un papel crucial en este
proceso, ya que permite a los estudiantes
mejorar su capacidad para decodificar palabras
y comprender textos de manera eficiente. En los
primeros años de escolaridad la lectura y la
escritura se refuerza por medio de actividades
didácticas para alcanzar la comprensión de los
textos con una lectura muy fluida.
En cuanto a la escritura, Alvarado (2022)
destaca que el desarrollo de habilidades de
redacción requiere una estructura coherente y
creativa, lo que incluye la producción de
cuentos inéditos. Crear texto con sentido lógica
y coherencia. Este proceso también implica el
fortalecimiento de las habilidades motrices
finas y gruesas, esenciales para una caligrafía
legible, el uso correcto de la gramática y la
escritura con sentido crítico. La lectoescritura
en los primeros años de escolaridad es esencial,
especialmente en el subnivel elemental. Castillo
(2022) argumenta que las habilidades de lectura
y escritura están directamente relacionadas con
la capacidad de los niños para comunicarse
académicamente y desempeñarse
académicamente. La falta de estas
competencias limita tanto su rendimiento
escolar como su interacción social. Los
docentes son los principales agentes de cambio.
Para Goicochea y Gómez (2021), la
implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras por parte de los docentes mejora
considerablemente las habilidades de
pensamiento, de comprensión lectora, de
motricidad de los estudiantes, de autonomía y
de creatividad. Además, en el aporte de Vera et
al. (2024), destacan otro factor importante a la
motivación estudiantil como un logro
significativo derivado de la aplicación de
diferentes técnicas pedagógicas novedosas las
cuales generan un impacto positivo en el
aprendizaje y en la formación integral de los
estudiantes.
En cuanto al análisis de estrategias pedagógicas
efectivas para fortalecer la lectoescritura en
estudiantes de básica elemental. La
investigación se apoya en diversas teorías
educativas que subrayan la importancia de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 362
interacciones sociales, el aprendizaje
significativo y la motivación intrínseca. En
cuanto al uso efectivo de las estrategias
pedagógicas para fortalecer la lectoescritura en
estudiantes de básica elemental, el aporte de
Narváez y Fárez (2024) coincide al afirmar que
las estrategias educativas bien implementadas
motivan a los estudiantes y los preparan para la
vida. Este enfoque resalta la importancia de
aplicar prácticas pedagógicas que sean
innovadoras, y alineadas con las necesidades y
características de los estudiantes. Además,
Morales y Esteves (2023) argumentan que la
implementación de actividades interactivas en
el aula genera un impacto positivo en el
aprendizaje, lo que refuerza a la teoría y la
práctica. Por su parte, Castillo (2022) sostiene
que las metodologías activas son esenciales
para garantizar un aprendizaje significativo, lo
que subraya la relevancia de diversificar las
estrategias pedagógicas.
En relación con el primer objetivo específico,
identificar los aportes teóricos con actividades
lúdicas efectivas para fortalecer la
lectoescritura, coincide con la teoría de
Vygotsky enfatiza el valor de las interacciones
sociales en el aprendizaje. Esto se manifiesta en
el aporte de Maldonado y Ochoa (2024),
quienes destacan la efectividad de estrategias
lúdicas, como el teatro y las adivinanzas, para
mejorar las habilidades de lectura y escritura.
Estas actividades hacen que el aprendizaje sea
más divertido, y fomentan la atención y la
motivación de los estudiantes, alineándose con
la teoría sociocultural. En este sentido, Alza
(2024) también subraya que la conciencia
fonológica, activada a través de juegos, es un
elemento clave en el desarrollo de la
lectoescritura. Además, Charcape et al. (2024)
mencionan que las actividades lúdicas
transforman el proceso educativo en una
experiencia enriquecedora, lo que resalta su
impacto positivo en la formación integral del
estudiante.
Para el segundo objetivo específico, analizar las
diferentes estrategias educativas presentadas en
los artículos para fortalecer la lectoescritura,
coincide con el enfoque de Ausubel sobre el
aprendizaje significativo y que se refleja en el
aporte de Morales y Esteves (2023). Ellos
indican que las estrategias didácticas
interactivas mejoran significativamente las
habilidades de comprensión lectora. Este
análisis se ve respaldado por los hallazgos de
Castillo (2022), quien menciona el uso de
tecnología educativa para potenciar la
comprensión de la lectora en contextos
contemporáneos. Además, Goicochea y Gómez
(2021) refuerzan este punto al señalar que las
competencias docentes son cruciales para
implementar efectivamente estas estrategias,
mostrando así que, la preparación del docente es
tan importante como las mismas estrategias.
Complementando esto, Vera et al. (2024)
añaden que la formación continua del docente
es esencial para adaptarse a nuevas
metodologías, lo que subraya la necesidad de un
desarrollo profesional constante. En cuanto al
tercer objetivo específico, identificar los
programas de lectura efectivos para fortalecer la
lectoescritura, los programas de lectoescritura
compartida, como se menciona en el aporte de
Puican et al. (2024), han demostrado ser
particularmente eficaces. Este enfoque coincide
con la teoría de Deci y Ryan, quienes
consideran la importancia de fomentar la
motivación intrínseca en los estudiantes. La
implementación de estos programas mejora la
comprensión lectora, y despiertan un interés por
la lectura y la escritura, contribuyendo a un
desarrollo integral. Salazar et al. (2024) añaden
que la motivación docente juega un papel
crucial en el logro de estos objetivos, sugiriendo
que una actitud positiva y un compromiso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 363
activo del docente e influye significativamente
en el éxito de los programas de lectura. Además,
Corrales et al. (2023) destacan que la
comprensión de textos en diversos contextos
mejora el rendimiento académico en todas las
asignaturas, lo que refuerza la importancia de
programas bien diseñados.
Conclusiones
Las estrategias pedagógicas que integran
actividades lúdicas, el uso de tecnología
educativa y la gamificación han demostrado ser
herramientas efectivas para fomentar el
desarrollo de competencias en lectoescritura en
estudiantes de básica elemental. Estas
metodologías incrementan el interés y
motivación de los estudiantes, lo que contribuye
significativamente a su aprendizaje y
rendimiento académico. Los programas de
lectoescritura compartida fortalecen la
comprensión lectora en niveles literal,
inferencial y crítico, y también promueven la
creatividad y mejoran habilidades motoras finas
y gruesas. Estas estrategias son esenciales para
desarrollar competencias integrales en lectura y
escritura en niños de seis a ocho años. La
formación continua de los docentes en
metodologías innovadoras, así como la
provisión de recursos tecnológicos y didácticos
adecuados, es crucial para cerrar las brechas
educativas. La desigualdad en el acceso a
recursos limita las oportunidades de
aprendizaje, impactando negativamente el
desarrollo de habilidades lectoras y escritoras
en entornos vulnerables. La lectoescritura es
esencial para la adquisición de conocimientos
académicos, también está estrechamente
vinculada al desarrollo cognitivo integral de los
estudiantes. La práctica constante de la lectura
y escritura potencia habilidades como la
atención, la memoria y el pensamiento crítico,
elementos fundamentales para el crecimiento
académico y personal de los niños en la etapa
básica elemental.
Referencias Bibliográficas
Alza, N. (2024). La conciencia fonológica en el
aprendizaje de la lectura en educación
básica. Horizontes Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 8(33), 1069-
1083.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i33.783
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia
cultural en el aprendizaje de los niños en
educación inicial. Journal of Science and
Research: Revista Ciencia e Investigación,
5(2), 132-149.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023).
Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica.
Revista Andina de Educación, 6(2), e205.
https://doi.org10.32719/26312816.2022.6.2.
6
Bernal, C. (2014). Metodología de
investigación (ISBN: 978-958-699-128-5
ed.). (O. F. Palma, Ed.) Universidad de La
Sabana, Colombia: Pearson Educación,
Colombia, 2010.
Bósquez, D., Cachupud, L., & Chica, S. M.
(2024). Estrategias Lúdicas: Un Enfoque
Dinámico para Fomentar el Desarrollo
Cognitivo en la Educación Inicial. Revista
Scientific, 9(31), 108-125.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2024.9.31.5.108-125
Castillo, J. (2022). La escritura como medio de
transmisión del conocimiento. Advocatus
Barranquilla. Universidad Libre. 39, 1-18.
https://doi.org/10.18041/0124-
0102/a.39.9763
Crisóstomo, A., Llacsa, L., & Meleán, R.
(2024). Hábito de lectura en estudiantes de
educación primaria. Aula Virtual, 29 (43),
29-43.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Fernández, C., & Simeón, A. (2024). Fomento
del hábito lector en escolares de educación
básica en Latinoamérica: una revisión
sistemática. Episteme Koinonía. Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 364
Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl.),
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711
Goicochea, E., & Gómez, N. (2021).
Competencias docentes para la enseñanza y
el aprendizaje en un entorno virtual. FEM:
Revista de la Fundación Educación Médica,
24(1), 67-67.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2014-
98322021000100016&lng=en&tlng=en
González, C. (2024). Transformando el
aprendizaje de Metodología de
Investigación: una revisión sistemática de
gamificación y otras estrategias de
aprendizaje activo. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 14(28).
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1908
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. (I. 978-
1-4562-6096-5, Ed.) Santa Fe, México:
McGraw-Hill Interamericana, SA de CV.
Herrera, J., Arias, W., Estrella, V., & Obando,
D. (2024). Aprendizaje autónomo y
metacognición en el bachillerato: desarrollo
de habilidades para el siglo XXI, una
revisión desde la literatura. Revista
InveCom, 4(2), e040252.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Maldonado, M., & Ochoa, L. (2024).
Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de
la Lectoescritura en segundo grado de la
Unidad Educativa Elvia Bélgica Jiménez de
González, Loja 2024. Repositorio digital.
Universidad Nacional de Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/12345
6789/30582
Morales, A. & Esteves, Z. (2023). Estrategias
didácticas interactivas para el desarrollo de
la lectoescritura en básica media. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1),
118-134.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2611
Morante, A., & Esteves, Z. (2024). Estrategias
didácticas interactivas para el desarrollo de
la lectoescritura en básica media. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 8(1),
118-134.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2611
Müller, M., & Gaete, J. (2024). Pedagogías de
la práctica en acción para la formación
docente. Pensamiento educativo, 61(2),
00101.
http://dx.doi.org/10.7764/pel.61.2.2024.1
Narváez, I., & Fárez, D. (2024). Estrategias
didácticas para favorecer el proceso de
aprendizaje en niños de 3 a 4 años. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 5(10), 78-100.
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1877
Navarrete, J. (2024). Estrategias didácticas
virtuales y su importancia en el aprendizaje.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 9(17), 516-533.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374
Nieto, E. (2024). Trabajo colaborativo en
educación a distancia desde las vivencias de
estudiantes universitarios. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 8(32), 202-224.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.717
Paños, J. (2024). Estudio de caso de una
experiencia de innovación educativa el
Aprendizaje Basado en Proyectos de modo
interdisciplinar en el grado de Educación
Primaria. Research in Education and
Learning Innovation Archives. REALIA,
ISSN-e 2659-9031(32), 75-90.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9266557
Puican, A., Dávila, J., Llanos, E., & Fenco, B.
(2024). Programa de educación para
favorecer los procesos de lectura, escritura y
cálculo. Revista IVENCOM Estudios
transdisciplinarios en comunicación y
sociedad 4(2), e040269.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10780322
Raffo G., & Yangali, J. (2021). Gamificación
como estrategia de fortalecimiento de
competencias en estudiantes del posgrado.
44, 21-38.
https://doi.org/10.17013/risti.44.2137
Rivera, C., Zorrilla, J., Bernardo, C., &
Figueredo, C. (2024). Estratégias de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 365
gamificação e habilidades digitais em
estudantes universitários. Revista Tribunal
4(8), 323-
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8
.59
Romero, M., Romero, J., Chancay, M., Soto, J.,
Romero, S., & Benítez, C. (2024).
Estrategias metacognitivas para potenciar la
lectura en estudiantes del nivel elemental.
28(122), 83-91.
https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.794
Salazar, E., Carbonell, C., Temoche, C., &
Mendoza C. (2024). Efectividad de
estrategias docentes para la comprensión
lectora. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8(1), 625-635.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2823
Salazar, E., Carbonell, C., Temoche, C., &
Mendoza, C. (2024). Efectividad de
estrategias docentes para la comprensión
lectora. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8(l1), 625-635.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2823
Sandoval, E. (2024). Metodología para la
Revisión Sistemática de Literatura Crítica.
Ciencia Latina, 8(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10546
UNESCO. (2024). ¿Qué debe saber sobre la
alfabetización?
https://www.unesco.org/es/literacy/need-
know
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una
diferencia necesaria. Revista Cubana de
Salud Pública., 43(4). 1561-3127
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-
34662017000400014&lng=es
Vera, M., Mendoza, A., & Beltrán, L. (2024).
Intervención de la motivación docente en el
logro de los objetivos de aprendizaje:
Percepción de los docentes. (F. T.
Universidad de Santiago de Chile, Ed.).
Revista gestión de las personas y tecnología,
17(20). https://doi.org/10.35588/yf2bcy02
Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza
Bravo, K. (2024). El aprendizaje basado en
proyectos como estrategia didáctica.
Conrado. 18(84), 172-182.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-
86442022000100172&lng=es&tlng=es
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Clara Antonieta
Murillo Flores y Cecilia Alexandra Jara Escobar.