Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 385
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALISTENIA Y ENTRENAMIENTO
CONVENCIONAL EN LA CONDICIÓN FÍSICA DEL PERSONAL MILITAR
COMPARATIVE STUDY OF CALISTHENICS AND CONVENTIONAL TRAINING IN THE
PHYSICAL CONDITION OF MILITARY PERSONNEL
Autores: ¹Marco Antonio Chamorro Lema y 2Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8620-9236
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: marco.chamorrolema9117@upse.edu.ec
2E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de mayo de 2025
Artículo revisado: 27 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 19 de junio del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 11 años de
experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2Licenciada en Educación Física y Deporte de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (La Habana -
Cuba), Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes de la misma universidad. Doctor en Ciencias de la Cultura
Física y Deporte por la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias del
Entrenamiento Deportivo por la Beijing Sport University, (Beijing). Con más de 14 años de experiencia en la docencia, iniciando su
trayectoria en 2010, y destacada en gestión académica y entrenamiento deportivo. Actualmente se desempeña como Vicerrectora de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador), donde lidera proyectos enfocados en la innovación educativa y el desarrollo del
deporte en contextos académicos y profesionales.
Resumen
El objetivo de este estudio es examinar la
eficiencia de dos programas de entrenamiento
físico para personal militar: uno enfocado en
ejercicios de calistenia y otro en métodos
tradicionales. La investigación se lleva a cabo
en la Brigada de Infantería Nro 31 Andes y
contó 200 participantes asignados al azar en
cada grupo. Durante un período de ocho
semanas los soldados llegaron a cabo sesiones
diarias de 60 minutos durante cinco días por
semana. El conjunto de entrenamiento
tradicional implicaba realizar actividades
aeróbicas y de resistencia física; por otro lado,
el plan de calistenia se basó en ejercicios que
utilizan el peso del propio cuerpo organizado
en circuitos. Antes y después del período de
entrenamiento se llevó a cabo pruebas
estandarizadas para evaluar aspectos clave de
la condición física como la capacidad aeróbica
y los índices de masa corporal y grasa corporal.
La selección de los participantes cumplió
criterios específicos para garantizar su aptitud
física y médica, mientras que los resultados se
analizaron con herramientas estadísticas para
determinar las diferencias entre ambos
enfoques. El diseño aplicado permitió evaluar
de manera detallada las dos metodologías en un
contexto militar, con el objetivo de contribuir a
la mejora de los programas de entrenamiento
físico en este ámbito. En conclusión, este
estudio proporciona evidencia sólida para que
las instituciones militares optimicen sus
programas de entrenamiento físico, priorizando
métodos accesibles como la calistenia para
mejorar la condición física entre sus efectivos.
Palabras clave: Calistenia, Entrenamiento
convencional, Condición física, Personal
militar, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad.
Abstract
This study analyzed the effectiveness of two
physical training programs for military
personnel: one focused on calisthenics and the
other employing conventional methods. The
research was conducted at Infantry Brigade No.
31 Andes, involving 200 participants randomly
divided into two groups. Over an eight-week
period, the soldiers underwent daily 60-minute
training sessions, five days per week. The
conventional training group performed aerobic
and resistance exercises, whereas the
calisthenics group engaged in bodyweight
exercises structured in circuits. Standardized
tests were conducted before and after the
training to assess key physical fitness
parameters, such as aerobic capacity, body
mass index, and body fat percentage.
Participant selection followed strict physical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 386
and medical criteria to ensure suitability, and
the outcomes were analyzed using statistical
methods to compare the effectiveness of both
approaches. This study design enabled an in-
depth assessment of the two methodologies in
a military environment, aiming to enhance the
quality of physical training programs in this
setting. The findings provide strong evidence
for military institutions to refine their training
strategies, emphasizing accessible methods
like calisthenics to improve the fitness levels of
personnel.
Keywords: Calisthenics, Conventional
training, Physical conditioning, Military
staff, Strength, Endurance, Flexibility.
Sumário
O estudo teve como objetivo analisar a eficácia
de dois programas de treinamento físico para o
pessoal militar: um baseado em exercícios de
calistenia e outro em métodos convencionais. A
pesquisa foi realizada na 31ª Brigada de
Infantaria dos Andes, com 200 participantes
distribuídos aleatoriamente em cada grupo.
Durante oito semanas, os soldados realizaram
sessões diárias de 60 minutos, cinco dias por
semana. O grupo de treinamento convencional
realizou atividades aeróbicas e de resistência,
enquanto o programa de calistenia focou em
exercícios com o peso corporal, organizados em
circuitos. Testes padronizados foram aplicados
antes e depois do período de treinamento para
avaliar parâmetros-chave da aptidão física,
como capacidade aeróbica, índice de massa
corporal e percentual de gordura. A seleção dos
participantes seguiu critérios específicos para
garantir sua aptidão física e médica, enquanto
os resultados foram analisados com ferramentas
estatísticas para determinar as diferenças entre
as duas abordagens. O design aplicado permitiu
uma avaliação detalhada das duas metodologias
no contexto militar, com o objetivo de
contribuir para a melhoria dos programas de
treinamento físico nesta área. Em conclusão,
este estudo fornece evidências sólidas para que
as instituições militares otimizem seus
programas de treinamento físico, priorizando
métodos acessíveis como a calistenia para
melhorar a aptidão física de seus efetivos.
Palavras-chave: Calistenia, Treinamento
convencional, Aptidão física, Pessoal militar,
Força, Resistência, Flexibilidade.
Introducción
La preparación física del personal militar es un
componente crucial para el desempeño óptimo
en las operaciones y misiones de las fuerzas
armadas. En los últimos años, ha surgido un
creciente interés en optimizar los programas de
entrenamiento para mejorar la condición física
de los soldados de manera más eficiente y
efectiva, según lo manifiesta (Hoyos et al.,
2022). Todo en cuanto el presupuesto para las
unidades militares del ejército se redujo lo que
ocasiona que no se pueda realizar el
mantenimiento y/o adquisiciones de
implementos y áreas deportivas. Esta realidad
obliga a buscar metodologías de entrenamiento
que optimicen los recursos y a la vez mantenga
el óptimo estado físico de las tropas. El
entrenamiento convencional, caracterizado
principalmente por ejercicios aeróbicos, ha sido
el método tradicional utilizado en muchas
unidades militares. Sin embargo, la calistenia,
según lo afirma (Zapata y Ramírez, 2017) es un
sistema de ejercicios que utiliza el peso corporal
como resistencia, y ha ganado popularidad
como una alternativa potencialmente más
efectiva. Así también, durante la pandemia, la
calistenia se destacó como una alternativa
práctica y beneficiosa para fomentar no solo el
desarrollo físico, sino también el
fortalecimiento de la autoestima y la adopción
de hábitos de vida saludables, aseguran (Della y
Álvarez, 2022).
La Brigada de Infantería Nro. 31 Andes, con su
contingente militar, ofrece un escenario ideal
para evaluar comparativamente estos dos
enfoques de entrenamiento. Este estudio se
propone examinar la eficacia relativa de un
programa de entrenamiento de calistenia frente
a un programa de entrenamiento convencional
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 387
en la mejora de la condición física del personal
militar. Investigaciones previas han demostrado
que el entrenamiento de alta intensidad, como el
que se puede lograr con la calistenia, puede
producir mejoras significativas en la aptitud
física en períodos relativamente cortos, según
(Santos y García, 2023). Estos hallazgos
sugieren que la calistenia podría ser una
alternativa eficiente al entrenamiento
convencional, especialmente en entornos con
recursos limitados o cuando se requiere una
rápida mejora de la condición física como
asegura el (Ministerio de Defensa de España,
2014). El presente estudio se llevó a cabo
durante un período de 8 semanas, involucrando
a 200 participantes divididos equitativamente
entre un grupo de entrenamiento convencional
y un grupo de calistenia. Esta duración se alinea
con investigaciones anteriores que han
demostrado cambios significativos en la aptitud
física militar en períodos similares. Para Subires
y Starcevic (2021) la calistenia se destaca como
una alternativa accesible para personas de todas
las condiciones, ofreciendo múltiples ventajas
tanto en el ámbito físico como fisiológico, las
cuales son esenciales para preservar una buena
salud general.
La hipótesis principal es que el programa de
calistenia produce mejoras más significativas en
la condición física general de los participantes
en comparación con el programa de
entrenamiento convencional. La evaluación de
la condición física al final del período de
entrenamiento se realizó utilizando pruebas
estandarizadas por el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas (2018) que reflejen las
demandas físicas específicas del servicio
militar. Los datos recopilados se procesaron y
analizaron mediante el software SPSS, lo que
permitió realizar un análisis estadístico
completo para evaluación de la significancia de
las diferencias entre los dos grupos de
entrenamiento. Consecuentemente, este estudio
es importante para las implicaciones de
optimización de los programas de
entrenamiento militar. A través de los
resultados, se ha logrado demostrar una
eficiencia superior de la calistenia, lo que
permite una revisión de los actuales protocolos
de entrenamiento, mejorando la preparación
física de la Brigada de Infantería Nro. 31 Andes,
alcanzando la eficiencia en recursos. La
calistenia es una opción para las unidades
militares debido a su facilidad de
implementación en sus respectivas
instalaciones. El entrenamiento de la calistenia
fortalece la resistencia, la fuerza funcional y la
flexibilidad; por lo tanto, reduce las lesiones y
también promueve la armonía y el trabajo en
equipo al no depender de un conjunto de
instalaciones en particular. Es un medio para
mejorar la fortaleza física y mental; aumenta
significativamente la capacidad para realizar
tareas de exigencia sica lo que permite
adaptarse a los elementos diferentes que se
pueden enfrentar durante una operación militar,
lo que hace que se considere como programas
de entrenamiento modernos. Además, los
resultados de esta investigación podrían tener
aplicaciones más allá del ámbito militar,
influyendo en los programas de entrenamiento
de otros servicios de emergencia y seguridad
pública, así como en el entrenamiento deportivo
de alto rendimiento.
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarca en un enfoque
cuantitativo con un diseño cuasiexperimental,
pues no solo permiten evaluar la relación causal
entre las variables, sino que también generan
resultados directamente aplicables al contexto
estudiado (Hernández et al., 2014). Este diseño
permite comparar la eficacia de dos
intervenciones diferentes (calistenia vs.
entrenamiento convencional) en la condición
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 388
física del personal militar. Investigaciones
previas han señalado que la calistenia no solo es
una forma eficiente de entrenamiento, sino que
también se adapta a entornos con recursos
limitados, lo que la convierte en una opción
viable para poblaciones como las fuerzas
armadas según lo indica (Smart Fit, 2025). La
población tomada en consideración para este
estudio fue veinticinco mil soldados del Ejército
ecuatoriano, que se desempeñan como personal
militar activo en diversas unidades y brigadas a
lo largo del país. Este grupo demográfico es
representativo del ejército ecuatoriano, cuya
preparación para llevar a cabo sus misiones y
deberes operativos depende en gran medida de
su salud física, (Fuerza Aérea Ecuatoriana,
2025). El estudio tuvo como objetivo elegir una
muestra representativa que permitiera evaluar la
eficacia de los programas de entrenamiento en
un entorno particular, considerando el tamaño
de esta población.
Como muestra para este estudio se escogieron
doscientos efectivos de la 31 Brigada de
Infantería de los Andes. La relevancia operativa
de esta unidad y los atributos de las personas,
que representan fielmente las necesidades
operativas y físicas de las tropas militares
ecuatorianas, llevaron a su selección. Aunque
este método permite un análisis integral, limita
la capacidad de aplicar los hallazgos a una
población más grande debido a las
características específicas de la muestra bajo
estudio. Se asignaron aleatoriamente dos grupos
de participantes al programa de calistenia o al
programa de entrenamiento tradicional. Según
Creswell (2014), la elección de esta muestra
proporciona datos que pueden generalizarse a
otras unidades militares comparables y permite
un examen exhaustivo de las intervenciones en
un entorno controlado. Criterios de Inclusión:
Los miembros en servicio activo de la Brigada
de Infantería Nro 31 Andes que cumplan con los
siguientes requisitos para su inclusión: tener
entre 22 y 45 años, pesar entre 67 y 75 kg, tener
una altura entre 160 y 180 cm y gozar de buen
estado de salud para realizar regímenes
rigurosos de entrenamiento físico.
Dentro de los criterios de exclusión, se
establecieron: Participación simultánea en otros
programas de entrenamiento físico, condiciones
cardiovasculares o respiratorias que restringen
la actividad física y lesiones
musculoesqueléticas recientes (dentro de los
últimos tres meses). Se seleccionaron al azar
dos grupos de 100 participantes cada uno, el
Grupo de Entrenamiento Convencional (GEC)
y el Grupo de Entrenamiento de Calistenia
(GCA), entre los 200 participantes. Para
garantizar una distribución equitativa de los
participantes, la asignación aleatoria se realizó
utilizando Random, un programa que genera
números aleatorios. La intervención se realizó
en los grupos GEC y GCA ejecutaron
programas de entrenamiento de 8 semanas, las
que tenía sesiones de 60 minutos diarios durante
una semana. Se utilizaron relojes deportivos
para medir la frecuencia cardíaca (FC) lo que
permitió realizar un seguimiento de la
intensidad de los regímenes de entrenamiento.
La frecuencia cardíaca máxima (FCM) de cada
persona se determinó antes del inicio del
programa. Utilizando esta información, se
crearon y modificaron zonas objetivo de
entrenamiento al nivel apropiado de intensidad
para cada sesión, que van del 60 % al 95 % de
la FCM. Además, para evaluar la adaptación
gradual al esfuerzo físico se obtuvieron medidas
de frecuencia cardíaca en reposo y recuperación
al inicio y al final de cada sesión. Debido a que
los participantes pudieron ver su progreso y las
ventajas de mantenerse dentro de los rangos
designados, este monitoreo continuo no solo
aseguró que la intensidad fuera adecuada, sino
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 389
que también promovió la adherencia al
programa.
Tabla 1. Programas de entrenamiento GEC Y
GAC
Día
GEC
(Programa
Aeróbico)
% de
Aumento
de
Intensidad
GEC
GCA
(Programa
Calistenia)
% de
Aumento
de
Intensidad
GCA
Martes
Carrera
continua
(30
minutos) +
Circuito de
resistencia
(30
minutos)
+7% cada
2 semanas
Circuito de
calistenia:
Flexiones,
Sentadillas,
Burpees,
Plancha (4
rondas)
+7% cada
2 semanas
Miércoles
Intervalos
de alta
intensidad
(HIIT - 30
minutos) +
Carrera
ligera (30
minutos)
+7% cada
2 semanas
Circuito de
calistenia:
Dominadas,
Sentadillas,
Burpees,
Plancha (4
rondas)
+7% cada
2 semanas
Jueves
Carrera
continua
(40
minutos) +
Circuito de
resistencia
(20
minutos)
+7% cada
2 semanas
Circuito de
calistenia:
Flexiones,
Sentadillas,
Burpees,
Plancha (4
rondas)
+7% cada
2 semanas
Viernes
Intervalos
de alta
intensidad
(HIIT - 30
minutos) +
Carrera
ligera (30
minutos)
+7% cada
2 semanas
Circuito de
calistenia:
Dominadas,
Sentadillas,
Burpees,
Plancha (4
rondas)
+7% cada
2 semanas
Sábado
Circuito
aeróbico
mixto (30
minutos) +
Carrera
continua
(30
minutos)
+7% cada
2 semanas
Circuito de
calistenia:
Flexiones,
Sentadillas,
Burpees,
Plancha (5
rondas)
+7% cada
2 semanas
Fuente: elaboración propia
Se realizó evaluaciones de la condición física al
inicio (pre-test) y al final (post-test) del período
de 8 semanas. Las evaluaciones de la condición
física fueron el test de las dos millas: VO2max;
y mediciones antropométricas: índice de masa
corporal y porcentaje de grasa corporal. Para el
análisis de los resultados se empleó el programa
el software IBM SPSS Statistics V.21. Los
valores fueron sometidos a la prueba de
normalidad Kolmogorov-Smirnov (PN.S-K).
Para comparar los programas de entrenamiento
GEC y GCA se empleó la prueba de Wilcoxon.
Para el cálculo de VO2max obtenido de los
resultados del test de las dos millas se emplla
fórmula VO2 Max = 128,81 - (5,696 × tiempo
en minutos) propuesta por Astrand y Ryhming
(1954), este método es ampliamente reconocido
para evaluar la capacidad aeróbica, ya que
ofrece una estimación precisa del consumo
máximo de oxígeno. La medición del peso y la
altura para medir el IMC de los participantes se
realizó utilizando la balanza digital con
estadímetro Seca 764 (Seca, Alemania) y la
fórmula (IMC = peso [kg] / altura [m]²).
propuesta por Quetelet (1832), que sigue siendo
una referencia en investigaciones relacionadas
con la antropometría. Para medir las
circunferencias corporales, se utilizó una cinta
métrica flexible de la marca Gulick, modelo
3200; para la evaluación del grosor de los
pliegues cutáneos, se empleó el plicómetro
Harpenden, modelo Skinfold Caliper 606; y
para la medición de los diámetros, se utilizó un
paquímetro digital de la marca Mitutoyo,
modelo 150-200; esto permitió medir el
porcentaje de grasa corporal mediante la
formula % Grasa corporal= (1.2×IMC) +
(0.23×Edad) (10.8×Sexo[1para hombres, 0
para mujeres]) −5.4 propuesta por Deurenberg
et al (1991), vista es reconocida por su precisión
al considerar factores como la edad y el sexo.
Los instrumentos empleados, como el
plicómetro y el paquímetro, tiene altos
estándares basados en estudios científicos, por
lo que tiene la capacidad de proporcionar
mediciones consistentes y replicables.
Resultados y Discusión
Resultados VO2max
Se identificó una diferencia significativa en el
VO2max (P < 0.000); los resultados muestran
que la media en GEC fue de 44.94
(ml·Kg⁻¹·min⁻¹), mientras que en GCA alcanzó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 390
45.74 (ml·Kg⁻¹·min⁻¹). Además, la desviación
estándar en GEC fue de 3.11 (ml·Kg⁻¹·min⁻¹) y
en GCA de 3.03 (ml·Kg⁻¹·min⁻¹), evidenciando
una reducción de 0.08 (ml·Kg⁻¹·min⁻¹) en la
variabilidad de los valores al comparar ambas
variables. A continuación, se establece la
prueba de Wilcoxon-VO2 máxima:
Tabla 2. Prueba de Wilcoxon VO2max
Análisis del VO2max a través de la Prueba Wilcoxon
GEC
GCA
P. Wilcoxon
4
91
5
44.94 ± 3.11
45.74 ± 3.03
0.000
Fuente: elaboración propia
Resultados IMC
Se constató una diferencia significativa en el
IMC (P < 0.000); donde la media en el GEC fue
de 27.4 (IMC) y en el GCA fue de 26.6 (IMC),
evidenciando una diferencia significativa entre
ambas variables. Mientras que, en lo
concerniente a la desviación estándar, en el
GEC fue de 1.2 (IMC) y en el GCA de 0.8
(IMC), mostrando una mayor dispersión en el
GEC en comparación con el GCA.
Tabla 3. Prueba de Wilcoxon IMC
Análisis del IMC a través de la Prueba Wilcoxon
GEC
GCA
P. Wilcoxon
7
86
7
27.4 ± 1.2
26.6 ± 0.8
0.000
Fuente: elaboración propia
Resultados % de grasa
Se identificó una diferencia significativa en el
porcentaje graso (P < 0.000); con una media en
el GEC de 22.6 (% graso) y en el GCA de 19.4
(% graso), lo que evidencia una diferencia
relevante entre ambas variables. En cuanto a la
desviación estándar, el GEC presentó un valor
de 2.4 (% graso), mientras que en el GCA fue
de 2.2 (% graso), mostrando una menor
variabilidad en el porcentaje graso del GEC en
comparación con el GCA.
Tabla 4. Prueba de Wilcoxon % grasa
Análisis del % grasa a través de la Prueba Wilcoxon
GEC
GCA
P. Wilcoxon
4
91
5
22.6 ± 2.4
19.4 ± 2.2
0.000
Fuente: elaboración propia
El programa de calistenia mantuvo 4 semanas
de alta intensidad, en este contexto, según
Morocho et al. (2021) el entrenamiento de alta
intensidad destaca mejoras en el VO2max en
cadetes de la escuela militar “Eloy Alfaro”. Los
hallazgos del estudio indican que los dos grupos
evaluados (GEC y GCA) diferían
significativamente en una serie de métricas. El
VO2max aumentó un 1,78% en el GCA (45,74
ml·Kg⁻¹·min⁻¹) en comparación con el GEC
(44,94 ml·Kg⁻¹·min⁻¹). Este hallazgo implica
que la intervención mejoró la capacidad
aeróbica del GCA, lo que está en línea con
estudios anteriores que han demostrado que el
entrenamiento regular y estructurado puede
aumentar el VO2máx. En términos del índice de
masa corporal (IMC), hubo una diferencia
significativa entre los dos grupos (P <0,000).
Este hallazgo puede indicar que el
entrenamiento GCA mejoró la proporción entre
peso y altura, ya sea aumentando el crecimiento
muscular o reduciendo el peso corporal de
manera más efectiva. Se encontró una variación
notable en el porcentaje de grasa corporal; El
menor porcentaje de grasa del GCA podría
atribuirse a una mayor actividad física, una
mayor quema de calorías y un énfasis más
eficaz en el mantenimiento de la masa
muscular.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 391
Los estudios futuros deberían examinar los
impactos a mediano y largo plazo de la
optimización biomecánica en la fuerza
muscular mientras se rastrean los cambios en el
rendimiento durante varios meses. Para
miembros de las fuerzas armadas lesionados, el
programa de ejercicios calistenia podría ser una
alternativa útil en su rehabilitación. Permite una
recuperación progresiva de fuerza y movilidad
sin necesidad de pesas ni equipamiento
especializado porque se puede ajustar a
diferentes niveles de dificultad. De manera
similar, al enfatizar la estabilidad del cuerpo y
el control del movimiento, reduce la posibilidad
de recaídas y desarrolla músculo de manera
segura.
Conclusiones
La calistenia se emplea como programa de
entrenamiento sustituto de las técnicas de
entrenamiento convencionales y una forma
eficiente y flexible de mejorar la condición
física del personal militar. Esta modalidad es
perfecta para su uso en misiones de despliegue
y entornos operativos donde el acceso a la
infraestructura de entrenamiento es limitado
porque enfatiza el uso del propio peso corporal
para mejorar el rendimiento físico sin depender
de equipos especializados. Los regímenes de
entrenamiento físico en el ejército deben
adaptarse a los requisitos únicos de cada unidad
y los entornos operativos en los que sirven los
soldados para garantizar la máxima eficacia. La
incorporación de ejercicios de calistenia
funcional que imiten acciones tácticas es crucial
para mejorar la fuerza, la movilidad y la
resistencia en escenarios de alta demanda física
como batallas y misiones tácticas. Además, el
uso de tecnología de análisis biomecánico,
como el software Kinovea, permitiría
monitorear y mejorar la ejecución del
entrenamiento, reduciendo la posibilidad de
lesiones y mejorando el rendimiento físico del
personal. Al poner en práctica estas estrategias,
la formación sería más eficaz y flexible,
adaptada a las necesidades reales del ejército.
Las limitaciones identificadas en este estudio
deben abordarse para aumentar la validez y
aplicabilidad de futuras investigaciones en
programas de entrenamiento de calistenia.
Ampliar la muestra de participantes para incluir
personas con distintos grados de experiencia y
atributos físicos sería un paso crucial para
obtener resultados más precisos que se apliquen
a una población más grande. Además, ampliar
la duración de los estudios permitiría un
seguimiento más exhaustivo del desarrollo de la
fuerza muscular, dando una mejor comprensión
de los impactos del entrenamiento a medio y
largo plazo.
Agradecimientos
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento
a todas las personas y entidades que han hecho
posible la realización de esta investigación. En
primer lugar, agradezco a la Brigada de
Infantería 31 “ANDES” para brindar su
apoyo y facilitar el acceso necesario para llevar
a cabo este estudio. Su colaboración ha sido
fundamental para el desarrollo de este trabajo.
Agradezco especialmente a mi tutora, Dra.
Gisella Paula Chica, por su orientación,
dedicación y valiosos consejos a lo largo de este
proceso. Su experiencia y conocimiento han
sido una guía invaluable, permitiéndome
superar los desafíos que se presentan.
Asimismo, extiendo mi gratitud a todos los
miembros del equipo de investigación y a los
participantes que contribuyeron con su tiempo y
esfuerzo. Sin su disposición y compromiso, este
estudio no habría sido posible. Finalmente,
agradezco a las instituciones que han apoyado
esta investigación, ya que su respaldo ha sido
crucial para alcanzar nuestros objetivos.
Gracias a todos por su colaboración y apoyo
incondicional.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 392
Referencias Bibliográficas
Astrand, P., & Ryhming, I. (1954). A
nomogram for calculation of aerobic
capacity (physical fitness) from step-test
data. Journal of Applied Physiology, 218
222.
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
(2018). Reglamento para la evaluación de la
condición física del personal militar
profesional de las Fuerzas Armadas. Quito:
Diedmil.
Creswell, J. (2014). Research design:
Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. Los Ángeles, California.: SAGE
Publications.
Della, P., & Álvarez, S. (2022). Estilos de vida
y autoestima en adultos practicantes de
calistenia y otras disciplinas y/o deportes
urbanos en la pandemia del COVID-19 en
Chile. Revista de Psicología del Deporte, 17-
24.
Deurenberg, P., Weststrate, J., & Seidell, J.
(1991). Body mass index as a measure of
body fatness: Age- and sex-specific
prediction formulas. British Journal of
Nutrition, 105-114.
Fuerza Aérea Ecuatoriana. (2025). Fuerza
Aérea Ecuatoriana. La importancia del
deporte militar en la formación del soldado
ecuatoriano: https://www.fae.mil.ec/la-
importancia-del-deporte-militar-en-la-
formacion-del-soldado/
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación.
México: McGraw Hill Education.
Hoyos, J., Peña, K., & Quintanilla, A. (2022).
Software para el control y planificación del
acondicionamiento físico del personal
profesional militar. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 287.
Ministerio de Defensa de España. (2014).
Conceptos y métodos para el entrenamiento
físico. Publicaciones de Defensa,
Morocho, H., Cevallos, J., & Ponce, P. (2021).
Entrenamiento interválico de Alta Intensidad
para mantener VO2max en cadetes de tercer
año de la ESMIL. Polo del conocimiento,
788-799.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.2403
Quetelet, A. (1832). Sur l'homme et le
développement de ses facultés, ou essai de
physique sociale. Bachelier.
Santos, J., & García, M. (2023). Efectividad del
entrenamiento de calistenia de alta
intensidad en la mejora de la condición física
en adultos jóvenes. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, 123-135.
Smart Fit. (2025). Blog de Smart Fit. HIIT y
calistenia: mejora tu fuerza y resistencia en
el gym:
Subires, P., & Starcevic, S. (2021). Calistenia:
regreso a los métodos clásicos de
acondicionamiento físico. Journal of
Physical Education and Human Movement,
17-24.
Zapata, J., & Ramírez, J. (2017). Asociación
entre el estado nutricional, rendimiento
físico y ración servida, en la incorporación y
finalización en el campo de entrenamiento de
los soldados de la Vigésima Tercera Brigada
Batallón Boyacá - sede Chapalito. Facultad
de Medicina, 15.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marco Antonio
Chamorro Lema y Maritza Gisella Paula Chica.