Página 415
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.20
23.2964-2981
Borbor, B., Zambrano, Y., Zambrano, J.,
Palma, A. y Guaman, C. (2024). Desarrollo
de las habilidades básicas mediante el
juego: Un enfoque científico. Revista
Científica Multidisciplinar, Ciencia Latina
8(4), 10665-10675.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
Candela, Y. y Benavides, J. (2020).
Actividades lúdicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
la básica superior. Revista Rehusó, 5(3), 78-
86.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica
en los procesos de enseñanza y aprendizaje
universitarios. Revista Comunicación,
29(1), 38-51.
https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-
2020.5258
Choez, E. y Reyes, F. (2024). Estrategia
didáctica en la enseñanza de la
multiplicación. Revista Ciencia y
Líderes, 3(1), 55–64.
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-
lideres.v3.n1.2024.55-64
Coloma, M., Castillo, M. y Sarango, Y.
(2023). Aplicación de Metodologías Activas
para el Aprendizaje en Educación General
Básica. Revista Científica
Multidisciplinar, Ciencia Latina 7(6), 3590-
3604.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8940
Córdova, R. (2022). Importancia de los juegos
pedagógicos como estrategia educativa en la
labor docente. Revista Dominio de las
Ciencias, 8(4), 178–194.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/3031
Cornejo, T., Figueroa, E., Cenas, F. y
Gutiérrez, S. (2022). Juegos didácticos para
mejorar el aprendizaje en matemática: Una
revisión sistemática entre los años 2010-
2020. Revista Tecnohumanismo, 2(3), 79–
99. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.165
Díaz, S. (2023). Aprendizaje basado en juegos.
Con-Ciencia Boletín Científico de la
Escuela Preparatoria No. 3, 10(20), 69-70.
https://doi.org/10.29057/prepa3.v10i20.106
91
Granizo, M., Jaramillo, J. y Rodríguez, G.
(2024). El juego como estrategia didáctica
para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en EGB. Revista Sociedad y
Tecnología, 7(S1), 60-73.
https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.492.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L.
(2014). Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill Educación.
Hidalgo, F., Alvarado, H., Fernández, L. y
Ortiz, W. (2025). Juegos didácticos para la
atención a los estudiantes con discalculia en
el séptimo año de educación básica. Revista
Dominio de las Ciencias, 11(1), 939–959.
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4218
Higueras, L. y Molina, E. (2020). ¿Qué se
entiende por juego didáctico? Aportaciones
de maestros y estudiantes en prácticas sobre
su concepción como elemento fundamental
en el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje. Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, Profesorado,
24(1), 266–283.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.
8677
Kanobel, M., Galli, M. y Chan, D. (2022). El
uso de juegos digitales en las clases de
Matemática: Una revisión sistemática de la
literatura. Revista Andina de
Educación, 5(2), 1-8.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2
.12
Llerena, R. (2025). El juego como estrategia
de motivación para el aprendizaje de
operaciones básicas en matemáticas. Revista
Polo del Conocimiento, 10(1), 2745-2757.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8843
Martínez, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza,
conocimiento, tres acepciones del
constructivismo: Implicaciones para la
docencia. Revista Perfiles
Educativos, 43(174).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.20
21.174.60208
Mendoza, C., Luján, J., Chura, E. y Peralta, C.
(2024). Enseñanza y aprendizaje en el