Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 417
TALLER MOTIVACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO PREMATURO EN
ALUMNAS DE DÉCIMO GRADO
MOTIVATIONAL WORKSHOP TO PREVENT PREMATURE PREGNANCY IN TENTH
GRADE STUDENTS
Autores: ¹Merlly Cecibel Quimís Malavé y ²Nelly Cecibel López Vera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9138-5086
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4125-5686
¹E-mail de contacto: merlly.quimismalave0646@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: nlopez@upse.edu.ec
Artículo recibido: 28 de mayo de 2025
Artículo revisado: 30 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 22 de junio del 2025
Afiliación: 1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
1Licenciada en Administración Pública graduada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2Licenciado en Sicología Educativa graduada en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Diseño
Curricular graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctora en Educación graduada en la Universidad César Vallejo, (Perú).
Resumen
El embarazo adolescente no solo afecta la salud
de las jóvenes, sino que también repercute en
su futuro educativo, laboral y familiar. Para
muchas y muchos estudiantes, especialmente
en comunidades con recursos limitados,
factores como la ausencia de una educación
sexual integral, la influencia del entorno y el
acceso restringido a métodos anticonceptivos
pueden dificultar la toma de decisiones
informadas. A esto se suma la falta de
acompañamiento y proyectos de vida claros, lo
que hace más urgente implementar estrategias
efectivas de prevención. En la Unidad
Educativa Dolores Elena Cabrera Quelal de
Santa Elena, Ecuador, se llevó a cabo un
estudio con estudiantes de décimo grado para
evaluar el impacto de un taller motivacional
orientado a prevenir embarazos prematuros.
Este proyecto buscó, además de ofrecer
información precisa sobre salud sexual y
reproductiva, despertar en las y los
participantes una mirada más crítica y
responsable a la hora de tomar decisiones. Con
un enfoque mixto y un diseño cuasi-
experimental, se recogieron datos antes y
después de la intervención, mediante encuestas
y entrevistas a estudiantes, docentes y
directivos. Los resultados dejaron ver que el
taller motivacional incrementó
significativamente el nivel de conocimiento
sobre salud sexual y reproductiva de las y los
jóvenes, y fomentó un cambio de actitud
favorable hacia la prevención del embarazo
temprano. Estas mejoras no solo se percibieron
en el aula, sino también en la manera en que las
y los adolescentes abordaron conversaciones
sobre sexualidad y responsabilidad en su
entorno familiar y social. En conclusión,
talleres motivacionales con metodologías
participativas y contenidos relevantes pueden
ser una poderosa herramienta de educación
preventiva. Por ello, se recomienda integrarlos
de manera formal en la malla curricular, con un
seguimiento continuo y la participación activa
de toda la comunidad educativa, incluidas las
familias. De esta manera, se refuerza la
responsabilidad compartida de guiar a las
nuevas generaciones hacia un futuro con
mayores oportunidades y bienestar.
Palabras clave: Embarazo adolescente,
Prevención, Taller motivacional, Educación
sexual, Salud reproductiva.
Abstract
Adolescent pregnancy is a public health
problem with profound social, educational and
economic repercussions. In vulnerable
communities, factors such as the lack of
comprehensive sexual education, the influence
of the environment and limited access to
contraceptive methods contribute to its
prevalence. This study analyzes the incidence
of early pregnancy in tenth grade students of
the Dolores Elena Cabrera Quelal Educational
Unit in Santa Elena, Ecuador, and evaluates the
effectiveness of a motivational workshop as a
preventive strategy. This study analyzes the
incidence of early pregnancy in tenth grade
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 418
students of the Dolores Elena Cabrera Quelal
Educational Unit, in Santa Elena, Ecuador, and
evaluates the effectiveness of a motivational
workshop as a preventive strategy. The
research adopted a mixed approach, with a
quasi-experimental design that included pre-
and post-intervention measurements. Surveys
and structured interviews were applied to
students, teachers and managers. The results
showed that the implementation of the
workshop generated a significant increase in
knowledge about sexual and reproductive
health, as well as a positive change in the
participants' attitude towards the prevention of
early pregnancy. It is concluded that
motivational workshops, when designed with
participatory approaches and relevant content,
can be an effective tool in preventive
education. It is recommended that these spaces
be integrated into the curriculum, accompanied
by follow-up strategies and support from the
educational community and families.
Keywords: Adolescent pregnancy,
Prevention, Motivational workshop, Sexual
education, Reproductive health.
Sumário
A gravidez na adolescência é um problema de
saúde pública com profundas repercussões
sociais, educacionais e econômicas. Em
comunidades vulneráveis, fatores como a falta
de educação sexual abrangente, a influência do
ambiente, o acesso limitado a métodos
contraceptivos e a falta de projetos de vida
contribuem para sua prevalência. O objetivo
deste problema é implementar uma oficina
motivacional para prevenir a gravidez precoce
em alunos da décima série, analisando seu
impacto no desenvolvimento do pensamento
crítico e na tomada de decisões responsáveis.
Este estudo analisa a incidência de gravidez
precoce em alunas do cimo ano da Unidade
Educacional Dolores Elena Cabrera Quelal, em
Santa Elena, Equador, e avalia a eficácia de
uma oficina motivacional como estratégia
preventiva. A pesquisa adotou uma abordagem
mista, com um projeto quase experimental que
incluiu medições pré e pós-intervenção. Foram
realizadas pesquisas e entrevistas estruturadas
com alunos, professores e gerentes. Os
resultados mostraram que a implementação do
workshop gerou um aumento significativo no
conhecimento sobre saúde sexual e
reprodutiva, bem como uma mudança positiva
na atitude dos participantes em relação à
prevenção da gravidez precoce. Conclui-se que
os workshops motivacionais, quando
elaborados com abordagens participativas e
conteúdo relevante, podem ser uma ferramenta
eficaz na educação preventiva. Conclui-se que
as oficinas motivacionais, quando elaboradas
com abordagens participativas e conteúdo
relevante, podem ser uma ferramenta eficaz na
educação preventiva. Recomenda-se que esses
espaços sejam integrados ao currículo,
acompanhados de estratégias de
acompanhamento e apoio da comunidade
educacional e das famílias.
Palavras-chave: Gravidez na Adolescência,
Prevenção, Oficina motivacional, Educação
sexual, Saúde reproductiva.
Introducción
El embarazo prematuro en adolescentes
establece un problema de salud pública a nivel
mundial, con implicaciones significativas en el
desarrollo social, económico y educativo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021)
considera que cada año ocurren
aproximadamente 21 millones de embarazos en
adolescentes entre los 15 y 19 años en todo el
mundo, con consecuencias adversas tanto para
las madres como para sus hijos. Este fenómeno
se asocia con una mayor probabilidad de
deserción escolar, pobreza y exclusión social,
así como con un incremento en la mortalidad
materna y neonatal. En el contexto de América
Latina, la situación es igualmente preocupante.
De acuerdo con la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), la
región presenta una de las tasas más elevadas de
embarazos en adolescentes, con un promedio de
60 nacimientos por cada 1,000 jóvenes entre los
15 y 19 años. En Ecuador, esta problemática se
ha mantenido como un desafío persistente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 419
Datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC, 2020) muestran que el 20% de
los partos registrados corresponden a madres
adolescentes, lo que refleja la necesidad de
implementar estrategias preventivas eficaces. A
nivel local, en la provincia de Santa Elena,
cantón Salinas, parroquia Santa Rosa,
específicamente en la Unidad Educativa
Dolores Elena Cabrera Quelal, se ha
identificado un incremento en los casos de
embarazo prematuro en estudiantes, lo cual
afecta directamente su rendimiento académico
y sus proyecciones de vida. Ante esta
problemática, surge la necesidad de desarrollar
intervenciones que no solo prevengan estos
embarazos, sino que también promuevan el
desarrollo del pensamiento crítico y la toma de
decisiones responsables en los jóvenes. Ante
esta problemática, se plantea la siguiente
pregunta de investigación: ¿De qué manera los
talleres motivacionales previenen el embarazo
prematuro en alumnas de décimo grado?
Para esta problemática se plantea como objetivo
la implementación de un taller motivacional
para prevenir el embarazo prematuro en
estudiantes de décimo grado, analizando su
impacto en el desarrollo del pensamiento crítico
y la toma de decisiones responsables. Los
talleres motivacionales juegan un papel
importante en la prevención del embarazo
prematuro en alumnas de décimo grado, al
enfocarse en aspectos claves como el desarrollo
del pensamiento crítico, la toma de decisiones
responsables y la reflexión sobre situaciones de
riesgo. En primer lugar, estos talleres permiten
identificar y analizar las principales causas del
embarazo prematuro, como la falta de
educación sexual, la influencia de entornos
familiares o sociales desfavorables. A través de
actividades interactivas, las estudiantes pueden
reconocer los factores que aumentan su
vulnerabilidad, lo que les brinda herramientas
para enfrentar estos desafíos (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2021).
En segundo lugar, se evalúa el impacto del taller
mediante cambios en el conocimiento y las
actitudes de las participantes. Mediante la
transmisión de información clara sobre
sexualidad, salud reproductiva y prevención, se
busca mejorar la comprensión de los riesgos
asociados al embarazo a temprana edad.
Además, se fomenta un espacio de diálogo
donde las estudiantes pueden expresar sus
dudas y compartir experiencias, fortaleciendo
su capacidad para tomar decisiones más
informadas. (Gómez y Torres, 2020).
Finalmente, estos talleres incluyen la
implementación de estrategias educativas
diseñadas para estimular la reflexión y la
responsabilidad. Por ejemplo, se desarrollan
dinámicas en las que las alumnas analizan
posibles situaciones de riesgo, debaten sobre
sus consecuencias y practican la formulación de
respuestas adecuadas. Estas estrategias ayudan
a generar una mayor conciencia de los efectos a
largo plazo de sus elecciones, fortaleciendo así
su capacidad de autoevaluación y
autorregulación. (Ruiz y Martínez, 2019). Los
talleres motivacionales previenen
significativamente a la prevención del
embarazo prematuro, al proporcionar a los
estudiantes las herramientas emocionales,
cognitivas y sociales necesarias para gestionar
situaciones de riesgo con mayor seguridad y
autonomía.
La presente investigación se justifica por la
necesidad de abordar una problemática que
tiene repercusiones profundas en la vida de los
adolescentes y en su entorno familiar, escolar y
social. Prevenir el embarazo prematuro no solo
contribuye a mejorar las oportunidades
educativas y laborales de los estudiantes, sino
que también disminuye los riesgos asociados a
la salud materna e infantil. Además, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 420
implementación de un taller motivacional
permite fortalecer competencias esenciales,
como el pensamiento crítico y la toma de
decisiones, que son fundamentales para el
desarrollo integral de los jóvenes. En el ámbito
internacional, investigaciones recientes han
demostrado la efectividad de programas
educativos enfocados en la prevención del
embarazo adolescente. Por ejemplo, un estudio
realizado Campero et al. (2013) en México se
evidenció que los talleres motivacionales y de
educación sexual integral redujeron en un 30%
la incidencia de embarazos prematuros en
adolescentes. A nivel nacional, en Ecuador se
han implementado políticas y programas
dirigidos a reducir este problema. El Ministerio
de Salud Pública (MSP, 2021|) ha promovido
campañas de educación sexual y de acceso a
métodos anticonceptivos, logrando disminuir
ligeramente las tasas de embarazo en
adolescentes en ciertas regiones del país. Sin
embargo, persisten brechas significativas en la
cobertura y efectividad de estas iniciativas,
especialmente en comunidades rurales y en
sectores de bajos recursos.
El embarazo en adolescentes constituye un
fenómeno que presenta múltiples implicaciones
sociales, educativas y de salud. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021), los embarazos en menores de 19 años
representan una problemática relevante, ya que
comprometen el desarrollo personal, académico
y profesional de las adolescentes, además de
aumentar el riesgo de complicaciones durante el
parto y en el desarrollo del recién nacido. En el
ámbito educativo, el embarazo prematuro suele
derivar en la deserción escolar, afectando
significativamente el proyecto de vida de las
jóvenes. Los factores de riesgo asociados
incluyen la falta de acceso a educación sexual,
el entorno familiar disfuncional y la presión
social. El contexto socioeconómico es otro
factor influyente. Los adolescentes en situación
de vulnerabilidad económica presentan mayor
probabilidad de embarazos prematuros, debido
a la limitada información sobre métodos
anticonceptivos y recursos de salud preventiva.
Los talleres motivacionales se han convertido
en herramientas clave para la prevención de
embarazos prematuros, dado que buscan
desarrollar en los adolescentes habilidades
socioemocionales, autoestima, y pensamiento
crítico. Las intervenciones de prevención
permiten crear conciencia sobre la importancia
de planificar el futuro, tomar decisiones
responsables y prevenir situaciones de riesgo.
De acuerdo con el enfoque de prevención
primaria descrito por Ruiz y Martínez (2019),
los talleres deben incluir educación integral en
sexualidad, fomentar la comunicación asertiva,
y mejorar la percepción del autocuidado. Estos
espacios, además, promueven el aprendizaje
participativo, permitiendo a los adolescentes
dialogar sobre sus inquietudes y recibir
orientación profesional. Asimismo,
investigaciones recientes muestran que los
talleres motivacionales generan un impacto
positivo en el retraso de la iniciación sexual y
en el uso de métodos anticonceptivos. Dichos
programas deben aplicarse de forma periódica,
involucrando tanto a estudiantes como a sus
familias, para maximizar los resultados
preventivos. La sexualidad es una dimensión
fundamental del ser humano, influida por
factores biológicos, psicológicos y sociales. De
acuerdo con la teoría de desarrollo psicosexual
de Erikson (2020), la adolescencia es una etapa
crítica en la que los jóvenes enfrentan dilemas
relacionados con su identidad y su rol en la
sociedad, lo que puede incidir en sus decisiones
respecto a la sexualidad.
Dentro de los principales riesgos del embarazo
prematuro destacan complicaciones durante el
parto, desnutrición materna e infantil, y mayor
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 421
probabilidad de abandonar la educación forma.
Un proyecto de vida implica la capacidad de
planificar y establecer metas a largo plazo. Los
adolescentes que reciben orientación en la
formulación de su proyecto de vida tienden a
tomar decisiones más responsables en cuanto a
su salud sexual y reproductiva. Según Maslow
(1954) la teoría de la pirámide de necesidades,
desarrollada por Abraham Maslow en su obra
Motivación y Personalidad, sustenta que las
necesidades humanas se organizan en una
jerarquía, desde las más básicas hasta las más
complejas. Estas necesidades se dividen en
cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, de
pertenencia y amor, de estima y, finalmente, de
autorrealización Según esta teoría, el ser
humano debe satisfacer sus necesidades
básicas, como la alimentación y la seguridad,
antes de poder concentrarse en objetivos de
desarrollo personal y metas más elevadas. En el
contexto educativo y social, esta jerarquía
explica por qué los estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad, como aquellos expuestos a
riesgos de embarazo adolescente, tienen
dificultades para enfocarse en su desarrollo
académico y personal. Si sus necesidades de
seguridad emocional, apoyo social o autoestima
no están satisfechas, es menos probable que
puedan alcanzar metas relacionadas con su
autorrealización, como la continuidad de sus
estudios o la formación profesional.
Materiales y Métodos
El estudio empleó un diseño cuasi-
experimental, Campbell y Stanley (1966) con
un enfoque mixto que permite evaluar el
impacto de una intervención en ausencia de
asignación aleatoria. Según Hernández et al.,
(2014) este tipo de diseño facilita la medición
de cambios en los participantes tras la
aplicación de un tratamiento o programa. En
este caso, se midieron conocimientos y
actitudes pre y post intervención con el fin de
determinar la efectividad del taller
motivacional. Se utili un enfoque mixto,
combinando métodos cuantitativos y
cualitativos. Las técnicas de recolección de
datos incluyeron encuestas estructuradas a
estudiantes, entrevistas semiestructuradas a
docentes y directivos, y grupos focales para
profundizar en las percepciones de las
participantes. Los instrumentos utilizados se
basan en las variables taller motivacional y
embarazos prematuros, defendiendo su
estructura para evidenciar el cumplimiento
(Posso y Lorenzo, 2020), indica que es
necesario determinar la fiabilidad del
instrumento utilizado, de esta manera mediante
la consistencia interna es el método Alfa de
Cronbach, permite realizar de manera óptima y
rápida mediante el software estadístico SPSS.
Utilizando la encuesta realizada a los
estudiantes de décimo año de educación básica
superior de la unidad educativa Dolores Elena
Cabrera Quelal” la cual determina el nivel de
aceptación de las variables de estudio.
Tabla 1. Correlación pre intervención y post
intervención
Correlaciones
Pre
intervención
Post
intervención
Rho
de
Spear
man
Pre
intervenci
ón
1, 000
0,367
0,046
30
30
Post
intervenci
ón
0,367
1, 000
0,046
30
30
Fuente: elaboración propia
En el análisis de las 6 preguntas, 3 de la variable
dependiente y 3 de la variable independiente de
las cuales los resultados evidencian una
distribución normal de los datos, dando paso
para realizar la comprobación de hipótesis.
Mientras tanto, los datos cualitativos se
examinaron mediante un análisis de contenido
temático. La investigación se desarrolló en
varias fases, comenzando con la fase
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 422
diagnóstica previa a la realización del taller. En
esta etapa, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas a directivos y docentes de la
institución educativa con el fin de comprender
su perspectiva sobre el embarazo adolescente y
las estrategias actuales de prevención. Estas
entrevistas proporcionaron una visión integral
de la problemática, sirviendo como base para el
diseño del taller. Además, se aplicó una
encuesta inicial a las estudiantes de décimo
grado antes de la intervención, con el objetivo
de evaluar su nivel de conocimiento sobre salud
sexual y reproductiva, factores de riesgo
asociados al embarazo prematuro y sus
expectativas de vida post-secundaria. Esta
encuesta permitió identificar áreas de
oportunidad para la intervención. La fase de
intervención consistió en el diseño y la
implementación de un taller motivacional,
estructurado en base a los hallazgos de la fase
diagnóstica y los lineamientos del Ministerio de
Educación de Ecuador en su "Guía
Metodológica para la Prevención del Embarazo
Adolescente".
El taller se centró en la prevención del embarazo
prematuro, abordando temas de educación
sexual integral, uso de métodos anticonceptivos
y reconocimiento de factores de riesgo, además
del desarrollo de proyectos de vida, fomentando
el pensamiento crítico, el establecimiento de
metas a largo plazo y la exploración de
oportunidades académicas y profesionales más
allá de la formación de una familia inmediata.
La implementación se realizó en sesiones
semanales durante un mes, utilizando
metodologías participativas, tales como
dinámicas grupales, estudios de caso y
testimonios de modelos a seguir, con la
finalidad de motivar a las estudiantes a
visualizar un futuro con mayores expectativas.
Finalmente, la fase de evaluación ocurrió al
concluir la intervención, mediante una segunda
encuesta aplicada a las estudiantes para medir
cambios en sus conocimientos, actitudes y
expectativas en comparación con la encuesta
inicial. Se realizó un análisis estadístico
comparativo de los resultados pre y post taller,
además de grupos focales para profundizar en
las percepciones y experiencias de las
participantes. En cuanto a las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, se
emplearon entrevistas semiestructuradas con
guías validadas para directivos y docentes,
encuestas estructuradas diseñadas
específicamente para evaluar conocimientos y
actitudes respecto a salud sexual, reproductiva
y expectativas de vida, y grupos focales
moderados para obtener información cualitativa
sobre las experiencias de las estudiantes. Los
datos recopilados fueron analizados mediante
técnicas de análisis estadístico descriptivo e
inferencial para comparar los resultados de las
encuestas pre y post taller, mientras que los
datos cualitativos, provenientes de las
entrevistas y grupos focales, se analizaron
mediante codificación temática, lo que permitió
una comprensión profunda de las percepciones
y cambios en las participantes.
Resultados y Discusión
A continuación, se establecen los principales
resultados obtenidos, así como su discusión:
Figura 1. Pre taller
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 423
Figura 2. Post taller
Previo a la aplicación de del taller, solo el 40%
de las estudiantes tenía conocimientos básicos
sobre métodos anticonceptivos, cifra que
aumentó al 85% tras la intervención,
evidenciando un incremento sustancial en el
nivel de información. En cuanto a la percepción
del embarazo adolescente como obstáculo,
inicialmente el 55% de las encuestadas no
consideraba que un embarazo afectara
significativamente su educación y futuro
profesional, pero después del taller, este
porcentaje se redujo al 20%, demostrando un
cambio en la percepción y mayor
reconocimiento de los riesgos asociados. La
intención de uso y acceso a métodos
anticonceptivos pasó del 30% al 75% después
del taller, lo que indica un aumento en la
disposición y confianza para emplearlos. En
relación a la valoración de la educación sexual,
antes del taller, el 50% de las encuestadas
consideraba que esta debería formar parte de la
malla curricular, cifra que aumentó al 90% post
intervención, mostrando una mayor valoración
y aceptación sobre la importancia de la
formación en salud sexual.
Además, acerca de la percepción respecto a la
efectividad de los talleres motivacionales, el
75% de los entrevistados (tres personas)
consideró que estos pueden contribuir a la
prevención del embarazo adolescente, ya que
ayudan a sensibilizar a las estudiantes,
fortalecer su autoestima y ofrecer herramientas
para la toma de decisiones responsables. El 25%
(una persona) mencionó que, si bien los talleres
son útiles, deben complementarse con otras
estrategias, como la participación familiar y
acceso a información continua. Los
entrevistados recomendaron varios contenidos
clave para un taller efectivo, destacando en un
100% la educación sexual integral, en un 75%
proyectos de vida y motivación personal, y en
un 50% empoderamiento, autoestima,
responsabilidad afectiva y relaciones
saludables. El análisis de las entrevistas refleja
una preocupación generalizada entre directivos
y docentes respecto al embarazo adolescente y
sus efectos en la educación, identificando
factores de riesgo como la falta de educación
sexual adecuada y la influencia del entorno.
También existe un consenso mayoritario sobre
la importancia de los talleres motivacionales,
siempre que estos incluyan contenido relevante
y adaptado a la realidad de las estudiantes. Para
evaluar el impacto del taller motivacional, se
aplicaron encuestas a 30 estudiantes de décimo
grado antes y después de la intervención,
encontrando una mejora significativa en el nivel
de conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva, en la percepción de las
consecuencias del embarazo prematuro, y en el
desarrollo de expectativas más claras respecto a
su futuro académico y profesional.
Antes del taller, solo el 40% de las estudiantes
poseía conocimientos básicos sobre métodos
anticonceptivos y su correcta utilización.
Después de la intervención, este porcentaje
aumentó al 85%, reflejando un impacto positivo
en la comprensión de la planificación familiar
como una herramienta para la toma de
decisiones responsables. Previo al taller, el 55%
de las encuestadas consideraba que un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 424
embarazo a temprana edad no representaba un
obstáculo significativo para su educación y
crecimiento personal. Tras la intervención, este
porcentaje disminuyó al 20%, lo que indica un
cambio en la percepción y una mayor
concienciación sobre las dificultades que
implica la maternidad adolescente en su
proyecto de vida. Antes del taller, solo el 30%
de las estudiantes manifestaba conocer y
considerar el uso de métodos anticonceptivos
como una opción para la prevención del
embarazo. Posteriormente, esta cifra ascendió al
75%, evidenciando una mayor apertura hacia la
planificación familiar y la importancia del
autocuidado en la salud sexual y reproductiva.
En la encuesta pre intervención, el 50% de las
encuestadas consideraba que la educación
sexual debía formar parte obligatoria de la malla
curricular. Después del taller, este porcentaje se
incrementó al 90%, lo que demuestra que las
estudiantes reconocen la necesidad de recibir
formación estructurada sobre estos temas y
valoran la inclusión de este tipo de espacios
educativos en su formación académica. Uno de
los resultados más significativos del taller fue el
impacto en la visión de las estudiantes sobre su
futuro académico y profesional:
Antes del taller, solo el 45% de las
encuestadas tenía definido un proyecto de
vida claro, con metas específicas en cuanto
a su educación y carrera profesional.
Después del taller, este porcentaje aumentó
al 80%, lo que indica que las participantes
fortalecieron su compromiso con sus
estudios y visualizaron con mayor claridad
sus objetivos a largo plazo.
En la pre intervención, el 60% de las
estudiantes consideraba que ser madre a
temprana edad limitaría sus oportunidades
de alcanzar sus metas académicas y
profesionales. En la post intervención, este
porcentaje aumentó al 85%, reflejando un
mayor nivel de conciencia sobre las
implicaciones de la maternidad adolescente
en su desarrollo personal y laboral.
Los resultados obtenidos en este estudio
refuerzan la premisa de que los talleres
motivacionales pueden ser una estrategia
efectiva para la prevención del embarazo
prematuro en adolescentes. El incremento
significativo en el conocimiento sobre métodos
anticonceptivos, así como el cambio en la
percepción acerca de las consecuencias de un
embarazo temprano, concuerda con lo señalado
por Gómez y Torres (2020); Ruiz y Martínez,
(2019) quienes resaltan que las intervenciones
basadas en la participación activa y la reflexión
crítica promueven una mayor conciencia sobre
los riesgos asociados a la maternidad
adolescente. De manera similar, Ruiz y
Martínez (2019) indican que los programas
preventivos deben incluir dinámicas grupales
que fomenten la empatía, la comunicación
asertiva y la autorreflexión. Los hallazgos del
presente trabajo, donde las estudiantes
mostraron un aumento en la intención de uso de
métodos anticonceptivos (de 30% a 75%) y una
valoración más alta de la educación sexual (de
50% a 90%), sustentan la idea de que la
metodología participativa genera cambios
cognitivos y actitudinales duraderos. Sin
embargo, estos resultados no pueden
considerarse definitivos sin un seguimiento a
largo plazo que evalúe la sostenibilidad de
dichas transformaciones.
En cuanto al proyecto de vida, las estudiantes
pasaron de un 45% a un 80% en la definición de
metas académicas y profesionales. Este
hallazgo coincide con lo planteado por Morales
(2021), quien señala que el fortalecimiento de la
autoestima y la claridad de objetivos personales
son factores clave para retrasar el inicio de la
actividad sexual y prevenir embarazos no
deseados. Desde la perspectiva psicosocial, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 425
teoría de Erikson (2020) subraya que la
adolescencia es una etapa crucial para la
formación de la identidad; proporcionarles a los
jóvenes espacios de orientación y motivación
puede consolidar una mejor toma de decisiones
sobre su salud reproductiva. No obstante, se
debe reconocer la influencia de factores
estructurales y contextuales, como la falta de
recursos económicos y la escasa o nula
educación sexual en el entorno familiar (OMS,
2021); Comisión Económica para América
Latina y el Caribe [CEPAL], 2020). La
prevención primaria requiere la incorporación
no solo de talleres educativos, sino también de
políticas públicas que garanticen el acceso a
métodos anticonceptivos y la participación
activa de los padres o tutores. Esto último fue
evidente en el presente estudio, donde, pese al
incremento en el nivel de conocimientos,
todavía existe un segmento de la población
estudiantil que no cuenta con apoyo familiar
suficiente para sostener los avances logrados.
En sintonía con lo anterior, el impacto de los
programas de prevención en adolescentes se
incrementa notablemente cuando estos se
desarrollan de manera integral y multisectorial,
involucrando instituciones educativas, servicios
de salud y grupos comunitarios. La experiencia
recogida en este trabajo confirma la relevancia
de la cooperación interinstitucional, pues la
continuidad de los progresos observados en las
estudiantes dependerá de la existencia de redes
de apoyo y de la disponibilidad de recursos
formativos en la institución y la comunidad.
Finalmente, aunque los datos recabados
evidencian mejoras en el conocimiento y en la
percepción del embarazo adolescente, se
recomienda la realización de estudios
longitudinales que examinen la permanencia de
estas transformaciones en el mediano y largo
plazo, así como la aplicación de un diseño
cuasi-experimental con grupo de control para
robustecer la validez de los hallazgos
(Campbell y Stanley, 1966; Hernández et al.,
2014). En cualquier caso, la presente
investigación sugiere que la implementación de
talleres motivacionales, combinados con una
educación sexual integral y el apoyo
comunitario, puede constituir un pilar
fundamental en la reducción de la incidencia del
embarazo prematuro en adolescentes.
Conclusiones
Este estudio confirma que los talleres
motivacionales tienen un papel decisivo en la
prevención del embarazo adolescente, al
fomentar mayor conocimiento sobre salud
sexual y reproductiva, así como una actitud de
mayor responsabilidad ante la posibilidad de un
embarazo temprano El cambio observado en las
estudiantes, tanto en la percepción del embarazo
como en la formulación de proyectos de vida,
destaca la importancia de incorporar estas
iniciativas de forma permanente en la malla
curricular y acompañadas de un sólido respaldo
de docentes, familias y profesionales de la
salud. Se recomienda llevar este tipo de talleres
a diferentes contextos educativos y fomentar
nuevas investigaciones que evalúen la eficacia
de diversos enfoques pedagógicos para la
educación sexual integral. De esta manera, se
promueve el bienestar integral de las y los
adolescentes y se contribuye a la construcción
de un futuro con mayores oportunidades.
Referencias Bibliográficas
Campbell, D., & Stanley, J. C. (1966).
Experimental and quasi-experimental
designs for research. Houghton Mifflin.
Campero, M., Atienzo, B., López, E., &
Hernández, A. (2013). Salud sexual y
reproductiva de los adolescentes en México:
evidencias y propuestas. Gaceta Médica de
México, 149(3), 299-307.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 426
CEPAL (2020). Informe sobre desarrollo social
en América Latina. Recuperado de
https://lac.unfpa.org/es
Erikson (2020). El desarrollo psicosocial de
Erik Erikson.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.
pdf
Gómez, A., & Torres, L. (2020). Educación
para la prevención: Desarrollo del
pensamiento crítico en adolescentes.
Editorial Académica.
González, M., & Ramírez, P. (2021). Impacto
del embarazo adolescente en la educación.
Revista de Salud Pública.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n4
7/a20v41n47p01.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2020). Estadísticas de salud y
natalidad.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Maslow, A. H. (1954). Motivación y
personalidad. https://www.eoi.es/blogs/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2020).
Guía Metodológica para la Prevención del
Embarazo Adolescente.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/11/Guia-
prevencion-embarazo-adolescente.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2017). Plan
Nacional de Salud Sexual y Salud
Reproductiva 2017 - 2021. Recuperado de
http://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/p
ub-pdf/
Morales, P. (2021). Orientación psicoeducativa
para la formación de proyectos de vida en
adolescentes. Revista Iberoamericana de
Educación, 77(2), 301-320.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2021). Embarazo en la adolescencia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
Posso, R., & Lorenzo, E. (2020). Validez y
confiabilidad del instrumento determinante
humano en la implementación del currículo
de educación física. Educare, 24(3).
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410
Ruiz, M., & Martínez, P. (2019). Talleres
pedagógicos y prevención de conductas de
riesgo en adolescentes. Ediciones
Educativas
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Merlly Cecibel
Quimís Malavé y Nelly Cecibel López Vera.