Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 439
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
TEACHING STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT OF READING COMPREHENSION
IN SIXTH GRADE STUDENTS
Autores: ¹Jenny Piedad Flores López y ²Aníbal Javier Puya Lino.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9595-5469
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2457-5848
¹E-mail de contacto: jenny.floreslopez3492@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: apuya@upse.edu.ec
Afiliación:¹*²*Universidad Pensínsula de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de mayo de 2025
Artículo revisado: 30 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 22 de junio del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica graduada en Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador) con 16
años de experiencia laboral. Maestranda de la Maestría en Educación Básica, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
Magíster en Docencia Universitaria graduado en la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Literatura Infantil y Juvenil
graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Doctor en Educación graduado en la Universidad Católica Andrés
Bello, (Venezuela). Docente Investigador de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El tema de investigación: “Estrategias
didácticas para el desarrollo de la comprensión
lectora en los estudiantes de sexto grado”, cuyo
objetivo general es diseñar estrategias
didácticas que fomenten la comprensión
lectora en los estudiantes de sexto grado, se
plantea considerando el problema del limitado
interés de los estudiantes por la lectura, siendo
así que la implicación con la lectura es débil,
debido a que leen solo cuando el docente lo
solicita, evidenciándose falta de motivación
hacia la lectura. El tipo de investigación es
cuantitativa. La población para el estudio es
360 estudiantes. La muestra fue de 54
estudiantes de sexto grado, que presentan
problemas de comprensión lectora, que sienten
limitada motivación y escaso interés por la
lectura. El tipo de muestreo es aleatorio simple,
el diseño de investigación es no experimental,
los métodos teóricos utilizados análisis y
síntesis, inducción y deducción. La técnica
aplicada fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario, elaboradas en escala de Likert,
con base en las variables del estudio. En los
resultados se evidenció la necesidad de diseñar
y aplicar estrategias de comprensión lectora
para que los escolares aprendan de manera
práctica, leyendo lo que les agrada. En
conclusión, el estudio planteó la elaboración de
estrategias didácticas para fomentar la
comprensión lectora en los discentes para
mejorar su aprendizaje.
Palabras clave: Estrategias didácticas,
Comprensión lectora, Docentes,
Estudiantes.
Abstract
The research topic: "Teaching strategies for the
development of reading comprehension in
sixth grade students", whose general objective
is to design teaching strategies that promote
reading comprehension in sixth grade students,
is raised considering the problem of students'
limited interest in reading, being that the
involvement with reading is weak, because
they read only when the teacher requests it,
evidencing a lack of motivation towards
reading. The type of research is quantitative.
The population for the study is 360 students.
The sample was 54 sixth grade students, who
have reading comprehension problems, who
feel limited motivation and little interest in
reading. The type of sampling is simple
random, the research design is non-
experimental, the theoretical methods used
analysis and synthesis, induction and
deduction. The technique applied was the
survey and the instrument were a questionnaire,
developed on a Likert scale, based on the study
variables. The results showed the need to
design and apply reading comprehension
strategies so that schoolchildren learn in a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 440
practical way, reading what they like. In
conclusion, the study proposed the
development of teaching strategies to promote
reading comprehension in students to improve
their learning.
Keywords: Teaching strategies, Reading
comprehension, Teachers, Students.
Sumário
O tema de pesquisa: “Estratégias de ensino para
o desenvolvimento da compreensão leitora em
alunos do sexto ano”, cujo objetivo geral é
desenhar estratégias de ensino que promovam
a compreensão leitora em alunos do sexto ano,
é levantado considerando o problema do
interesse limitado dos alunos pela leitura,
sendo que o envolvimento com a leitura é fraco,
pois leem apenas quando o professor solicita,
evidenciando a falta de motivação para a
leitura. O tipo de pesquisa é quantitativa. A
população do estudo é de 360 alunos. A
amostra foi de 54 alunos do sexto ano, que
apresentam problemas de compreensão leitora,
que sentem motivação limitada e pouco
interesse pela leitura. O tipo de amostragem é
aleatória simples, o desenho da pesquisa é não
experimental, os métodos teóricos utilizados
são análise e síntese, indução e dedução. A
técnica aplicada foi a survey e o instrumento foi
um questionário, desenvolvido em escala
Likert, baseado nas variáveis do estudo. Os
resultados mostraram a necessidade de elaborar
e aplicar estratégias de compreensão leitora
para que os escolares aprendam de forma
prática, lendo o que gostam. Concluindo, o
estudo propôs o desenvolvimento de
estratégias de ensino para promover a
compreensão da leitura nos alunos para
melhorar sua aprendizagem.
Palavras-chave: Estratégias de ensino,
Compreensão da leitura, Professores,
Alunos.
Introducción
La educación evoluciona y con ello la forma de
enseñar en entornos que fomenten la
producción de aprendizajes con estrategias
didácticas aplicadas en la formación de
habilidades y competencias. En este sentido, la
construcción de conocimientos está vinculado
con la comprensión lectora que permite a los
estudiantes fortalecer el pensamiento crítico y la
reflexión de los contenidos, integrando la
información del texto con los conocimientos
previos (Asuero, 2023). En efecto, se destaca la
necesidad que tiene cada aprendiz, ayudando a
construir sus potencialidades y talentos, que
pueden desplegarse aplicando estrategias, en el
caso particular la comprensión lectora logra
integrar la información contenida en el texto
leído (Núñez et al.,2020). De hecho, para
Valdéz (2021) las estrategias pedagógicas se
definen como un conjunto de diversas
herramientas que favorezcan al pensamiento
crítico, que mejoren la capacidad de recordar y
comprender información.
Así mismo, las estrategias estimulan talentos de
entender explícitamente aquello que se lee de
manera comprensiva (Arias, 2020). Lo
anteriormente expuesto, según Mendoza (2021)
las estrategias didácticas para la enseñanza son
actividades que puede utilizar el docente y/o el
estudiante para aprender de mejor manera y se
clasifican en estrategias de enseñanza y
estrategias pedagógicas de aprendizaje.
Entonces, se hace necesario resaltar que las
estrategias didácticas para la enseñanza de la
lectura están representadas por las técnicas y
recursos empleados por el docente para ayudar
al alumno a aprender de forma efectiva, guiando
la enseñanza para comprender las nuevas
palabras de la lectura (Castillo y Bastardo,
2021). Es importante señalar que algunas
estrategias didácticas para el aprendizaje de la
lectura incluyen leer párrafos, capítulos, uso de
juegos de diferentes palabras y el análisis de
textos, además el estudio de vocabulario,
subrayar palabras clave, comprensión de los
significados de palabras desconocidas, lectura
silenciosa, entre otras técnicas para mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 441
comprensión lectora (Cuasapud y Maiguashca,
2023).
Cabe resaltar que, la lectura debe ser
comprendida, por ello es necesario identificar el
tema, analizar los argumentos para inferir la
información del texto leído, resumir el
contenido y resaltar las palabras claves (Román
y Pita, 2021). En las estrategias didácticas de
enseñanza se destaca el ambiente de aprendizaje
que favorezca la curiosidad, reflexión, diálogo
y adquisición de conocimientos, con la
propuesta de transformar el aula en taller de
lectura, organizados en grupos que fomente la
escucha activa (Valdéz, 2021). Bajo esta misma
perspectiva, Aragón y Caicedo (2021),
mencionan que la comprensión lectora es
fundamental para el aprendizaje, que debe
fomentarse en el aula y fuera de ella, debido a
que influye significativamente en las
habilidades comunicativas y lingüísticas de los
estudiantes, fortaleciendo su desarrollo integral
educativa. En este sentido, la comprensión
lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje
se debe destacar la relevancia de captar la idea
principal para mejorar la comprensión del
lector, colocar la información en contexto,
organizar las ideas y ubicar las palabras claves
para concentrar los conceptos importantes
(Cuasapud y Maiguashca, 2023).
Así mismo, pueden hacer lectura literal que
incluyan preguntas del párrafo, planteamiento
de posibles hipótesis, análisis crítico valorativo,
emitiendo criterios y la apreciación del lector
(Mendoza, 2021). Es fundamental que los
estudiantes desarrollen hábitos de lectura y
escritura que activen el aprendizaje para
fortalecer la comunicación, la creatividad, el
pensamiento crítico y la reflexión. En este
contexto, se subraya la importancia de resumir
para entender mejor lo que se lee una vez
terminada la lectura, para ellos se debe tomar en
cuenta la reflexión sobre lo leído, hacer un
breve resumen del contenido principal y
plantear preguntas sobre el argumento (Cando y
Sotomayor, 2023). Estas estrategias mejoran la
comprensión del texto, permiten clarificar
cualquier aspecto que inicialmente no se
comprendía, resaltando la importancia de
analizar lo que se lee y extraer conclusiones
significativas (Asuero, 2023). Desde ese punto
de vista, se debe considerar que la lectura
guiada permite a los educadores abordar las
necesidades específicas de los estudiantes,
también es una estrategia eficaz para mejorar la
comprensión lectora, especialmente cuando
algún concepto del texto no está claro, es
intentar explicar lo que acabamos de leer
utilizando las propias palabras del lector
(Castillo y Bastardo, 2021), permitiendo
procesar y entender mejor la información,
facilitando su asimilación y retención, se lo
puede organizar en grupos pequeños y en caso
de requerirlo sesiones individualizadas, el
docente debe orientar a los estudiantes con
preguntas estratégicas que fomenten el
pensamiento crítico y la reflexión sobre el texto
(Arias, 2020).
Lo anteriormente expuesto brinda a los
estudiantes la oportunidad de avanzar en su
comprensión lectora, al personalizar la
experiencia de lectura, se crea un entorno en el
que cada estudiante puede crecer según sus
propias necesidades (Castillo y Bastardo, 2021).
De acuerdo con Mendoza (2021) con el uso
actual de tecnologías digitales, se presentan
innumerables oportunidades para hacer la
lectura más atractiva y accesible, sin embargo,
el cansancio puede surgir, por ello es necesario
tomar el tiempo para cuestionar el contenido y
comprender el punto de vista. Así mismo,
Núñez et al., (2020) expresaron que las
plataformas interactivas, aplicaciones de lectura
y libros digitales pueden capturar el interés de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 442
los estudiantes, se puede usar herramientas de
anotación que agreguen comentarios para
organizar y registrar información en los
dispositivos digitales; especialmente en una
generación que ha crecido rodeada de
dispositivos tecnológicos, la lectura digital
requiere comprender lo que se lee. En este
mismo marco, la comprensión lectora se ha
convertido en una experiencia dinámica, que
favorece a la reflexión para que el lector
comprenda el contenido de los párrafos o
capítulos de la lectura, asegurando que la
tecnología complemente y no reemplace las
experiencias de lectura tradicional (Valdéz,
2021).
En la comprensión de los contenidos, se debe
fomentar la lectura activa para interactuar el
lector con el texto, con preguntas, subrayando
ideas principales y tomando notas, lo que puede
facilitar una comprensión más profunda y
crítica del material (Arias, 2020). En este
mismo sentido, la relevancia de enseñar la
comprensión lectora a través de métodos y
estrategias que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes (Castillo
y Bastardo, 2021). En este sentido, la lectura es
una práctica esencial que estimula el desarrollo
cognitivo de los estudiantes de Educación
Básica, al sumergirse en la lectura que traen los
libros, ensayos y artículos amplían vocabulario
y desarrollan las capacidades y habilidades de
pensamiento crítico que se traduce en un mejor
rendimiento académico (Cuasapud y
Maiguashca, 2023). Desde un enfoque
académico, Arias (2020) indicó que al leer de
manera regular se contribuye al desarrollo de la
comprensión lectora para el fortalecimiento del
hábito lector, por tanto, se debe enseñar que leer
es un placer que aporta numerosos beneficios
cognitivos y emocionales. Cuando se lee de
manera voluntaria, entonces ese aprendizaje
perdurará a lo largo de su vida, considerando
que leer regularmente permite interpretar lo que
está escrito, comprender la información para
disfrutar de la narrativa, interactuando con el
contenido de un párrafo, de un capítulo o
cualquier texto que contenga mensajes (Román
y Pita, 2021).
En consecuencia, la lectura establece la
conexión entre la información nueva adquirida
y en ocasiones con el conocimiento previo que
lleva a la reflexión de aquello que se lee, siendo
así que el uso de estrategias mejora la
comprensión del lector del significado de las
palabras (Valencia, 2020). Unido a lo anterior,
la realidad es que los estudiantes de Educación
General Básica, de acuerdo a estudios
realizados por el Ministerio de Educación en
Ecuador presentan debilidades en el proceso de
hábito por la lectura, la mayoría de los
estudiantes leen para cumplir con las
asignaciones impartidas por los docentes, muy
pocas veces leen por cuenta propia, por tanto,
no procesan las instrucciones o conceptos por el
uso de nuevas palabras que no se encuentran en
su vocabulario, se aplican limitadas estrategias
didácticas para interactuar de manera efectiva
con la comprensión lectora. A partir de lo
expuesto anteriormente, surge la interrogante
del problema: ¿Cómo las estrategias didácticas
contribuyen al desarrollo de la comprensión
lectora en los estudiantes de sexto grado? En
relación con la justificación del problema desde
el punto de vista teórico se busca aportar las
conceptos y definiciones para fomentar la
cultura lectora como un factor importante para
desarrollar el hábito lector. El estudio se
justifica por la importancia de los componentes
de lectura y escritura, seleccionan libros
adecuados, aplicando técnicas didácticas y, en
general la promoción de la cultura lectora para
lograr comprender lo que leen. De lo
anteriormente indicado, la enseñanza de la
comprensión lectora a través del uso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 443
estrategias explícitas de enseñanza está
asociadas con el entorno educativo, con la
forma de enseñar. El objetivo es diseñar
estrategias didácticas que fomenten la
comprensión lectora en los estudiantes de sexto
grado.
Materiales y Métodos
El tipo de investigación correspondiente a la
presente investigación es cuantitativa, tomando
en consideración que se busca conocer las
tendencias de los estudiantes de sexto grado de
Educación Básica frente a la comprensión
lectora. El diseño de investigación es no
experimental y de campo, es decir que la
información se la recogió en un mismo lugar,
respetando la solicitud al directivo para realizar
la encuesta en un mismo momento. La
población comprende 360 estudiantes de
Educación básica. La muestra lo comprendió 54
estudiantes de sexto grado que presentan
problemas de comprensión lectora. El tipo de
muestreo fue aleatorio simple, en el mismo
todos los estudiantes de sexto grado podían ser
elegidos para el estudio. Entre los criterios de
inclusión se incluyeron los estudiantes de sexto
grado. Los criterios de exclusión fueron
aquellos discentes que pertenezcan a otros
grados. Se aplicó la técnica de la encuesta como
medio para obtener la información necesaria
sobre el problema planteado y se aplicó a 54
estudiantes que forman parte de la muestra. Para
la recolección de la información se elaboró un
cuestionario, con base en las variables de
estudio, diseñada en la escala de Likert:
siempre, a veces, nunca.
Resultados y discusión
Respecto a la reflexión del proceso de
aprendizaje y evaluación de las estrategias, en
las respuestas, 52% de los estudiantes
encuestados indicaron que siempre reflexionan
sobre su propio proceso de aprendizaje.
Mientras que 48% indicaron que lo hacen a
veces. Para 72% de los informantes, les gusta
leer solos cuando le interesa la lectura, la
tendencia es aprender de manera independiente.
En el caso del 74% de los escolares se analizó
que disfrutan trabajar en forma colaborativa,
denotando habilidades adecuadas en la
comunicación. Un aspecto favorable para 78%
de los encuestados es la aplicación de las
estrategias de enseñanza y recursos didácticos,
22% indicaron que a veces funcionan. Así
mismo, 68% de los estudiantes indicaron que
siempre disfruta de las actividades lúdicas al
momento de leer, 30% lo hacen a veces. En este
mismo sentido, 56% ocasionalmente reconoce
las palabras y su significado básico, tienen una
comprensión parcial del vocabulario.
Para 42% de los aprendientes es importante
entender el texto y las palabras nuevas. Del total
de los estudiantes encuestados, 67% de los
estudiantes demostraron la efectividad de las
estrategias de enseñanza para la comprensión
lectora. 26% requiere estrategias de apoyo
adicionales para comprender lo que lee.
Respecto al planteamiento de hipótesis, 56%
indicó que a veces logra deducir información de
los textos complejos. En los resultados 52%
manifestaron que a veces relaciona la
información del texto con sus conocimientos
previos para emitir criterio, 39% indicaron que
siempre vinculan el texto con sus saberes, 9%
dijeron a nunca lo hacen. Mayoritariamente,
74% experimentan emociones positivas al
aprender nuevos conceptos. Entre tanto que,
26% lo hacen a veces, resaltando la necesidad
de aplicar estrategias para disfrutar más lo que
leen. A continuación, se presentan los
principales resultados obtenidos de la encuesta
aplicada, así como la representación gráfica de
los resultados obtenidos en la misma:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 444
Tabla 1. Resultados obtenidos de la encuesta
Preguntas
Siempre
A veces
Nunca
¿Reflexionas sobre tu propio proceso de aprendizaje y evalúas tus estrategias?
52%
48%
0%
¿Te sientes motivado/a y trabajas de manera autónoma en tus actividades
escolares?
72%
24%
4%
¿Te comunicas de manera efectiva y disfrutas trabajando en equipo con tus
compañeros?
74%
26%
0%
¿Consideras que las estrategias de enseñanza y los recursos didácticos
utilizados por tus profesores son efectivos?
78%
22%
0%
¿Disfrutas participando en juegos y actividades lúdicas durante tus clases?
68%
31%
1%
¿Reconoces las palabras y su significado básico cuando lees un texto nuevo?
56%
43%
1%
¿Entiendes el significado explícito del texto y puedes responder preguntas
sobre él?
67%
26%
7%
¿Puedes deducir información a partir de lo que lees y plantear hipótesis?
56%
37%
7%
¿Relacionas la información del texto con tus conocimientos previos y emites
criterios al respecto?
52%
39%
9%
¿Experimentas emociones positivas más que negativas al aprender nuevos
conceptos?
74%
26%
0%
Fuente: elaboración propia
Figura 1 Representación de los datos de la encuesta
Partiendo de los resultados sobre la reflexión
del proceso de aprendizaje y evaluación de
estrategias, 52% de los encuestados indicaron
que siempre reflexionan sobre su propio
proceso de aprendizaje y 48% lo hace a veces.
Al contraponer con los resultados del trabajo de
Aragón y otros (2021), la reflexión permite
fomentar el pensamiento crítico y fomenta las
competencias de aprendizaje de los escolares.
Respecto a la motivación y autonomía, los
resultados indican que 72% de los escolares
tienen alta motivación y autonomía. El estudio
realizado por Asuero (2023), los aprendientes
continuamente requieren fomentar la autonomía
en el aprendizaje. Sin embargo, 24% necesita
apoyo adicional, lo que sugiere la necesidad de
intervenciones personalizadas para aumentar la
motivación en la lectura (Valdéz, 2021).
Respecto a la comunicación efectiva y trabajo
en equipo, 74% de los aprendientes se
comunican efectivamente y disfrutan de trabajar
colaborativamente. La investigación realizada
por Cando y Sotomayor (2023) indica que, se
requiere fomentar las relaciones sociales entre
iguales. Sin embargo, 26% se comunica
efectivamente solo a veces, quienes pueden
52%
72%74%78%
68%
56%
67%
56%52%
74%
48%
24%26%22%
31%
43%
26%
37%39%
26%
4% 1% 1%
7% 7% 9%
¿ R e f l e x io n a s s o b r e tu p r o p i o p r o c e s o de a p r e n d i z a j e y
e v a lú a s t u s e s t r a t e g i a s ?
¿ T e s i e n t e s m o t i v a d o / a y t r a b a j a s de m a n e r a a u t ó n o m a en t u s
a c t i v id a d e s e s c o l a r e s ?
¿ T e c o m u n i c a s de m a n e r a e f e c t i v a y d i s f r u t a s t r a b a j a n d o en
e q u i p o c o n t u s c o m p a ñ e r o s ?
¿ C o n s i d e r a s que l a s e s t r a t e g i a s de e n s e ñ a n z a y lo s r e c u r s o s
d i d á c t i c o s u t i l iz a d o s p o r t u s p r o f e s o r e s s o n e f e c t i vo s ?
¿ D i s f r u t a s p a r t i c i p a n d o en j u e g o s y a c t i v i d a d e s l ú d i c a s
d u r a n t e t u s c l a s e s ?
¿ R e c o n o c e s l a s p a l a b r a s y su s i g n i f i c a d o b á s i c o c u a n d o l e e s
un t e x t o n u e v o ?
¿ E n t i e n d e s el s i g n i f i c a d o e x p l í c it o d e l t e x t o y p u e d e s
r e s p o n d e r p r e g u n t a s s o b r e é l ?
¿ P u e d e s d e d u c i r i n f o r m a c i ó n a p a r t i r de lo que le e s y
p l a nt e a r h ip ó t e s i s ?
¿ R e l a c i o n e s la i n f o r m a c i ó n d e l t e x t o c o n t u s c o n o c i m i e n t o s
p r e v i o s y e m it e s c r i t e r i o s al r e s p e c t o ?
¿ E xp e r i me n t a s e mo c io n e s p o s it i va s má s que n e g a t i v a s al
a p r e n d e r n u e v o s c o n c e p t o s ?
Resultado de la encuesta
Nunca A veces Siempre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 445
beneficiarse de las estrategias para mejorar
estas habilidades, Serrano (2022), expresa que
las estrategias como el aprendizaje basado en
proyectos, debates, conversatorios y talleres
prácticos fomentan la comunicación efectiva y
el trabajo colaborativo.
Acerca de la efectividad de las estrategias de
enseñanza y recursos didácticos, 78% considera
que son efectivas, especialmente cuando se lee
en voz alta y resaltar las palabras clave. Para
Castillo y Bastardo (2021) “Implementar
estrategias pedagógicas adecuadas incide
significativamente en la comprensión lectora”
(p.3). En relación con la participación en juegos
y actividades lúdicas, 68% de los estudiantes
disfruta participando en juegos, 30% lo hace a
veces. El estudio realizado por Candela y
Benavides (2020), indicó que las estrategias
lúdicas motivan la lectura. Respecto al
reconocimiento de palabras 56% de los
estudiantes reconocen ocasionalmente las
palabras y su significado básico, mientras que
43% lo hace siempre. Coincidiendo con el
estudio de Aparisi (2024), la enseñanza
explícita del vocabulario y técnicas de lectura
activa optimizan la comprensión de todo
aquello que se lee. Así lo corrobora Valencia
(2020), quién concluye que las estrategias
diferenciadas permiten atender las diversas
necesidades de comprensión lectora. Cabe
destacar que, 56% de los escolares a veces
deducen la información y planteamiento de
hipótesis, mientras que 37% lo hace siempre.
De acuerdo con el estudio de Castillo y
Bastardo (2021), para fomentar la comprensión
lectora es fundamental que el estudiante
deduzca lo que lee y a su vez plantee diversas
hipótesis, de esa manera se fortalecen estas
habilidades. Conviene subrayar que la relación
de información nueva con conocimientos
previos para 52% de los estudiantes lo relaciona
a veces la información del texto que lee,
mientras que 39% lo hace siempre. Estos
resultados coinciden con la investigación de
Serrano (2022), quien indica que las habilidades
de lectura fomentan la comprensión de los
párrafos que leen. En relación con las
emociones positivas al aprender nuevos
conceptos, 74% de los estudiantes experimenta
emociones positivas al aprender nuevos
conceptos. Así lo afirma el estudio de Román y
Pita (2021), indican que las estrategias
pedagógicas de aprender otras definiciones y
nuevas palabras suele emocionar a los discentes
y lo relacionan con la comprensión lectora.
Conclusiones
Se puede concluir que, para mejorar la
comprensión lectora, se pueden implementar
diversas estrategias, entre ellas la enseñanza del
vocabulario, buscar el concepto de palabras
nuevas, subrayado, tomar notas y hacer
resumen, seleccionar palabras clave, activar el
interés con juegos, se debe fomentar la
aplicación del aprendizaje basado en proyectos,
forjando el trabajo colaborativo con dinámicas
de grupo que contribuir a mejorar la
comprensión lectora. Los resultados de la
encuesta muestran un panorama positivo en
cuanto a la comprensión lectora, destacando la
motivación, autonomía y habilidades de
comunicación de los estudiantes. Sin embargo,
se necesita implementar estrategias
pedagógicas personalizadas para aquellos que
requieren apoyo adicional en áreas específicas,
como la reflexión sobre el contenido de las
lecturas y la deducción de información, con
intervenciones educativas que fomente un
entorno educativo efectivo y promuevan la
comprensión lectora.
Agradecimientos
Agradezco a la Universidad Estatal Península
de Santa Elena UPSE por promover
continuamente la formación de docentes en su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 446
preparación de Maestrías, reconociendo el
desarrollo académico y profesional de todos
nosotros, quienes valoramos los conocimientos
del equipo docente de tan prestigiosa
Universidad. A mi tutor, por su
acompañamiento constante, por las perennes
revisiones y la mística de su trabajo altamente
profesional.
Referencias Bibliográficas
Aparisi, M. (2024). Iniciación a la lectura por el
método fonético.
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/han
dle/10234/129665/TFG_2015_Maria_Teres
a_Aparisi_Esteve.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Aragón, L., & Caicedo, A. (2021). La
enseñanza de estrategias metacognitivas para
el mejoramiento de la comprensión lectora.
Estado de la cuestión. Pensamiento
Psicológico, 5(12), 125-138.
https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899
010.pdf
Arias, M. (2020). Desarrollo de habilidades a
través del texto.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educa
cion_y_ciencia/article/download/7764/6146
/20644#:~:text=Hablar%2C%20escuchar%
2C%20leer%20y%20escribir,en%20todas%
20las%20situaciones%20posibles
Asuero, Y. (2023). Estrategias Didácticas
Activas para fomentar la Comprensión
Lectora. TESLA, 3(1), 3.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e93
Candela, & Benavides, J. (2020). Actividades
lúdicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes de básica
superior. Revista de Ciencias Humanísticas
y Sociales (ReHuso), 5(3), 7.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2550-
65872020000300090
Cando, S., & Sotomayor, M. (2023). Estrategias
de comunicación afectiva para mejorar el
aprendizaje de lecto-escritura en estudiantes
de primer año de Educación General Básica.
Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(4), 11.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9152218
Castillo, Y., & Bastardo, X. (2021). Estrategias
metodológicas de comprensión lectora para
estudiantes de bachillerato, contexto
ecuatoriano en tiempo de pandemia. Polo del
Conocimiento, 63(6), 3.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3426
Cuasapud, J., & Maiguashca, M. (10 de enero
de 2023). Estrategias lúdicas para la mejora
de la lectoescritura en alumnos de Educación
General Básica. UIsrael, 10(1), 4.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.69
4
Mendoza, L. (2021). La comprensión lectora y
su incidencia en el rendimiento escolar en los
niños de grado. UCA. Buenos Aires:
UCA.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/1234
56789/12342/1/comprension-lectora-
incidencia-rendimiento.pdf
Núñez, L., Gallardo, A., & Aliaga, M. (2020).
Estrategias didácticas en el desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de
educación básica. Revista Eleuthera, 22(2),
32.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/
eleuthera/article/view/2560
Román, J., & Pita, Y. (2021). El fortalecimiento
de la lectoescritura: una necesidad en
estudiantes de Educación General Básica.
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina.
https://cuba.vlex.com/vid/fortalecimiento-
lectoescritura-necesidad-estudiantes-
897596944
Romero, K., & Zhamungui, G. (2022). Análisis
de Estrategias Metacognitivas para la
Comprensión Lectora. Revista Ciencia &
Sociedad, 4.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/
ciesocieuatf/article/view/19
Serrano, O. (2022). Comunicación no verbal:
elementos y características.
https://agenciacomma.com/formacion-en-
comunicacion/comunicacion-no-verbal/
Valdéz, J. (2021). Comprensión lectora y
rendimiento académico. Dominio de las
Ciencias, 7(1), 626-645.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 447
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/1728/3422
Valencia. (2020). La dramatización como
estrategia didáctica para el fortalecimiento
de la lectura en voz alta en los estudiantes de
grado 10° de la Institución Educativa
Inmaculada Concepción.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_dig
ital/bitstream/10906/85568/1/T01856.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jenny Piedad
Flores López y Aníbal Javier Puya Lino.