Página 441
comprensión lectora (Cuasapud y Maiguashca,
2023).
Cabe resaltar que, la lectura debe ser
comprendida, por ello es necesario identificar el
tema, analizar los argumentos para inferir la
información del texto leído, resumir el
contenido y resaltar las palabras claves (Román
y Pita, 2021). En las estrategias didácticas de
enseñanza se destaca el ambiente de aprendizaje
que favorezca la curiosidad, reflexión, diálogo
y adquisición de conocimientos, con la
propuesta de transformar el aula en taller de
lectura, organizados en grupos que fomente la
escucha activa (Valdéz, 2021). Bajo esta misma
perspectiva, Aragón y Caicedo (2021),
mencionan que la comprensión lectora es
fundamental para el aprendizaje, que debe
fomentarse en el aula y fuera de ella, debido a
que influye significativamente en las
habilidades comunicativas y lingüísticas de los
estudiantes, fortaleciendo su desarrollo integral
educativa. En este sentido, la comprensión
lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje
se debe destacar la relevancia de captar la idea
principal para mejorar la comprensión del
lector, colocar la información en contexto,
organizar las ideas y ubicar las palabras claves
para concentrar los conceptos importantes
(Cuasapud y Maiguashca, 2023).
Así mismo, pueden hacer lectura literal que
incluyan preguntas del párrafo, planteamiento
de posibles hipótesis, análisis crítico valorativo,
emitiendo criterios y la apreciación del lector
(Mendoza, 2021). Es fundamental que los
estudiantes desarrollen hábitos de lectura y
escritura que activen el aprendizaje para
fortalecer la comunicación, la creatividad, el
pensamiento crítico y la reflexión. En este
contexto, se subraya la importancia de resumir
para entender mejor lo que se lee una vez
terminada la lectura, para ellos se debe tomar en
cuenta la reflexión sobre lo leído, hacer un
breve resumen del contenido principal y
plantear preguntas sobre el argumento (Cando y
Sotomayor, 2023). Estas estrategias mejoran la
comprensión del texto, permiten clarificar
cualquier aspecto que inicialmente no se
comprendía, resaltando la importancia de
analizar lo que se lee y extraer conclusiones
significativas (Asuero, 2023). Desde ese punto
de vista, se debe considerar que la lectura
guiada permite a los educadores abordar las
necesidades específicas de los estudiantes,
también es una estrategia eficaz para mejorar la
comprensión lectora, especialmente cuando
algún concepto del texto no está claro, es
intentar explicar lo que acabamos de leer
utilizando las propias palabras del lector
(Castillo y Bastardo, 2021), permitiendo
procesar y entender mejor la información,
facilitando su asimilación y retención, se lo
puede organizar en grupos pequeños y en caso
de requerirlo sesiones individualizadas, el
docente debe orientar a los estudiantes con
preguntas estratégicas que fomenten el
pensamiento crítico y la reflexión sobre el texto
(Arias, 2020).
Lo anteriormente expuesto brinda a los
estudiantes la oportunidad de avanzar en su
comprensión lectora, al personalizar la
experiencia de lectura, se crea un entorno en el
que cada estudiante puede crecer según sus
propias necesidades (Castillo y Bastardo, 2021).
De acuerdo con Mendoza (2021) con el uso
actual de tecnologías digitales, se presentan
innumerables oportunidades para hacer la
lectura más atractiva y accesible, sin embargo,
el cansancio puede surgir, por ello es necesario
tomar el tiempo para cuestionar el contenido y
comprender el punto de vista. Así mismo,
Núñez et al., (2020) expresaron que las
plataformas interactivas, aplicaciones de lectura
y libros digitales pueden capturar el interés de