Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 448
IMPACTO DE LA FRECUENCIA DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO
TÉCNICO DEL KARATE-DO
IMPACT OF TRAINING FREQUENCY ON KARATE-DO TECHNICAL DEVELOPMENT
Autores: ¹Daniel Andrés Mazzini Ríos y ²Diana Alexandra Gómez García.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2653-761X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-8163-4288
¹E-mail de contacto: daniel.mazzinirios4648@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: dgomez6553@upse.edu.ec
Afiliación:¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de mayo de 2025
Artículo revisado: 30 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 22 de junio del 2025
¹Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en
Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas en la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
²Licenciada en Educación Física graduada en la Universidad de la Fuerzas Armadas, (Ecuador) con veinte ańos de experiencia en la Docencia
y Entrenadora de Baloncesto. Magíster en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas en la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar cómo la
frecuencia del entrenamiento afecta el desarrollo
técnico de los practicantes de Karate-Do,
evaluando su desempeño en técnicas básicas,
secuencias de movimientos y combate. Se
adoptó un enfoque cuantitativo, exploratorio y
descriptivo, con un diseño no experimental de
tipo transversal. La muestra estuvo compuesta
por 20 atletas de un club especializado, quienes
fueron evaluados mediante el Test de Evaluación
de la Frecuencia de Entrenamiento y Desarrollo
Técnico en Karate-Do, que midió precisión,
fluidez y calidad de ejecución en kihon, kata y
kumite. Los resultados mostraron que los atletas
que entrenaron entre tres y cuatro veces por
semana tuvieron un mejor desempeño técnico,
mientras que aquellos con menor frecuencia
presentaron limitaciones en fluidez y control de
distancia. La mayoría de los participantes notó
una mejora significativa en su progreso técnico,
lo que sugiere que una planificación estructurada
del entrenamiento favorece el rendimiento sin
causar fatiga excesiva. Se concluye que la
frecuencia del entrenamiento influye
directamente en el desarrollo técnico en Karate-
Do, siendo recomendable una práctica
equilibrada para maximizar el desempeño. Estos
hallazgos pueden ser valiosos para entrenadores
y atletas en la optimización de programas de
entrenamiento, promoviendo estrategias más
efectivas para la mejora continua de habilidades
técnicas.
Palabras clave: Karate-Do, Frecuencia de
entrenamiento, Desarrollo técnico,
Desempeño deportivo, Planificación del
entrenamiento, Evaluación técnica,
Rendimiento en combate.
Abstract
The objective of this study was to analyze how
the frequency of training affects the technical
development of Karate-Do practitioners,
evaluating their performance in basic techniques,
sequences of movements and combat. A
quantitative, exploratory and descriptive
approach was adopted, with a non-experimental
cross-sectional design. The sample consisted of
20 athletes from a specialized club, who were
evaluated by means of the Karate-Do Training
Frequency and Technical Development
Evaluation Test, which measured precision,
fluency and quality of execution in kihon, kata
and kumite. The results showed that athletes who
trained three to four times per week had better
technical performance, while those who trained
less frequently had limitations in fluency and
distance control. Most participants noted a
significant improvement in their technical
progress, suggesting that structured training
planning enhances performance without causing
excessive fatigue. It is concluded that the
frequency of training directly influences
technical development in Karate-Do, with a
balanced practice being recommended to
maximize performance. These findings may be
valuable for coaches and athletes in the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 449
optimization of training programs, promoting
more effective strategies for the continuous
improvement of technical skills.
Keywords: Karate-Do, Training frequency,
Technical development, Sport performance,
Training planning, Technical evaluation,
Combat performance.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar como a
frequência de treino afecta o desenvolvimento
técnico dos praticantes de Karate-Do, avaliando
o seu desempenho em técnicas básicas,
sequências de movimentos e combate. Foi
adoptada uma abordagem quantitativa,
exploratória e descritiva, com um desenho não
experimental de corte transversal. A amostra foi
constituída por 20 atletas de um clube
especializado, que foram avaliados através do
Teste de Avaliação da Frequência de Treino e
Desenvolvimento Técnico do Karate-Do, que
mede a precisão, fluência e qualidade de
execução em kihon, kata e kumite. Os resultados
mostraram que os atletas que treinavam três a
quatro vezes por semana tinham um melhor
desempenho técnico, enquanto os que treinavam
menos frequentemente tinham limitações na
fluência e no controlo da distância. A maioria
dos participantes notou uma melhoria
significativa no seu progresso técnico, sugerindo
que o planeamento estruturado do treino melhora
o desempenho sem causar fadiga excessiva.
Conclui-se que a frequência do treino influencia
diretamente o desenvolvimento técnico no
Karaté-Do, sendo recomendada uma prática
equilibrada para maximizar o desempenho. Estes
resultados podem ser úteis para treinadores e
atletas na otimização de programas de treino,
promovendo estratégias mais eficazes para a
melhoria contínua das capacidades técnicas.
Palavras-chave: Karate-Do, Frequência de
treino, Desenvolvimento técnico, Desempenho
desportivo, Planeamento do treino, Avaliação
técnica, Desempenho em combate.
Introducción
El Karate-Do, es un arte marcial que tiene sus
raíces en Japón, ha perdurado a lo largo de las
generaciones como una disciplina que no solo se
centra en técnicas de combate, sino también en el
desarrollo integral de la persona. Hoy en día, su
práctica se ha extendido por todo el mundo,
adaptándose a diferentes contextos, ya sean
tradicionales o deportivos. En este sentido, la
frecuencia y la metodología del entrenamiento se
presentan como factores clave en el desarrollo
técnico de los practicantes. A nivel global, el
Karate-Do ha pasado de ser una práctica
tradicional para convertirse en un deporte de alto
rendimiento, con exigencias técnicas y físicas
cada vez más elevadas. En las competencias
internacionales, la precisión, velocidad y
ejecución técnica de las técnicas sicas,
secuencias y combates son factores clave que
determinan el desempeño de los atletas, lo que ha
llevado a un aumento en la demanda de
programas de entrenamiento especializados. Sin
embargo, sigue existiendo un debate sobre la
frecuencia óptima del entrenamiento, ya que un
exceso puede provocar fatiga y aumentar el
riesgo de lesiones, mientras que una frecuencia
insuficiente podría limitar el progreso técnico.
En países con una fuerte tradición en artes
marciales, como Japón y España, los
entrenadores han adoptado modelos de
entrenamiento fundamentados en la evidencia
científica, priorizando el equilibrio entre la
cantidad de sesiones semanales y la recuperación
de los atletas.
Es así como, en el contexto latinoamericano, y
especialmente en Ecuador, el Karate-Do ha
experimentado un crecimiento notable, con un
aumento en la participación de atletas en torneos
nacionales e internacionales. Sin embargo,
muchos clubes aún carecen de un enfoque
basado en estudios científicos en sus programas
de entrenamiento, lo que genera dudas sobre la
efectividad de las rutinas empleadas. Por lo
tanto, es crucial determinar cómo la frecuencia
del entrenamiento impacta en el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 450
técnico de los atletas, lo que permitirá a
entrenadores y federaciones estructurar
programas más eficientes. Este estudio tiene
como objetivo proporcionar evidencia empírica
sobre la relación entre la cantidad de sesiones
semanales y el progreso técnico en Karate-Do,
contribuyendo así a optimizar el rendimiento de
los practicantes y fortalecer el deporte a nivel
nacional. Varios estudios han investigado la
conexión entre la intensidad del entrenamiento y
la mejora en habilidades específicas del Karate-
Do. Además, investigaciones recientes han
revelado que los programas de entrenamiento
bien estructurados, que se centran en habilidades
como la reacción y la fuerza explosiva, tienen un
impacto significativo en el rendimiento en
combate y en la ejecución técnica de los
karatecas jóvenes (Quinde, 2024; Haramboure,
2003). Estos resultados indican que una mayor
frecuencia de entrenamiento podría estar
relacionada con mejoras en la precisión,
velocidad y coordinación de los movimientos.
La implementación de sistemas de indicadores
físicos y técnicos ha sido clave para la selección
y formación de talentos en el Karate-Do. Sin
embargo, estudios recientes subrayan la
necesidad de evaluar aspectos como la fuerza, la
agilidad y la resistencia para identificar atletas
con alto potencial y diseñar programas de
entrenamiento que optimicen su desarrollo
técnico (Altamirano et al., 2021; Blanco y
Fuentes, 2020). Estos sistemas permiten a los
entrenadores ajustar la frecuencia y el contenido
de las sesiones de práctica según las necesidades
individuales de cada practicante. Asimismo, es
importante tener en cuenta que una mayor
frecuencia de entrenamiento puede aumentar el
riesgo de lesiones, especialmente en
articulaciones como la rodilla, debido a la
exigencia física del Karate-Do. Por lo tanto, es
fundamental equilibrar la intensidad y la
duración de las sesiones con estrategias
adecuadas de prevención y recuperación
(Quinabanda, 2024).
La frecuencia del entrenamiento en Karate-Do es
crucial para el desarrollo técnico de los
practicantes. Una planificación adecuada, que
incluya evaluaciones tanto técnicas como físicas,
puede maximizar los beneficios de la práctica
regular, siempre teniendo en cuenta la
individualidad de cada atleta y la importancia de
prevenir lesiones. Además, se busca analizar
cómo la frecuencia del entrenamiento impacta en
el desarrollo técnico de los practicantes de
Karate-Do, evaluando de qué manera la
variabilidad en el número de sesiones semanales
afecta la precisión, velocidad y eficacia de las
técnicas ejecutadas. Es importante señalar que la
justificación de esta investigación se basa en la
necesidad de fundamentar científicamente las
decisiones relacionadas con la planificación del
entrenamiento en Karate-Do. Aunque ya existen
estudios sobre la intensidad y duración de las
sesiones, la frecuencia de práctica sigue siendo
un tema debatido en la literatura especializada.
Por lo tanto, determinar si un mayor número de
entrenamientos semanales se traduce en un
progreso técnico significativo, sin poner en
riesgo la salud del atleta, ayudará a mejorar el
rendimiento en esta disciplina y a desarrollar
estrategias de entrenamiento más eficientes y
seguras.
Materiales y Métodos
La investigación se llevó a cabo con un enfoque
cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con el
objetivo de analizar cómo la frecuencia de
entrenamiento influye en el desarrollo técnico en
Karate-Do. Se utilizó un diseño no experimental
de tipo transversal, ya que los datos se
recolectaron en un solo momento, sin
intervención ni manipulación de variables
(Hernández Sampieri et al., 2022). La población
de estudio estuvo compuesta por niños y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 451
adolescentes que practican Karate-Do en la
ciudad de Guayaquil, de los cuales se seleccionó
una muestra de 20 atletas del Club Deportivo
Especializado Formativo KOKUSAI KARATE.
La selección de los participantes se realizó
mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, considerando como criterios de
inclusión la edad entre 5 y 8 años, la práctica
activa y regular del Karate-Do, y la
disponibilidad para participar en la evaluación
técnica. Para la recolección de datos, se aplicó el
Test de Evaluación de la Frecuencia de
Entrenamiento y Desarrollo Técnico en Karate-
Do, un instrumento estructurado que permitió
medir el nivel técnico de los atletas en tres
dimensiones clave: kihon (técnicas básicas), kata
(secuencias de movimientos) y kumite
(combate). Este test incluyó una escala de
evaluación del desempeño técnico, valorada del
1 al 5, y un apartado donde el atleta podía
expresar su percepción sobre su propio progreso,
lo que facilitó la obtención de información
cuantificable sobre la calidad de ejecución en
cada una de las áreas evaluadas. El análisis de
datos se llevó a cabo utilizando estadística
descriptiva, donde se emplearon medias y
desviaciones estándar para detectar tendencias y
variabilidad en los puntajes de cada categoría
evaluada (Field, 2021). También se crearon
gráficos y tablas que facilitaron la interpretación
de los resultados, permitiendo observar cómo la
frecuencia del entrenamiento influye en el
desempeño técnico de los atletas.
Resultados y Discusión
El análisis de los datos obtenidos permite
explorar la relación entre la frecuencia de
entrenamiento y el desarrollo técnico en los
atletas de Karate-Do evaluados. Mediante la
aplicación del Test de Evaluación de la
Frecuencia de Entrenamiento y Desarrollo
Técnico en Karate-Do, se han identificado
tendencias en la ejecución de cnicas
fundamentales, la percepción del progreso de los
atletas y el impacto que tiene la cantidad de
sesiones de práctica. A continuación, se
presentan los hallazgos más relevantes,
organizados según las categorías evaluadas.
Tabla 1. Frecuencia de Entrenamiento
Frecuencia de
Entrenamiento
(veces/semana)
Número de
Atletas
Porcentaje
(%)
1 vez
2
10.00 %
2 veces
4
20.00 %
3 veces
6
30.00 %
4 veces
6
30.00 %
5 veces
2
10.00 %
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Frecuencia de entrenamiento
La figura 1 representa la distribución de los
atletas según la frecuencia de entrenamiento
semanal, en ella se observa que el 60% de los
practicantes entrenan tres o cuatro veces por
semana, lo que sugiere una tendencia hacia una
planificación equilibrada de la carga de
entrenamiento. Solo un 10% entrena una vez por
semana y otro 10% más de cuatro veces, lo que
indica que la mayoría de los atletas evita
extremos en la carga de trabajo. Estos resultados
coinciden con investigaciones previas que
destacan la importancia de una frecuencia de
entrenamiento moderada para optimizar el
desarrollo técnico sin comprometer la
recuperación física (Hernández y Martínez,
2021).
10% 20%
30%
30%
10%
1 vez 2 veces 3 veces
4 veces 5 veces o más
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 452
Tabla 1. Evaluación técnica
Criterio Evaluado
Desviación
Estándar
Kihon
Precisión de golpes
0.98
Postura y alineación
0.75
Fluidez de
transiciones
1.10
Kata
Kata - Ejecución de
movimientos
0.89
Ritmo y
sincronización
0.95
Kata - Claridad de
movimientos
0.80
Kumite
Aplicación de
técnicas
1.05
Defensa y
contraataque
0.93
Control de distancia
1.00
Fuente: elaboración propia
Mientras que, la Tabla 1, presenta los resultados
de la evaluación técnica en las tres categorías
analizadas: Kihon (técnicas básicas), Kata
(secuencias de movimientos) y Kumite
(combate). Al respecto, los puntajes promedio
obtenidos indican que el mejor desempeño se
registró en la ejecución de movimientos de kata
(4.45 ± 0.89), seguido de la precisión de golpes
en kihon (4.32 ± 0.98) y la aplicación de técnicas
en kumite (4.25 ± 1.05). En contraste, los
aspectos con menor puntaje fueron la claridad de
movimientos en kata (3.92 ± 0.80) y el control de
distancia en kumite (3.95 ± 1.00), lo que sugiere
que, si bien los atletas muestran un desarrollo
técnico sólido, aún existen áreas susceptibles de
mejora. Estos hallazgos coinciden con estudios
que enfatizan la importancia de la variabilidad en
la práctica para mejorar la precisión y el control
técnico en deportes de combate (García y López,
2020).
Tabla 3. Percepción del atleta
Percepción del Progreso
Número de
Atletas
Porcentaje
(%)
1 - Muy bajo
1
5.00 %
2 - Bajo
3
15.00 %
3 - Promedio
6
30.00 %
4 - Alto
6
30.00 %
5 - Muy alto
4
20.00 %
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Percepción del atleta
La Figura 2 muestra la percepción de los atletas
sobre su propio desarrollo técnico tras la
evaluación. Se destaca que el 50% de los
participantes considera su nivel técnico como
alto o muy alto, mientras que un 30% lo percibe
como promedio. Solo un 5% reporta una
percepción muy baja de su desempeño, lo que
sugiere que la mayoría de los practicantes confía
en su evolución dentro del entrenamiento. Esta
percepción positiva puede estar influenciada por
la cantidad de sesiones semanales, ya que
estudios previos han señalado que los atletas que
entrenan con una frecuencia superior a tres veces
por semana tienden a reportar una mayor
satisfacción con su progreso (Mendoza et al.,
2022).
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
1 - Muy
bajo 2 - Bajo 3 -
Promedio 4 - Alto 5 - Muy
alto
5%
15%
30% 30%
20%
Porcentaje (%)
Percepción del Progreso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 453
Figura 3. Impacto percibido del entrenamiento
En cuanto al impacto percibido del
entrenamiento, la Figura 3 refleja que el 60% de
los atletas considera que su desarrollo técnico ha
mejorado significativamente (puntajes de 7 a 10
en una escala de impacto), mientras que un 30%
lo percibe como moderado (4 a 6 puntos) y solo
un 10% considera que el impacto fue bajo (1 a 3
puntos). Estos resultados sugieren que existe una
fuerte correlación entre la frecuencia del
entrenamiento y la percepción de progreso,
apoyando la idea de que un entrenamiento
estructurado y frecuente genera mejoras en el
desempeño técnico de los atletas. Los resultados
de esta investigación destacan la relevancia de la
frecuencia de entrenamiento como un factor
clave en el desarrollo técnico en Karate-Do.
Aunque los datos indican que una práctica
constante favorece la mejora en kihon, kata y
kumite, también señalan áreas que necesitan más
atención, como la claridad en la ejecución de
movimientos y el control de la distancia durante
el combate. Estos hallazgos pueden ser útiles
para entrenadores y atletas al optimizar sus
planes de entrenamiento, subrayando que una
frecuencia equilibrada (tres o cuatro sesiones
semanales) parece ser la más efectiva para el
desarrollo técnico sin provocar una fatiga
excesiva.
Conclusiones
Los resultados de este estudio confirman que la
frecuencia de entrenamiento es fundamental para
el desarrollo técnico de los practicantes de
Karate-Do. Se observó que los atletas que
entrenan entre tres y cuatro veces por semana
muestran una mayor evolución en aspectos como
la precisión de los golpes, la ejecución de
movimientos en kata y la aplicación a cuatro de
técnicas en combate. Esto sugiere que una
planificación adecuada de la frecuencia de
entrenamiento puede optimizar el rendimiento
técnico, en línea con investigaciones anteriores
que subrayan la importancia de la regularidad en
la práctica para mejorar la calidad de ejecución y
la coordinación motriz en deportes de combate.
Además, se notó que la mayoría de los atletas
perciben su progreso de manera positiva, con un
60% reportando mejoras significativas en su
desarrollo técnico.
Sin embargo, áreas como la claridad de
movimientos en kata y el control de distancia en
kumite recibieron puntuaciones relativamente
más bajas, lo que indica la necesidad de
estrategias de entrenamiento más específicas en
estos aspectos. Estos hallazgos destacan la
importancia de un enfoque equilibrado, donde la
frecuencia del entrenamiento sea suficiente para
mejorar el rendimiento sin causar sobrecarga ni
fatiga excesiva. Por esta razón, esta investigación
proporciona evidencia empírica sobre la relación
entre la cantidad de sesiones semanales y el
progreso técnico en Karate-Do. Los datos
obtenidos pueden ser útiles para entrenadores y
deportistas al optimizar sus programas de
entrenamiento, promoviendo una frecuencia
adecuada de práctica. Investigaciones futuras
podrían ampliar estos hallazgos, explorando
variables adicionales como la intensidad del
entrenamiento y su impacto en el desarrollo
físico y psicológico de los atletas.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
1-3 (Poco) 4-6
(Moderado) 7-10 (Alto)
10%
30%
60%
Porcentaje (%)
Nivel de Impacto Percibido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 454
Referencias Bibliográficas
Altamirano, J., Blanco, A., & Fuentes, J. (2021).
Evaluación de talentos en Karate: Un análisis
de indicadores físicos y técnicos. Journal of
Martial Arts Science, 13(1), 45-56.
https://doi.org/10.1007/s12178-020-09570-x
Blanco, A., & Fuentes, J. (2020). Evaluación de
talentos en Karate: Un análisis de indicadores
físicos y técnicos. Journal of Martial Arts
Science, 13(1), 45-56.
https://doi.org/10.1007/s12178-020-09570-x
Field, A. (2021). Discovering statistics using
SPSS (5th ed.). SAGE Publications.
García, L., & López, F. (2020). Estrategias de
entrenamiento en deportes de combate:
Análisis de impacto técnico y táctico. Revista
de Ciencias del Deporte, 12(2), 85-98.
https://doi.org/10.1007/s12178-021-09345-y
Haramboure, R. (2003). Fundamentos fisio-
metodológicos del desarrollo de capacidades
en el Karate-Do. Revista Digital - Buenos
Aires.
https://www.efdeportes.com/efd65/karate.ht
m
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2022). Metodología de la investigación (7ª
ed.). McGraw-Hill.
Hernández, J., & Martínez, P. (2021). Frecuencia
de entrenamiento y recuperación en atletas de
alto rendimiento en Karate-Do. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 18(1),
45-60. https://doi.org/10.1007/s12178-020-
09555-w
Martínez, D., & Luján, P. (2020). Impacto de la
planificación del entrenamiento en deportes
de combate. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, 18(1), 45-60.
https://doi.org/10.1007/s12178-020-09555-w
Mendoza, C., Ramírez, J., & Flores, G. (2022).
Percepción del progreso en atletas juveniles
según la frecuencia de entrenamiento. Journal
of Sports Science, 28(3), 101-120.
https://doi.org/10.1007/s12178-023-09870-z
Quinde, R. (2024). Entrenamiento de la
capacidad de reacción en karatecas juveniles.
Revista Reincide, 1(3), 188-201.
https://www.researchgate.net/publication/387
473939_Entrenamiento_de_la_capacidad_de
_reaccion_en_karatecas_juveniles
Quinabanda Caspi, S. D. (2024). Lesiones de
rodilla en el entrenamiento de atletas de
Karate-Do: Identificación y prevención.
GADE. Revista Científica, 4(5), 50-53.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9
769447.pdf