Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 33
PROPUESTA DE EJERCICIOS DE FUERZA EN LOS SALTADORES DE LONGITUD EN
ATLETAS ESCOLARES 14- 15 AÑOS.
PROPOSAL OF STRENGTH EXERCISES IN LONG JUMPERS IN SCHOOL ATHLETES
14-15 YEARS OLD.
Autores: ¹Roberto Inocencio Chávez Chávez, y ²Juan Miguel Peña Fernández.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2328-5526
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4195-7365
¹E-mail de contacto: rchavezc@udg.co.cu
²E-mail de contacto: juan.penaf@ug.edu.ec
Articulo recibido: 14 de Enero del 2022
Articulo revisado: 27 de Enero del 2022
Articulo aprobado: 26 de Febrero del 2022
¹Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría del Instituto Superior Blas
Roca Calderio (Cuba) mención Pedagogía del Deporte y la Cultura Física.
²Licenciado en Cultura sica egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba) con 25 años de experiencias en la docencia.
Posee un PhD en Análisis Estructural Sistémico de los Juegos Deportivos aplicaciones a la Iniciación a la Selección de Talento al deporte
escolar y al rendimiento deportivo en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España).
Resumen
La preparación deportiva del Atletismo para las
competencias y la dinámica competitiva han
provocado que el estado actual del desarrollo
de este deporte presente una serie de
situaciones particulares que influyen
grandemente en el proceso de preparación
deportiva. En el deporte escolar aparecen
nuevos problemas con exigencias complejas
que obligan a la búsqueda de soluciones a
través de la investigación. El problema
científico que plantea el trabajo está dado en las
insuficiencias del sistema de preparación de
fuerza para satisfacer las exigencias actuales en
la preparación del atleta, estas limitaciones
evidencian la carencia de un enfoque
integrador en el proceso de entrenamiento para
este tipo de preparación, específicamente en el
Salto de Longitud. Por este motivo el autor
concibe dos formas de preparación, la
tradicional y la propuesta diseñada, esta última
se descompone en indicadores de carácter
físico, permitiendo emitir criterios de valor
acerca de la preparación de fuerza para los
saltadores de longitud como componente
esencial de dicha preparación.
Palabras claves: preparación deportiva,
insuficiencias del sistema de preparación.
Abstract
Athletics sports preparation for competitions
and competitive dynamics have caused the
current state of development of this sport to
present a series of particular situations that
greatly influence the sports preparation
process. In school sports, new problems appear
with complex requirements that require the
search for solutions through research. The
scientific problem posed by the work is given
in the insufficiencies of the strength
preparation system to meet the current
demands in the preparation of the athlete, these
limitations show the lack of an integrative
approach in the training process for this type of
preparation, specifically in the Long Jump. For
this reason, the author conceives two forms of
preparation, the traditional and the designed
proposal, the latter being broken down into
indicators of a physical nature, allowing value
criteria to be issued about the preparation of
strength for long jumpers as an essential
component of said preparation.
Keywords: sports preparation,
insufficiencies of the preparation system.
Sumário
A preparação esportiva do atletismo para as
competições e a dinâmica competitiva fizeram
com que o atual estado de desenvolvimento
desse esporte apresentasse uma série de
situações particulares que influenciam
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 34
sobremaneira o processo de preparação
esportiva. No esporte escolar, surgem novos
problemas com demandas complexas que
exigem a busca de soluções por meio da
pesquisa. O problema científico colocado pelo
trabalho se nas insuficiências do sistema de
preparação de força para atender as demandas
atuais na preparação do atleta, essas limitações
evidenciam a falta de uma abordagem
integrativa no processo de treinamento para este
tipo de preparação, especificamente em o Salto
Longo. Por isso, o autor concebe duas formas
de preparação, a tradicional e a proposta
desenhada, sendo esta última desdobrada em
indicadores de natureza física, permitindo
emitir critérios de valor sobre a preparação da
força para saltadores em comprimento como
componente essencial da referida preparação.
Palavras-chave: preparação esportiva,
insuficiências do sistema de preparação.
Introducción
Es incuestionable que una de las causas del
desarrollo del deporte, desde su nacimiento,
como institución organizada, hasta nuestros
días, tenga su razón en la influencia de las
distintas especialidades científicas en los
diferentes deportes.
Cada año se registran mejoras en el rendimiento
en casi todas las actividades deportivas. Estos
avances se atribuyen generalmente a las
mejores oportunidades para participar, de
manera que los individuos con condiciones
probablemente serán más expuestos a los
deportes particulares. Una mejor nutrición,
cuidados médicos, un mejor equipo atlético, un
enfoque más sistemático y científico del
entrenamiento y acondicionamiento deportivo
también constituyen al mejor rendimiento.
La relación ciencia-deporte ha posibilitado
tanto el desarrollo del deporte por la aplicación
de la ciencia, como el propio desarrollo de la
ciencia utilizando al deporte.
El Atletismo moderno está más que nunca
sometido a principios individuales, a la
colaboración permanente y un apoyo mutuo
entre los atletas con condiciones esenciales para
el éxito. La eficacia del entrenamiento depende
en gran parte del trabajo de cada atleta, a
condición de cada uno de ellos acepte poner su
valor individual al servicio del rendimiento y
una de la forma de valorar la eficacia en el
deporte, en los resultados de las marcas y
situaciones, seria con el propósito de conseguir
el mejor resultado competitivo.
Este deporte considerado entre uno de los más
universales desde la antigüedad, es una
disciplina de esfuerzo y situaciones variables.
Una de sus características se encuentra en su
perpetuo cambio, ya que dada situación
evoluciona en función de la circunstancia. Los
atletas se encuentran ante constantes
obligaciones de adaptarse a situaciones nueva.
Según el tipo de competencia, el terreno, el
clima, los adversarios etc.
El mayor porcentaje de entrenadores y
profesores de Educación Física dedican su labor
al trabajo con adolescentes y jóvenes a todo lo
largo y ancho del país como parte de la
masificación de las actividades deportivas. Esto
implica que el eslabón fundamental para
garantizar el futuro del movimiento deportivo
cubano hacia la pirámide de alto rendimiento, se
encuentra fundamentalmente en el trabajo con
los atletas comprendidos entre los 12 y 16 años
de edad.
Teniendo en cuenta la disminución del nivel de
desarrollo de las capacidades de velocidad-
fuerza de los saltadores de longitud de la
categoría 14-15 años del municipio de
Manzanillo en la provincia Granma, lo que ha
repercutido negativamente en el rendimiento
competitivo de estos atletas en los Juegos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 35
Escolares Provinciales, nos propusimos nuestra
investigación.
Para la búsqueda de indicadores del desarrollo
físico se realizaron diferentes mediciones:
Test pedagógico propuesto por la Federación
Cubana de Atletismo. Se aplicó con el objetivo
de valorar la influencia de las combinaciones de
los ejercicios de fuerza en el desarrollo
muscular de los atletas investigados; se
utilizaron los métodos de medición y
observación. Para ello se confeccionó un
protocolo para la recogida de los datos.
Mediciones antropométricas.
Circunferencias de brazos:
Circunferencias de muslos.
Peso corporal.
Fuerza máxima de los diferentes planos
musculares
Fuerza relativa de los diferentes planos
musculares.
Desarrollo
Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la
fuerza de los planos musculares:
Ejercicios para el desarrollo de la fuerza
muscular de los brazos
Fuerza acostada: desde la posición de acostado
en un banco, la barra descansa sobre los
soportes del banco o sobre el pecho del atleta;
los pies deben estar apoyados completamente
en el piso o la superficie y la espalda debe estar
completamente apoyada en la tabla del banco.
Su realización consiste en la completa extensión
de los brazos a la altura del pecho. A través de
este ejercicio se desarrollan los músculos
extensores de los brazos (pectorales mayor y
menor, tríceps) se trabajó con una sujeción
normal y un agarre medio.
Fuerza parada: desde la posición de pie, la barra
descansa sobre los hombros de los atletas, los
cuales elevan los brazos hasta la completa
extensión de los mismos por encima de la
cabeza. Se empleó la sujeción abierta y el agarre
medio y se utilizaron como medios los soportes
altos. Para la ejecución de este ejercicio, el
atleta tiene que mantenerse recto, sin inclinar el
tronco hacia atrás, ni ayudarse del trabajo de las
piernas, durante la ejecución del movimiento. A
través de este ejercicio se contribuyó al
desarrollo de la fuerza muscular de los tríceps,
deltoides, fibras superiores del trapecio,
braquial, pectoral y dorsal entre otros músculos
de la cintura escapular.
Ejercicios para el desarrollo de la fuerza
muscular del tronco.
Despegue con flexión: desde la posición de pie,
la barra se encuentra en la plataforma o la
superficie, se inclina el tronco al frente, se
flexionan las piernas en la articulación de las
rodillas, lo que hace que el atleta tenga que
inclinarse más al frente y por lo tanto que haya
un recorrido mayor de la palanqueta. La
ejecución de este ejercicio consiste en que el
atleta desde esta posición se pone de pie,
manteniendo el tronco recto hasta llevar la barra
hasta la altura de la cintura. Con este ejercicio
se desarrollan la musculatura vertebral, los
glúteos, y cuádriceps, entre otros músculos. Se
trabajó con una sujeción combinada y un agarre
medio.
Torsión del tronco parado: desde la posición de
pie, la barra se encuentra apoyada sobre los
hombros por detrás de la cabeza, se sujeta la
barra por los discos para evitar se salgan al girar
el tronco. Se realizan torsiones hacia ambos
lados, sin mover los pies de la posición normal.
Trabaja la musculatura oblicua del abdomen, la
musculatura vertebral, y otros. Se emplean
como medios los soportes altos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 36
Reverencia con flexión: la palanqueta se
mantiene apoyada sobre los hombros y detrás de
la cabeza, se realiza la reverencia con las
piernas flexionadas a la vez que se realiza luna
flexión del tronco al frente, termina el ejercicio
con una extensión de piernas y tronco sobre la
punta de los pies. Los músculos que trabajan
son los extensores de la espalda, la musculatura
vertebral, abdominales y cuádriceps.
Ejercicios para el desarrollo de la fuerza
muscular de las piernas.
Cuclillas por detrás: es uno de los ejercicios más
importantes para el desarrollo de los planos
musculares de las piernas. Desde la posición de
pie, la barra se coloca sobre los hombros por
detrás de la cabeza, se realiza flexión profunda
de las piernas con la espalda extendida con
apoyo plantar de los pies. Trabajan los
cuádriceps, glúteos y bíceps femoral,
fundamentalmente. Se emplean la sujeción
abierta y el agarre medio.
Media cuclilla: la barra apoyada sobre los
hombros, se flexiona las piernas hasta un ángulo
de 90 grado más o menos. Se desarrolla los
músculos cuádriceps y glúteos
fundamentalmente, así como bíceps femoral.
Tijera por detrás: desde la posición de pie, con
un pie adelantado, flexionado en la articulación
de las rodillas y la punta del pie ligeramente
hacia adentro, el pie de atrás extendido y
apoyado en el metatarso, con el talón hacia
fuera, la barra descansa detrás de la cabeza,
apoyada en los hombros; se flexiona y extiende
la pierna adelantada, realizando la misma
cantidad de repeticiones con ambas piernas. La
recuperación es medio paso hacia atrás del pie
más adelantado y medio paso hacia delante del
pie más atrasado. Este ejercicio desarrolla la
fuerza de los músculos extensores de las piernas
y la flexibilidad de la articulación coxo femoral.
Durante la ejecución de la tijera soporta una
gran carga la pierna adelantada, por lo que se
debe alternar la pierna. Este ejercicio es muy
útil porque resulta difícil realizar la
recuperación del desliz en tijera. Al realizar este
ejercicio se debe mantener el tronco recto. Se
trabajó con el agarre medio y la sujeción abierta.
Como medios se utilizaron los soportes altos.
Con este ejercicio se contribuyó al desarrollo de
los músculos cuádriceps, glúteos, bíceps
femoral, semimembranosos y semitendinosos,
fundamentalmente.
Saltos con pesos por detrás: desde la posición
de pie, la palanqueta apoyada detrás los
hombros, (ídem al anterior) realizar saltillos con
ambas piernas hasta terminar el ejercicio en
punta de pie.
Gemelos: la barra está situada detrás de la
cabeza. El agarre es medio, este ejercicio se
realiza con pesos submáximos y máximos. Se
elevan los pies sobre la punta y se vuelve a la
posición inicial. Los músculos que trabajan,
soleo tibial anterior y posterior, musculatura
flexora de los dedos y calcáneo.
Lanzamiento de un objeto de 1 kilogramo de
peso con dos manos de espalda al área (fuerza -
rápida): se colocó al sujeto de espalda al área
con las manos flexionadas y el tronco
ligeramente inclinado al frente, con la bala entre
las manos; se realizó un movimiento de
extensión de piernas, tronco y brazos hasta
lanzar la bala hacia atrás, por encima de la
cabeza, hacia el área de lanzamiento. Se midió
desde el borde inferior del círculo de
lanzamiento hasta el lugar donde la bala hizo
contacto con la superficie. Materiales: cinta
métrica y bala de 1 kilogramo de peso.
Lanzamiento de un objeto de 1 kilogramo con
dos manos de frente al área (fuerza-rápida): se
colocó al sujeto de frente al área, con las manos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 37
flexionadas y el tronco ligeramente inclinado al
frente, con la bala entre las dos manos, se
realizó un movimiento de extensión de piernas,
tronco y brazos hasta lanzar la bala hacia el área
de lanzamiento. Se midió igual que la forma
anterior. Materiales: cinta métrica y bala de 1
kilogramo de peso.
Todos los ejercicios se desarrollaron a un ritmo
de ejecución rápido, después de la ejecución de
los mismos, se realizaron ejercicios de
flexibilidad, como un medio de recuperación
para disminuir la tensión muscular
La muestra escogida para la realización de este
trabajo lo constituye todos los saltadores de
longitud escolares del municipio de Manzanillo
de la categoría 14 - 15 años. El total de sujetos
que integran la muestra es de 12 atletas del sexo
masculino correspondiente a los cursos que
escolares 2005 2006.
Metodología
Métodos
Teóricos: Análisis síntesis, inducción
deducción, histórico lógico, hipotético
deductivo los que nos permitieron realizar la
revisión de las diferentes fuentes documentales
e impresas acerca de los métodos de progresión
de las cargas para la preparación de fuerza, lo
que nos permitió elaborar nuestras propias
conclusiones, acerca de la solución científica
del objeto de estudio.
El autor realizó la recogida de datos para valorar
la concepción teórica de los ejercicios
propuestos para la preparación de fuerza y
realizó un experimento para valorar la
efectividad de las combinaciones de los
ejercicios de fuerza propuestos, los que fueron
enriquecidos con la experiencia de la práctica.
Empíricos: Observación, medición, tests
pedagógicos, el experimento; los que nos
permitieron comprobar la efectividad de los
ejercicios de fuerza durante el entrenamiento
propuestos para la preparación de fuerza de los
saltadores escolares durante el período
preparatorio para la competencia provincial
escolar, a través de la aplicación de diferentes
tests pedagógicos, para determinar el nivel de
desarrollo físico de los atletas estudiados. Los
tests pedagógicos fueron sometidos a una
prueba de validez y confiabilidad.
Valoración del conjunto de ejercicios para el
desarrollo de la fuerza, a través del método de
evaluación por criterio de expertos.
Antes de aplicar en la práctica deportiva el
conjunto de ejercicios para el desarrollo de la
fuerza en atletas escolares de salto de longitud,
categoría 14 15 años del municipio de
Manzanillo, se valoró el grado de aceptación del
mismo por una parte de la comunidad científica
especializada en el campo en que dicho proceso
se realiza.
Fueron sometidos al juicio de expertos los
siguientes aspectos:
Concepción teórica y práctica del
conjunto de ejercicios.
Concepción estructural y metodológica
del conjunto de ejercicios.
Calidad y precisión en las orientaciones
para la ejecución de los ejercicios.
Indicadores de las cargas.
Satisfacción práctica del conjunto de
ejercicios.
Correspondencia del conjunto de
ejercicios con las particularidades de su
desarrollo físico de los atletas.
Contribución que realiza el conjunto de
ejercicios al rendimiento atlético.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 38
Control de las cargas de entrenamiento.
I.- Volumen.
Tandas: se controló a través del número de
repeticiones continuas, con descanso entre
tandas, que fueron realizadas en los
diferentes grupos de ejercicios.
Repeticiones: se controló a través de la
cantidad de levantamientos que se
realizaron en una tanda, en los diferentes
grupos de ejercicios.
Tonelaje: se calculó a través de la fórmula
propuesta por N. I. Luckin, 1940. Tonelaje
= Peso x Repeticiones.
II.- Intensidad.
Intensidad media relativa: nos permitió
determinar el porcentaje que representa el
peso medio del peso máximo en los
diferentes grupos de ejercicios que se
trabajaron y se calculó a través de la
fórmula siguiente: I.M.R del ejercicio =
(P.M x 100%) / Peso Máximo.
Zonas de intensidad: nos permitió
determinar la cantidad de repeticiones
realizadas por los atletas en los diversos
intervalos de porcentajes, en los diferentes
grupos de ejercicios que se trabajaron
durante la preparación.
Densidad: se calculó a través del tiempo de
descanso: Se determinó a través del tiempo
que empleó el atleta entre una tanda y otra.
R. A. Román (1974), señala que este
tiempo puede variar entre 2 y 5 minutos y
está en dependencia de la intensidad de la
carga. Cuando se trabajó en la zona de hasta
el 60%, el descanso fue de 2 minutos, en la
zona del 61 - 70%, de 3 minutos y por
último, en la zona del 71 - 80%, el descanso
fue de 4 minutos.
Clasificación del volumen atendiendo a las
repeticiones para una sesión de
entrenamiento.
Clasificación de las
cargas
Cantidad de
repeticiones
Pequeñas
50-60
Medias
60-90
Grandes
Más de 90
Distribución de las cargas en los microciclos
semanales y por grupos de ejercicios al mes, se
emplean rangos entre el 12 y 36%.
Clasificación de las
cargas
% de las repeticiones
del total del mes.
Pequeñas
12- 22%
Medias
23 -28%
Grandes
29- 36%
Variantes utilizadas en el Período Preparatorio.
Variante
Semana
I
Semana
II
Semana
III
Semana
IV
1
20%
35%
27%
18%
2
34%
19%
27%
20%
3
32%
28%
22%
18%
4
36%
23%
26%
15%
5
35%
25%
11%
29%
6
30%
25%
30%
15%
Distribución porcentual de repeticiones en un
mes en las zonas de intensidad para la etapa de
la preparación del deportista.
Zonas de intensidad
Hasta el 60%
61-70%
71-80%
81-90%
91-100%
101-110%
Métodos para el desarrollo de la fuerza en
principiantes. C. Cuervo e I. Román (1978),
recomiendan los siguientes métodos de
entrenamiento para el desarrollo de la fuerza en
atletas principiantes a partir de las repeticiones
Los autores optaron por seleccionar el método
de velocidad - fuerza propuesto por el Dr. I.
Román Suárez (1978).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 39
Planilla para la recogida de datos en los
indicadores de investigación.
Indicadores
Grupo
A
Grupo
B
Prueba de
Hipótesis
Medida en Kgs
-X
V
-X
V
Fuerza máxima de
brazos
Fuerza máxima de
tronco
Fuerza máxima de
piernas.
Peso corporal (Kg.).
Fuerza relativa de
brazos (kgs/ fuerza).
Fuerza relativa del
tronco (kgs/ fuerza).
Fuerza relativa de
piernas (kgs/fuerza).
Circunferencia de
brazo derecho (cms).
Circunferencia de
brazo izquierdo (cms).
Circunferencia de
muslo derecho (cms).
Circunferencia de
muslo izquierdo
(cms).
Conclusiones
Método de poco peso y pocas repeticiones: con
un peso que permita realizar alrededor de 6
repeticiones por tandas con facilidad, siendo el
máximo de sus posibilidades 10 repeticiones.
Este método permite que exista una adaptación
muscular a la sobrecarga y que los dolores
propios de esta actividad sean asimilados
correctamente.
Método de poco peso y muchas repeticiones:
con un peso que permita realizar más de 6
repeticiones, generalmente entre 8-12,
repeticiones por tandas. Este método permite
que el organismo se adapte a las cargas sin que
se produzcan lesiones. La realización de los
ejercicios con poco peso permite asimilar
rápidamente los hábitos técnicos y conduce a un
aumento considerable del volumen muscular
(hipertrofia) y con ello del peso corporal.
Método de pesos y repeticiones intermedias:
con un peso que permita realizar de 4-6
repeticiones por tandas. Este método permite un
mayor incremento de la fuerza en relación con
el método anterior, con un menor incremento
del volumen muscular y el peso corporal.
Método de mucho peso y pocas repeticiones:
Con un peso que permita realizar de 1-3
repeticiones por tandas. Este método es el que
conduce al mayor incremento de la fuerza
muscular en comparación con los métodos
anteriores. Tiene una menor influencia sobre el
volumen muscular y el peso corporal, por lo que
los atletas aumentan su fuerza sin aumentar
apenas su peso corporal.
Al valorar las características metodológicas de
los métodos de entrenamiento para la
preparación de fuerza y atendiendo a:
Las características metodológicas de los
eventos.
Las características anatomofisiológicas de
los adolescentes comprendidos entre 1216
años.
La periodización del entrenamiento
deportivo.
Referencias Bibliográficas
Academia de Ciencias de Cuba. (1998). La
dialéctica y los métodos Científicos
generales de investigación. La Habana.
Ciencias Sociales.
Anselmi, E. H. C. (1996). Fuerza y potencia. La
fórmula del éxito. Argentina. I.S.B.N
Ávila Acosta, R. B. (2001). Metodología de la
investigación. Lima. Estudios R.A.
Barbosa, M. (2006). Introducción a la
investigación. Métodos, técnicas e
instrumentos. La Habana. Pueblo y
Educación.
Barrios J. y A. Ranzola. (1998). Manual para el
deporte. La Habana. Deporte.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 3 No. 3
Marzo del 2022
Página 40
Bermúdez, Ricardo y Margarita McPherson.
(1998). Temas de Fisiología del ejercicio.
Ciudad Habana. Pueblo y Educación.
Bompa, Tudor. (1995.). Periodización de la
Fuerza. Toronto. Canadá. Biosistem.
Servicio Educativo.
Bondarchuk, A.P. (1991). Fuerza. Su
entrenamiento y valoración. lll Jornada
internacional de Ciencias Aplicadas al
Deporte. Cádiz.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza en
el test de Bosco. Barcelona. Paidotribo.
Colectivo de Autores. (1997). Gimnasia Básica.
1990. Ciudad. Habana. Pueblo y Educación.
Cuervo, Carlos y Alfredo González Pita.
(1997). Levantamiento de Pesas. Deporte de
Fuerza. Ciudad Habana. Pueblo y
Educación.
Colli, R y Colaboradores. (1988). La
preparación de los juegos deportivos. SDS.
Traducción de R. Collie.
Cometti, G. (1998). La Pliometría. Barcelona.
INDE.
Dick. Frank. W. (1993). Principios del
entrenamiento deportivo, Barcelona.
Paidotribo.
Ehlenz. H, Grosser. (1991). Entrenamiento de la
fuerza. Barcelona. Roca S a. Sociedad
cubana de investigaciones filosóficas.
(1997). La Habana, Ciencias Sociales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Roberto Inocencio
Chávez Chávez, y Juan Miguel Peña Fernández.