Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 83
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DEL ALCOHOL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA
CAUSES AND CONSEQUENCES OF ALCOHOL CONSUMPTION AMONG UNIVERSITY
STUDENTS IN THE CITY OF RIOBAMBA
Autores: ¹Marcela Elizabeth Cadena Figueroa, 2Jimmy Vinicio Román Proaño, 3Paulina Susana
Cáceres Ruiz y 4Dina Lucia Chicaiza Sinchi.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1698-5791
2ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9669-8957
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2072-639X
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3552-1300
¹E-mail de contacto: marcelacadena@unach.edu.ec
2E-mail de contacto: jimmy.roman@unach.edu.ec
3E-mail de contacto: paulinacaceres@unach.edu.ec
4E-mail de contacto: dina.chicaiza@unach.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de mayo del 2025
Artículo revisado: 9 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 27 de junio del 2025
¹Licenciada en Diseño Gráfico graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Tecnologías para la Gestión
y Práctica Docente graduada en la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, (Ecuador).
2Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Ciencias Exactas graduado en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Máster Universitario en Ingeniería Matemática y Computación graduado en la Universidad Internacional de la Rioja, (España).
3Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Ciencias Exactas graduada en la
Universidad Nacional De Chimborazo, (Ecuador). Doctora en Ciencias de la Educación Especialización Gerencia Educativa graduada en
la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
4Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Básica graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Magíster en Educación Parvularia mención: Juego, Arte y Aprendizaje graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Magíster en Psicopedagogía graduada en la Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
El estudio abordó las causas y consecuencias
del consumo de alcohol en estudiantes
universitarios de Riobamba, con el objetivo de
comprender mejor esta problemática y
proponer acciones preventivas. La
investigación se desarrolló con un enfoque
cualitativo, descriptivo y de campo, mediante
la aplicación de encuestas cerradas a 1,045
estudiantes de diversas carreras y niveles
académicos en varias instituciones educativas
de la ciudad. Las encuestas permitieron
recopilar datos sobre las percepciones y
experiencias de los estudiantes respecto a las
causas del consumo, como la presión social, el
estrés académico, los malos hábitos y
antecedentes familiares, y sobre las
consecuencias, que incluyen problemas de
salud física y mental, bajo rendimiento
académico, ausencias, conductas de riesgo y
alteraciones en las relaciones interpersonales.
Los resultados revelaron que factores como la
influencia social, la búsqueda de autonomía, el
estrés y la percepción de aceptación social son
principales desencadenantes del consumo de
alcohol en esta población estudiantil. Además,
se identificó que el consumo excesivo afecta
gravemente la salud física y mental de los
jóvenes, generando ansiedad, depresión, daño
en órganos vitales y dificultades académicas,
además de propiciar conductas de riesgo,
problemas legales y baja autoestima. Entre las
conclusiones, se destaca la importancia de
implementar estrategias integrales de
prevención, promoción de la salud mental y
sensibilización, tanto en las instituciones
educativas como en la comunidad, para reducir
el consumo problemático de alcohol y mejorar
el bienestar integral de los estudiantes en
Riobamba.
Palabras clave: Causas, Consecuencias,
Consumo de alcohol, Estudiantes
universitarios.
Abstract
This study addressed the causes and
consequences of alcohol consumption among
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 84
university students in Riobamba, aiming to
better understand this issue and propose
preventive actions. The research was
conducted with a qualitative, descriptive, and
field approach, using closed-ended surveys
administered to 1,045 students from various
majors and academic levels across different
educational institutions in the city. The surveys
gathered information on students’ perceptions
and experiences regarding the causes of alcohol
use, such as social pressure, academic stress,
bad habits, and family history, as well as the
effects, including physical and mental health
problems, poor academic performance,
absenteeism, risky behaviors, and interpersonal
relationship issues. Results revealed that social
influence, the desire for autonomy, stress, and
the perception of social acceptance are primary
triggers of alcohol use in this population. It was
also found that excessive consumption
significantly harms young peoples’ physical
and mental health, causing anxiety, depression,
organ damage, and academic difficulties.
Additionally, risky behaviors, legal problems,
and low self-esteem were linked to problematic
drinking. The conclusions emphasize the
importance of implementing comprehensive
prevention strategies, mental health promotion,
and awareness-raising both within educational
institutions and the community, in order to
reduce problematic alcohol consumption and
improve the overall well-being of students in
Riobamba.
Keywords: Causes, Consequences, Alcohol
consumption, College students.
Sumário
Este estudo abordou as causas e consequências
do consumo de álcool entre estudantes
universitários de Riobamba, com o objetivo de
compreender melhor essa problemática e propor
ações preventivas. A pesquisa foi conduzida
com uma abordagem qualitativa, descritiva e de
campo, utilizando questionários fechados
aplicados a 1.045 estudantes de diferentes
cursos e níveis acadêmicos de várias
instituições de ensino na cidade. Os
questionários coletaram informações sobre as
percepções e experiências dos estudantes
relacionadas às causas do consumo, como a
pressão social, o estresse acadêmico, maus
hábitos e antecedentes familiares, bem como os
efeitos, incluindo problemas de saúde física e
mental, baixo desempenho acadêmico,
absenteísmo, comportamentos de risco e
dificuldades nas relações interpessoais.
Os resultados mostraram que fatores como
influência social, busca por autonomia, estresse
e percepção de aceitação social são os principais
desencadeadores do consumo de álcool nesse
público estudantil. Além disso, verificou-se que
o consumo excessivo prejudica gravemente a
saúde física e mental dos jovens, causando
ansiedade, depressão, danos aos órgãos e
dificuldades acadêmicas. Comportamentos de
risco, problemas legais e baixa autoestima
também estão associados ao consumo
problemático. As conclusões destacam a
importância de implementar estratégias
integradas de prevenção, promoção da saúde
mental e conscientização, tanto nas instituições
de ensino quanto na comunidade, para reduzir o
consumo problemático de álcool e melhorar o
bem-estar geral dos estudantes em Riobamba.
Palavras-chave: Causas, Consequências,
Consumo de álcool, Estudantes
universitários.
Introducción
El alcohol, que contiene etanol, es una sustancia
psicoactiva y tóxica que puede generar
dependencia (NIH, 2021). En 2019, alrededor
de 2,6 millones de personas fallecieron a nivel
mundial por su consumo, principalmente por
enfermedades no transmisibles (1,6 millones),
traumatismos (700 000) y enfermedades
transmisibles (300 000). La mortalidad fue
mayor en los hombres, con 2 millones de
muertes, en comparación con las 600 000 de las
mujeres. Además, se estima que unos 400
millones de personas, el 7% de la población
adulta global, padecían trastornos relacionados
con el alcohol, de las cuales 209 millones (el
3,7%) tenían dependencia de esta sustancia
(OMS, 2024; OPS, 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 85
El alcoholismo, también conocido como
trastorno por consumo de alcohol, es una
condición crónica y progresiva que se
caracteriza por la incapacidad de controlar el
consumo de bebidas alcohólicas a pesar de las
consecuencias negativas que esto pueda generar
en la salud física, mental y social del individuo
(NIH, 2021). Esta problemática afecta a
millones de personas a nivel mundial y puede
derivar en diversas complicaciones, incluyendo
enfermedades hepáticas, problemas
cardiovasculares, alteraciones neurológicas, así
como alteraciones en las relaciones
interpersonales y laborales. El alcoholismo no
solo se manifiesta en el consumo excesivo y
descontrolado de alcohol, sino también en la
dependencia psicológica y física, lo que
provoca un impacto severo en la calidad de vida
del individuo. En el contexto universitario, esta
problemática adquiere especial relevancia
debido a la etapa de desarrollo en la que se
encuentran los estudiantes, quienes a menudo
enfrentan presiones sociales, académicas y
personales que pueden inducirlos a recurrir al
alcohol como mecanismo de afrontamiento o
integración social (KidsHealth, 2022).ñ
Las principales causas del alcoholismo en
estudiantes universitarios son variadas y
complejas, incluyendo factores sociales,
culturales, psicológicos y ambientales (Elphis,
2021). La influencia de pares y la presión social
para participar en actividades de consumo de
alcohol, en muchas ocasiones, lleva a los
jóvenes a experimentar con estas bebidas
durante sus primeros años de vida universitaria.
Además, la búsqueda de autonomía y la
curiosidad incrementan la probabilidad de
experimentar con el alcohol (Pilco et al., 2021).
El estrés académico y las dificultades para
afrontar las responsabilidades universitarias
también son desencadenantes que llevan a
algunos estudiantes a buscar en el consumo de
alcohol una forma de aliviar tensiones o escapar
de la realidad. Por otro lado, la percepción de
que el consumo de alcohol es socialmente
aceptado y, en ocasiones, necesario para
integrarse en ciertos círculos sociales,
contribuye a disminuir la percepción de riesgo
asociada a su consumo. Factores familiares,
como la presencia de antecedentes de
alcoholismo o una dinámica familiar
disfuncional, también influyen en la
predisposición de algunos estudiantes a
desarrollar patrones de consumo problemático
(Mejía et al., 2022; Gogeascoechea et al., 2021).
Las consecuencias del alcoholismo en
estudiantes universitarios son diversas y pueden
afectar tanto su salud sica como mental, así
como su desarrollo académico y social. En
términos de salud, el consumo excesivo de
alcohol puede causar daños en órganos vitales,
problemas de salud mental como ansiedad,
depresión y trastornos de la memoria. Desde el
ámbito académico, el alcoholismo se relaciona
con frecuentes ausencias, disminución del
rendimiento, dificultad para concentrarse y un
aumento en las tasas de deserción escolar. Estos
efectos repercuten directamente en la obtención
de conocimientos, habilidades y en la
proyección futura del estudiante (UAM, 2020).
Por otra parte, las consecuencias sociales
también son evidentes, como problemas en las
relaciones interpersonales, conductas de riesgo
y mayor vulnerabilidad a situaciones de peligro.
La presencia de comportamientos violentos,
problemas legales y una baja autoestima
también están asociados con el consumo
descontrolado de alcohol, agravando aún más la
problemática (Santiago et al., 2025). La
identificación y análisis de esta problemática en
la población de estudiantes universitarios en
Riobamba es fundamental, dado que el
consumo de alcohol puede influir
negativamente en su rendimiento académico, en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 86
su salud y en su vida social. La creciente
tendencia de consumo en esta comunidad
universitaria requiere comprender las causas y
consecuencias específicas para implementar
estrategias efectivas de prevención y atención
(NIH, 2020). El presente estudio se desarrolló
con el objetivo de contribuir al conocimiento
sobre esta problemática, buscar posibles
soluciones y promover acciones que beneficien
el bienestar integral de los estudiantes. Además,
es esencial entender cómo el consumo de
alcohol afecta el rendimiento académico y la
calidad de vida, para orientar programas
educativos y de intervención que reduzcan los
riesgos asociados.
Según el estudio de Santiago et al. (2024) las
causas del alcoholismo en los estudiantes
universitarios son diversas y están
estrechamente relacionadas con factores como
el estrés académico, la presión social y la
búsqueda de integración social, además de
influencias familiares y culturales que
normalizan o fomentan el consumo de alcohol
en su entorno. La situación se agrava por la
percepción de que el consumo de alcohol es una
conducta aceptada o incluso necesaria para
socializar y afrontar las dificultades del día a
día, lo que reduce la percepción de riesgo y
favorece el inicio y mantenimiento del consumo
problemático. Las consecuencias del
alcoholismo en esta población son graves e
impactan tanto en su salud física y mental,
causando trastornos como ansiedad, depresión,
daño en órganos y enfermedades transmisibles,
como en su rendimiento académico, con
problemas de concentración, ausencias y
deserción escolar. Además, el consumo
descontrolado puede propiciar
comportamientos de riesgo, problemas en las
relaciones interpersonales, baja autoestima y
mayor vulnerabilidad a situaciones peligrosas,
agravando la problemática y afectando la
calidad de vida y el bienestar integral de los
estudiantes.
Por otro lado, para Olaya et al. (2022)
determinó que, la mayoría de los estudiantes
universitarios tiende a consumir alcohol sin
considerar las posibles consecuencias, como
enfermedades, depresión o adicción. Este
comportamiento está relacionado en gran
medida con el estrés y la sensación de agobio
que enfrentan, que puede ser causado por la
carga de proyectos, tareas, exámenes u otras
actividades académicas diseñadas para la
formación profesional. Además, una causa
importante del consumo de alcohol es la
adopción de malos hábitos, que fueron
percibidos como factores que contribuyen a que
los estudiantes recurran a estas conductas,
afectando tanto su rendimiento académico
como su salud física y mental. De la misma
manera, la investigación del Valle et al. (2022)
determinó que, los factores relacionados con el
consumo de alcohol en los estudiantes incluyen,
en un 64%, la baja autoestima; un 48%
enfrentan problemas familiares; un 24%
presentan dificultades económicas; un 90%
buscan aceptación social; un 42% sufren de
depresión; un 78% experimentan altos niveles
de estrés; otro 78% tienen una carga
significativa de trabajo escolar, y un 48%
enfrentan problemas derivados de sus
relaciones de pareja.
Además, el estudio de Fernández et al. (2021)
determinó que, los hombres presentaron
mayores dificultades para percibir los riesgos
asociados al consumo de alcohol y, en
consecuencia, registraron un mayor consumo en
comparación con las mujeres. Además, se
establecieron relaciones estadísticamente
significativas entre la percepción de riesgo, los
factores de protección, el consumo de alcohol y
otras variables sociodemográficas analizadas en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 87
el estudio, como el año académico, la condición
de becado y la zona de residencia. Se encontró
que a medida que aumentaba la presencia de
factores de protección, también progresaba la
percepción de riesgo, mientras que esta
percepción inversamente influía en el consumo
de alcohol, sugiriendo que una mayor
conciencia sobre los riesgos puede disminuir la
tendencia a consumir esta sustancia en los
estudiantes universitarios. En definitiva, esta
investigación busca sensibilizar a la comunidad
universitaria y a las instituciones educativas
sobre la importancia de abordar el consumo de
alcohol desde una perspectiva integral,
garantizando un entorno más saludable y
propicio para el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes en Riobamba. Por
los motivos anteriormente expuestos, el
presente estudio tiene como finalidad el
establecer las causas y consecuencias del
consumo del alcohol en estudiantes
universitarios de la ciudad de Riobamba. Así
mismo, el estudio tiene como propósito el
responder a la interrogante de investigación:
¿Cuáles son las causas y consecuencias del
consumo del alcohol en estudiantes
universitarios de la ciudad de Riobamba?
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio de carácter cualitativo, de
tipo descriptivo y de campo, con el propósito de
analizar la percepción de los estudiantes
universitarios acerca de las causas y
consecuencias del consumo de alcohol en la
población estudiantil de Riobamba. Para ello, se
emplearon encuestas abiertas diseñadas
específicamente para recopilar la opinión y
percepción de los estudiantes, permitiendo
obtener información de primera mano sobre sus
ideas, experiencias y valoraciones respecto a la
problemática. Este enfoque facilitó una visión
directa y auténtica del punto de vista estudiantil,
considerando que el estudio no implicó
intervención ni manipulación de variables, sino
que se concentró en describir y entender sus
percepciones existentes. La metodología
principal consistió en la aplicación de encuestas
cualitativas, empleando preguntas cerradas que
incentivaron a los estudiantes a seleccionar de
acuerdo a su criterio de las causas que
consideran responsables del consumo de
alcohol y las consecuencias que perciben o han
experimentado en su entorno social, académico
y personal.
La muestra estuvo conformada por 1085
estudiantes de diferentes carreras y niveles
académicos de varias instituciones
universitarias en Riobamba, con el fin de
obtener un panorama representativo y
diversificado de la percepción estudiantil
respecto a estos temas. La elección de encuestas
como herramienta permitió recolectar
respuestas ricas en contenido, que facilitan
posteriormente un análisis cualitativo para
identificar patrones, ideas predominantes y
posibles creencias relacionadas con el consumo
de alcohol. La recolección de datos se llevó a
cabo en un período de tres meses, asegurando la
confidencialidad y comodidad de los
participantes para que expresaran sus opiniones
con libertad y honestidad. Los datos obtenidos
fueron analizados mediante técnicas de
interpretación cualitativa. Este método de
investigación permitió comprender en
profundidad cómo los estudiantes interpretan y
perciben la problemática, brindando
información valiosa que puede ser utilizada
para diseñar intervenciones educativas o de
sensibilización que respondan a las creencias y
dificultades específicas de la población
estudiantil en Riobamba.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Causas del consumo del alcohol en
estudiantes universitarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 88
Causa
Frecuencia
(sí)
% (sí)
Frecuencia
(no)
%
(no)
Presión social
450
41.4%
635
58.6%
Estrés
académico
300
27.6%
785
72.4%
Influencia de
amigos
420
38.7%
665
61.3%
Búsqueda de
diversión
550
50.7%
535
49.3%
Problemas
familiares
200
18.4%
885
81.6%
Baja
autoestima
150
13.8%
935
86.2%
Falta de
alternativas
saludables
180
16.6%
905
83.4%
Curiosidad
400
36.8%
685
63.2%
Influencia de
medios de
comunicación
320
29.5%
765
70.5%
Fuente: elaboración propia
Los datos presentados permiten comprender las
principales motivaciones y factores que
impulsan el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios. La causa más frecuente
identificada es la búsqueda de diversión, con un
50.7% de los estudiantes que reconocen que
esta motivación influyó en su decisión de
consumir alcohol. Esto sugiere que el ocio y la
necesidad de entretenimiento son aspectos
centrales en su comportamiento, resaltando la
importancia de ofrecer alternativas saludables y
actividades de ocio que puedan reducir esta
dependencia de la interacción con el alcohol
para divertirse. Otra causa relevante es la
influencia de amigos, con un 38.7%, lo que
indica que las relaciones sociales y la presión
del grupo son factores importantes en la toma
de decisiones sobre consumo. La presión social
en misma, con un 41.4%, también muestra
cómo las expectativas o las dinámicas del
entorno social pueden motivar a algunos
estudiantes a beber, reforzando la idea de que
las conductas de consumo están estrechamente
vinculadas a la influencia del grupo y a las
percepciones sociales.
Factores como el estrés académico, con un
27.6%, y la curiosidad, con un 36.8%, aunque
con menores porcentajes de respuesta
afirmativa, también contribuyen en la decisión
de consumir alcohol. La presencia de estos
motivos revela la existencia de necesidades
emocionales, como la búsqueda de escape o la
exploración de nuevas experiencias, que deben
considerarse en intervenciones preventivas. Por
otro lado, los factores menos prevalentes, como
problemas familiares (18.4%), baja autoestima
(13.8%), la falta de alternativas saludables
(16.6%), y la influencia de medios de
comunicación (29.5%), aún representan
motivos relevantes en ciertos segmentos de la
población, subrayando la complejidad del
fenómeno. Es importante destacar que la
mayoría de los estudiantes niegan estos
motivos, pero no se deben subestimar ya que
pueden estar presentes en perfiles específicos
que requieren atención individualizada.
Tabla 2. Consecuencias del consumo del
alcohol en estudiantes universitarios
Consecuencia
Frecuencia
(sí)
% (sí)
Frecuencia
(no)
Problemas de
salud
420
38.7%
665
Problemas
académicos
350
32.2%
735
Problemas
familiares
200
18.4%
885
Problemas
legales
100
9.2%
985
Problemas
sociales
300
27.6%
785
Pérdida de
control
personal
250
23.0%
835
Riesgo de
accidentes
180
16.6%
905
Dependencia
o adicción
80
7.4%
1005
Repercusiones
económicas
220
20.3%
865
Fuente: elaboración propia
El análisis de las consecuencias del consumo de
alcohol en estudiantes universitarios revela que
las implicaciones para la salud son las más
reportadas, con un 38.7% de los estudiantes que
reconocen haber experimentado problemas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 89
salud relacionados con su consumo. Sin
embargo, la mayoría, un 61.3%, afirma no haber
experimentado estas complicaciones. Esto
indica una percepción de riesgo o de impacto en
la salud que aún no ha sido universalmente
experimentada en toda la población. Parece
igualmente significativo que las dificultades
académicas afectan a un 32.2% de los
estudiantes, evidenciando que el consumo de
alcohol puede afectar su rendimiento y
concentraciones, además de generar un impacto
en su vida educativa. La problemática familiar
también es relevante, con un 18.4%, sugiriendo
que las dificultades económicas o emocionales
derivadas del consumo pueden extenderse a su
entorno cercano, afectando las relaciones y el
bienestar personal.
El 27.6% de los encuestados enfrentan
problemas sociales, lo cual apunta a
repercusiones en sus relaciones interpersonales
y en su integración social, mientras que un 23%
ha reportado pérdida de control personal, una
señal de que el consumo excesivo puede generar
conductas peligrosas o irresponsables. El riesgo
de accidentes, que afecta al 16.6%, también es
una consecuencia grave, pues la intoxicación y
la falta de juicio pueden derivar en lesiones o
situaciones peligrosas. Las cuestiones más
alarmantes son la dependencia o adicción, con
solo un 7.4% admitiendo haber desarrollado
esta problemática, pero que representa un riesgo
importante en la salud y en la calidad de vida a
largo plazo. Finalmente, un 20.3% ha reportado
repercusiones económicas, indicando que el
consumo también tiene un costo financiero
evidente. Según el estudio de Santiago et al.
(2024) las causas del alcoholismo en los
estudiantes universitarios son diversas y están
estrechamente relacionadas con factores como
el estrés académico, la presión social y la
búsqueda de integración social, además de
influencias familiares y culturales que
normalizan o fomentan el consumo de alcohol
en su entorno. La situación se agrava por la
percepción de que el consumo de alcohol es una
conducta aceptada o incluso necesaria para
socializar y afrontar las dificultades del a a
día, lo que reduce la percepción de riesgo y
favorece el inicio y mantenimiento del consumo
problemático. Las consecuencias del
alcoholismo en esta población son graves e
impactan tanto en su salud física y mental,
causando trastornos como ansiedad, depresión,
daño en órganos y enfermedades transmisibles,
como en su rendimiento académico, con
problemas de concentración, ausencias y
deserción escolar. Además, el consumo
descontrolado puede propiciar
comportamientos de riesgo, problemas en las
relaciones interpersonales, baja autoestima y
mayor vulnerabilidad a situaciones peligrosas,
agravando la problemática y afectando la
calidad de vida y el bienestar integral de los
estudiantes.
Por otro lado, para Olaya et al. (2022)
determinó que, la mayoría de los estudiantes
universitarios tiende a consumir alcohol sin
considerar las posibles consecuencias, como
enfermedades, depresión o adicción. Este
comportamiento está relacionado en gran
medida con el estrés y la sensación de agobio
que enfrentan, que puede ser causado por la
carga de proyectos, tareas, exámenes u otras
actividades académicas diseñadas para la
formación profesional. Además, una causa
importante del consumo de alcohol es la
adopción de malos hábitos, que fueron
percibidos como factores que contribuyen a que
los estudiantes recurran a estas conductas,
afectando tanto su rendimiento académico
como su salud física y mental. De la misma
manera, la investigación del Valle et al. (2022)
determinó que, los factores relacionados con el
consumo de alcohol en los estudiantes incluyen,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 90
en un 64%, la baja autoestima; un 48%
enfrentan problemas familiares; un 24%
presentan dificultades económicas; un 90%
buscan aceptación social; un 42% sufren de
depresión; un 78% experimentan altos niveles
de estrés; otro 78% tienen una carga
significativa de trabajo escolar, y un 48%
enfrentan problemas derivados de sus
relaciones de pareja. Además, el estudio de
Fernández et al. (2021) determinó que, los
hombres presentaron mayores dificultades para
percibir los riesgos asociados al consumo de
alcohol y, en consecuencia, registraron un
mayor consumo en comparación con las
mujeres. Además, se establecieron relaciones
estadísticamente significativas entre la
percepción de riesgo, los factores de protección,
el consumo de alcohol y otras variables
sociodemográficas analizadas en el estudio,
como el año académico, la condición de becado
y la zona de residencia. Se encontró que a
medida que aumentaba la presencia de factores
de protección, también progresaba la
percepción de riesgo, mientras que esta
percepción inversamente influía en el consumo
de alcohol, sugiriendo que una mayor
conciencia sobre los riesgos puede disminuir la
tendencia a consumir esta sustancia en los
estudiantes universitarios.
Conclusiones
Las causas del alcoholismo en estudiantes
universitarios son multifacéticas y están
influenciadas por diversos factores sociales,
culturales, psicológicos y familiares. La presión
de pares y la influencia social para participar en
actividades de consumo de alcohol,
especialmente en los primeros años de vida
universitaria, juegan un papel fundamental, ya
que muchos jóvenes experimentan con estas
bebidas como parte de su proceso de integración
social. La búsqueda de autonomía, la curiosidad
natural en esta etapa de desarrollo, junto con el
estrés académico y las dificultades para
gestionar las responsabilidades universitarias,
también son desencadenantes significativos.
Además, la percepción de que el consumo de
alcohol es socialmente aceptado o incluso
necesario para la integración social, reduce la
percepción del riesgo asociado, influyendo en
las decisiones de consumo. Factores familiares,
como antecedentes de alcoholismo o dinámicas
disfuncionales, aumentan la predisposición a
desarrollar patrones de consumo problemático,
haciendo que la problemática sea aún más
compleja y difícil de abordar. Por otro lado, las
consecuencias del alcoholismo en estudiantes
universitarios son variadas y afectan tanto su
salud física, mental, como su rendimiento
académico y su integración social. El consumo
excesivo de alcohol puede provocar daños en
órganos vitales y generar trastornos de salud
mental, como ansiedad, depresión y problemas
de memoria. En el ámbito académico, el
alcoholismo se relaciona con ausencias
frecuentes, bajo rendimiento, dificultades de
concentración y un incremento en la deserción
escolar, lo que compromete su formación y
proyección futura. Además, tiene un impacto
negativo en las relaciones interpersonales,
generando conflictos, conductas de riesgo, y
una mayor vulnerabilidad frente a situaciones
peligrosas. La presencia de comportamientos
violentos, problemas legales y baja autoestima
también están asociados con el consumo
descontrolado de alcohol, agravando la
problemática y afectando el bienestar integral
de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Elphis. (2021). Causas del alcoholismo,
factores de riesgo, síntomas y tratamiento.
https://centroelphis.com/causas-del-
alcoholismo-factores-de-riesgo-sintomas-y-
tratamiento/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 91
Fernández, E., Molerio, O., García, P., &
Rodríguez, Y. (2021). Consumo de alcohol y
factores relacionados en estudiantes
universitarios cubanos. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 20(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1729-519X2021000200017
Gogeascoechea, M., Blázquez, M., Pavón, P., &
Ortiz, M. (2021). Consumo de alcohol en
estudiantes universitarios como predictor
para el consumo de otras drogas. Health and
Addictions/Salud y Drogas, 21(1).
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569
KidsHealth. (2022). Alcohol.
https://kidshealth.org/es/teens/alcohol.html
Mejía, A., Guzmán, F., Rodríguez, L., Pillón,
S., & Candia, J. (2022). Modelo de sistemas
del consumo excesivo de alcohol en
estudiantes universitarios. Index de
Enfermería, 30(4).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1132-
12962021000300010#:~:text=2021%20Epu
b%2027%2DJun%2D2022&text=El%20co
nsumo%20excesivo%20de%20alcohol,o%2
0trabajos%20y%20calificaciones%20bajas.
NIH. (2020). El consumo de alcohol en la
universidad.
https://www.niaaa.nih.gov/sites/default/files
/publications/college-drinking-spanish.pdf
NIH. (2021). Alcohol.
https://www.cancer.gov/espanol/publicacio
nes/diccionarios/diccionario-
cancer/def/alcohol
NIH. (2021). Los efectos del consumo de
alcohol en el cuerpo.
https://www.niaaa.nih.gov/alcohols-effects-
health/los-efectos-del-consumo-de-alcohol-
en-el-cuerpo
Olaya, B., & Lata, M. (2022). Efectos del
alcohol en jóvenes universitarios. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la
Salud. SALUD Y VIDA, 3(6), 138-147.
https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2230
OMS. (2024). Alcohol.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/alcohol
OPS. (2020). Alcohol.
https://www.paho.org/es/temas/alcohol
Pilco, G., Santos, D., Erazo, L., & Ponce, C.
(2021). Análisis del nivel de consumo de
alcohol en estudiantes universitarios. Revista
PUCE (112).
https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/r
evpuce/article/view/356
Santiago, S., Pedroza, D., Tovar, M., Amado,
N., & Pavón, C. (2024). Las adicciones en
los jóvenes universitarios y sus
consecuencias en la salud. Vitalia, 4(2), 510-
526.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.376
Santiago, S., Tovar, M., Pedroza, D., Solís, A.,
Pavón, C., Amado, N., & Pérez, A. (2025).
Causas y consecuencias del alcoholismo en
los jóvenes universitarios. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales Y
Humanidades, 6(2), 2553 2564.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3850
UAM. (2020). ¿Qué consecuencias tiene el
consumo de alcohol en la adolescencia?
https://www.uam.es/uam/investigacion/cult
ura-cientifica/noticias/consumo-alcohol-
adolescencia
Valle, M., Sillas, D., López, A., Ruíz, S., Flores,
A., Guerrero, V., Vilegas, M. (2022).
Factores asociados al consumo de alcohol en
jóvenes universitarios. South Florida
Journal of Development, 3(2), 1771-1780.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marcela Elizabeth
Cadena Figueroa, Jimmy Vinicio Román Proaño,
Paulina Susana Cáceres Ruiz y Dina Lucia
Chicaiza Sinchi.