Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 188
MANEJO DE LAS FRACTURAS DE CADERA EN EL ADULTO MAYOR: REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.
MANAGEMENT OF HIP FRACTURES IN THE ELDERLY: LITERATURE REVIEW.
Autores: ¹Brenda Julexi Gómez Ordoñez, ²Esmeralda Maricela Estrada Zamora y ³Daniel
Gustavo Garay Villamar.
¹ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-1387-1193
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3117-5597
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4248-3402
¹E-mail de contacto: bgomez8915@uta.edu.com
²E-mail de contacto: em.estrada@uta.edu.ec
³E-mail de contacto: dg.garay@uta.edu.ec
Afiliación:¹*²*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) ³*Investigador Independiente, (Ecuador).
Articulo recibido: 11 de Julio del 2025
Articulo revisado: 12 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 14 de Julio del 2025
¹Estudiante de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
² Doctora en Medicina y Cirugía, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 18 años de experiencia laboral. Magíster
en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, egresada de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). PhD en Salud Mental Comunitaria egresada de la
Universidad Nacional de Lanús, (Argentina).
³Médico, egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 10 años de experiencia laboral. Especialista en Traumatología y
Ortopedia, egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio se centra en
analizar la evidencia disponible sobre la
efectividad y seguridad en el manejo de
fracturas de cadera en adultos mayores. Para
ello se utilizó la metodología PRISMA 2020
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), obteniendo la
información en bases de datos científicas como
PubMed, Scopus, ScienceDirect y Web of
Science y Google Académico. Además, se
empleó operadores booleanos (AND, OR,
NOT), y términos de búsqueda en
inglés/español relacionados con el tratamiento
quirúrgico y conservador de fracturas de cadera
en pacientes adultos mayores. Se incluyeron
artículos publicados desde enero del 2019 a
abril del 2025 que tengan acceso libre e
información relevante. Inicialmente en la
búsqueda se encontró 221 artículos, luego de
aplicar los criterios de inclusión y exclusión se
seleccionaron 20 para la presente revisión,
mismos que permitieron cumplir con el
objetivo de la investigación. Las fracturas de
cadera son un gran desafío para la población
adulta mayor debido a que ocasiona
dependencia y un alto gasto dentro del sistema
de salud, se encuentran relacionadas a la baja
densidad ósea presentándose en pacientes con
osteoporosis en la población femenina con
mayor frecuencia, dentro del tratamiento
establecido se encuentra el quirúrgico y el
conservador considerando al paciente como un
ser individual. El tratamiento principal es el
quirúrgico ya que permite que el paciente se
reintegre con mayor rapidez en la sociedad
mientras que el conservador conlleva mayor
tiempo, además es necesario realizar una
valoración individual para la elección del
tratamiento adecuado.
Palabras clave: Fracturas de cadera,
Tratamiento conservador, Persona de edad,
Morbilidad, Vulnerabilidad en salud.
Abstract
The aim of the present study focuses on
analysing the available evidence on the
effectiveness and safety in the management of
hip fractures in older adults. The PRISMA
2020 methodology (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analyses)
was used for this purpose, obtaining the
information in scientific databases such as
PubMed, Scopus, ScienceDirect and Web of
Science and Google Scholar. In addition, we
used Boolean operators (AND, OR, NOT), and
search terms in English/Spanish related to the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 189
surgical and conservative treatment of hip
fractures in older adult patients. Articles
published from January 2019 to April 2025
with open access and relevant information were
included. Initially, 221 articles were found in
the search, and after applying the inclusion and
exclusion criteria, 20 were selected for the
present review, which allowed us to fulfil the
objective of the research. Hip fractures are a
great challenge for the older adult population
due to the fact that they cause dependence and
high expenditure within the health system.
They are related to low bone density and occur
more frequently in patients with osteoporosis in
the female population, with the established
treatment being surgical and conservative,
considering the patient as an individual being.
The main treatment is surgical, as it allows the
patient to reintegrate into society more quickly,
whereas conservative treatment takes longer,
and an individual assessment is necessary to
choose the appropriate treatment.
Keywords: Hip fractures, Conservative
treatment, Elderly person, Morbidity,
Health vulnerability.
Sumário
O objetivo do presente estudo é analisar as
evidências disponíveis sobre a eficácia e a
segurança no tratamento de fraturas de quadril
em idosos. Para isso, foi utilizada a metodologia
PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses),
obtendo as informações em bancos de dados
científicos como PubMed, Scopus,
ScienceDirect, Web of Science e Google
Scholar. Além disso, usamos operadores
booleanos (AND, OR, NOT) e termos de
pesquisa em inglês/espanhol relacionados ao
tratamento cirúrgico e conservador de fraturas
de quadril em pacientes adultos mais velhos.
Foram incluídos artigos publicados de janeiro
de 2019 a abril de 2025 com acesso aberto e
informações relevantes. Inicialmente, foram
encontrados 221 artigos na busca e, após a
aplicação dos critérios de inclusão e exclusão,
20 foram selecionados para a presente revisão,
o que nos permitiu cumprir o objetivo da
pesquisa. As fraturas de quadril são um grande
desafio para a população idosa, pois causam
dependência e altos gastos no sistema de saúde,
estão relacionadas à baixa densidade óssea e
ocorrem com maior frequência em pacientes
com osteoporose na população feminina, sendo
o tratamento estabelecido o cirúrgico e o
conservador, considerando o paciente como um
ser individual. O principal tratamento é o
cirúrgico, pois permite que o paciente se
reintegre mais rapidamente à sociedade,
enquanto o tratamento conservador é mais
demorado, sendo necessária uma avaliação
individual para a escolha do tratamento
adequado.
Palavras-chave: Fraturas de quadril,
Tratamento conservador, Idoso, Morbidade,
Vulnerabilidade da saúde.
Introducción
La fractura de cadera en los adultos mayores
representa un problema de salud blica
significativo debido a su alta prevalencia e
impacto negativo que tienen en la calidad de
vida y la independencia funcional de esta
población vulnerable, misma que es
considerada como una ruptura de la continuidad
en la parte proximal del fémur que incluye la
cabeza, cuello femoral, región trocantérica y
subtrocantérica, que a su vez se divide en
incompleta (fisura), o completa (separa al hueso
en dos o más partes). Desde una perspectiva
epidemiológica, estas fracturas son una de las
causas más comunes de morbilidad y
discapacidad en esta población, con una
incidencia que aumenta exponencialmente con
la edad, estas lesiones se asocian con un mayor
riesgo de complicaciones, discapacidad y
mortalidad en esta población vulnerable
(Acosta, A. 2023& Organización Mundial de la
Salud 2023).
A nivel mundial se calcula que cada año se
producen 1,5 millones de fracturas de cadera, y
constituyen el tercer tipo más frecuente de
fracturas relacionadas con traumatismos, con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 190
una elevada tasa de mortalidad y morbilidad, la
incidencia estimada por cada 100.000
habitantes es de 197 a 201 en hombres y de 511
a 553 en mujeres, donde las fracturas de la
cabeza femoral son poco comunes y se asocian
posteriormente a luxaciones traumáticas en un
12 %. Las fracturas del cuello femoral son de
alrededor del 3,6% de todas las fracturas, cuya
incidencia es de 146/100.000 adultos, mientras
que las fracturas intertrocantéricas representan
la mitad de las del fémur proximal, con mayor
incidencia en mayores de 65 años,
principalmente mujeres (2:1 hasta 8:1),
presentando una mortalidad entre el 14% al
50% al año, este porcentaje aumenta si la
resolución quirúrgica se la realizó luego de las
48 horas. Sin embargo, abordando las fracturas
subtrocantéricas estas representan de 15 a 20
por cada 100.000 pacientes globalmente,
demás, son difíciles de manejar debido a las
fuerzas deformantes y son casi iguales en
hombres y mujeres, sin embargo, a mayor edad
es s frecuente en mujeres (Maldonado, M., et
al. 2023).
En América Latina en el año 2013 la incidencia
de fracturas de cadera fue de aproximadamente
264 cada 100.000 habitantes en Argentina, un
estudio en el año 2020 sobre fracturas de cadera
señala que la incidencia continua en aumento
con 298 cada 100.000 mujeres y de 118 cada
100.000 hombres (3;1). Dentro de la población
del Ecuador, no existen datos estadísticos
precisos, pero se estima que las fracturas de
cadera representan alrededor del 20% de las
fracturas osteoporóticas en adultos mayores, lo
que ocasiona gran dependencia y discapacidad
en la mayoría de tratamientos quirúrgicos
(Aparicio, M., et al. 2021).
Tradicionalmente, el tratamiento quirúrgico ha
sido la opción preferida para esta condición, con
el objetivo de estabilizar la fractura y permitir
una recuperación más rápida, sin embargo, el
tratamiento conservador, implica
inmovilización y manejo no quirúrgico, que ha
sido utilizado en ciertos casos, especialmente en
pacientes con alto riesgo quirúrgico.
Por lo tanto, es fundamental realizar una
revisión exhaustiva que evalúe la evidencia
disponible y compare los resultados clínicos,
funcionales y de calidad de vida del tratamiento
quirúrgico frente al tratamiento conservador en
adultos mayores con fracturas de cadera,
surgiendo la siguiente pregunta de investigación
¿Cuál es el tratamiento óptimo ante una fractura
de cadera en personas de la tercera edad?
Materiales y Métodos
La búsqueda de literatura para la realización de
la presente revisión bibliográfica se realizó en
concordancia con las directrices estipuladas en
la metodología PRISMA 2020 (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses), que aseguro un enfoque
sistemático, confiable y reproducible. Para ello,
se buscó información primordial en bases de
datos científicas como PubMed, Scopus,
ScienceDirect y Web of Science para
posteriormente complementar con Google
Académico. Además, se empleó operadores
booleanos (AND, OR, NOT) y términos de
búsqueda en inglés y español como: “surgical
treatment for intertrochanteric fractures”,
“intertrochanteric fractures in older adult
patients”, “cephalomedullary nail”, “prosthesis
for intertrochanteric fractures”,
“complicaciones durante el tratamiento de
fracturas intertrocantéricas”, “prevención de
complicaciones en fracturas intertrocantéricas
y “tratamiento quirúrgico con clavo
céfalomedular y prótesis”.
Se incluyó artículos artículos publicados a partir
de enero de 2019 a abril de 2025, en idioma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 191
inglés y español, con acceso a texto completo y
referidos al tratamiento conservador o
quirúrgico de fracturas de cadera en adultos
mayores. Por otro lado, se aplicó criterios de
exclusión como artículos con fecha anterior a
2019, metodología no acorde al tema, estudios
en animales y sin acceso a texto completo. Del
total de 221 artículos iniciales, al aplicar estos
criterios se seleccionó 20 estudios considerados
relevantes relacionados al tema, a partir de esta
bibliografía dio respuesta a la pregunta de
investigación planteada.
Gráfico 1. Diagrama PRISMA
Fuente: Elaboración Propia
Desarrollo
Las fracturas de cadera son aquellas en la cual
se pierde la continuidad ósea en la porción
proximal del hueso fémur y se extiende hasta 5
cm por abajo del trocánter menor y se dividen
en fracturas intracapsulares y fracturas
extracapsulares (Acosta, A. 2023).
Fracturas intracapsulares: Son aquellas
fracturas que se localizan a nivel del cuello
femoral, donde se encuentran vasos
sanguíneos encargados del aporte vascular
de la cabeza del fémur, por lo que si se
produce una fractura a este nivel puede
existir interrupción del flujo vascular dando
lugar a una necrosis avascular de la cabeza
femoral. En estas fracturas los fragmentos
óseos suelen estar débiles dificultando su
consolidación y aumenta el riesgo de
pseudoartrosis (Erazo, Q., et al. 2023).
Fracturas extracapsulares: Son el tipo de
fracturas más frecuentes que se presentan en
la población longeva con un aproximado del
60% de todas las fracturas de cadera, esta se
ubica entre el límite inferior de la psula
articular y 5 cm por debajo del trocánter
menor. Se encuentra dos grupos principales:
las fracturas intertrocantéreas (el trazo de
fractura discurre entre ambos trocánteres) y
las fracturas subtrocantéricas (el trazo de
fractura es distal al trocánter menor) (Erazo,
Q., et al. 2023).
En las últimas décadas los cambios
demográficos han llevado a un incremento de
número de la población adulta,
acompañándolos con mayor prevalencia de
enfermedades crónicas no transmisibles como
la osteoporosis y sus consecuencias, incluyendo
las fracturas de cadera que constituyen un
problema de salud pública de elevada
complejidad abarcando dimensiones clínicas,
funcionales, sociales y económicas,
convirtiéndolas en un marcador crítico de
fragilidad en adultos mayores. Esta condición
crea la necesidad de un abordaje integral que
considere tanto las intervenciones médico-
quirúrgicas como las particularidades
fisiológicas, funcionales y sociales del paciente
geriátrico, donde la transición demográfica
actual ha incrementado significativamente su
prevalencia, lo que obliga a replantear en la
sociedad estrategias de intervención desde una
perspectiva multidimensional y centrada en la
persona (Dzul, J., et al. 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 192
Factores de riesgo asociado a las fracturas de
cadera
El análisis y comprensión de los factores de
riesgo asociados a las fracturas de cadera
representa un punto de partida esencial para su
abordaje efectivo. Dichos factores pueden
agruparse en tres dimensiones principales: los
biomédicos, que incluyen la edad biológica, la
densidad mineral ósea, el índice de masa
corporal y la presencia de comorbilidades; los
funcionales, como la capacidad de
deambulación, el equilibrio y la reserva
muscular; y los socioambientales, que engloban
el entorno habitacional, el acceso a servicios de
rehabilitación y la existencia de redes de apoyo
familiar o comunitario. Dentro de los factores a
considerar es la densidad ósea ya que diversos
estudios demuestran que densidad ósea mayor
de 1.0g/cm3 evita la aparición de estas fracturas
por lo cual mencionan la importancia de realizar
estudios densitometría ósea en pacientes con
fracturas intertrocantérica para elegir el
implante adecuado (Acosta, A. 2023).
Las fracturas intertrocantéricas son frecuentes
en personas mayores de 60 años del sexo
femenino, debido a factores, como: pelvis ósea
más ancha, menos actividad, osteoporosis
temprana y promedio de vida mayor que los
hombres. Debido a estos factores algunos
autores indican que se necesita una interacción
de factores como edad, densidad ósea baja, sexo
femenino para que un paciente que sufre una
caída desde su propia altura resulte en fractura
de cadera, por lo que la osteoporosis, en
particular, juega un papel determinante al
debilitar la estructura ósea y aumentar la
susceptibilidad a fracturas (Acosta, A. 2023;
Gómez, J., et al. 2022).
Tratamiento de fracturas de cadera
El objetivo principal es recuperar la
funcionalidad previa a la fractura y la forma más
rápida de conseguir este objetivo es mediante
cirugía y movilización, realizar tratamiento
quirúrgico de manera rápida evita
complicaciones relacionadas con reposo
prolongado. En la actualidad el tratamiento
conservador es poco usado debido a resultados
pobres y tiempo de hospitalización prolongada
(Acosta, A. 2023).
La decisión sobre el tratamiento quirúrgico o
conservador debe realizarse posterior a un
análisis clínico completo que tenga en cuenta la
gravedad de la fractura, el estado funcional del
paciente, sus expectativas de recuperación y los
riesgos que conlleva cada modalidad. La
evaluación de los resultados debe incluir
indicadores de funcionalidad, nivel de
independencia, calidad de vida y grado de
reintegración social alcanzado después del
tratamiento, además de la intervención
inmediata, la prevención del deterioro funcional
secundario es también una prioridad en el
seguimiento (Rojas, P., et al. 2020; Wang, W.,
et al. 2020).
Tratamiento quirúrgico
Independientemente de la técnica quirúrgica
seleccionada, el objetivo principal del
tratamiento debe ser lograr una fijación estable
que permita la movilización temprana y la
recuperación funcional adecuada. La elección
del procedimiento más apropiado dependerá del
tipo de fractura, la calidad ósea, el estado clínico
del paciente y las consideraciones del equipo
tratante (Romero, E., et al. 2024; Barragán, L.,
et al. 2024).
Clavos cefalomedulares
Representa una de las opciones quirúrgicas más
utilizadas para el tratamiento de fracturas de
cadera, este procedimiento consiste en la
inserción de un clavo metálico diseñado
específicamente para ser colocado en el canal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 193
medular del fémur, el cual se fija en la cabeza
femoral y en la dfisis mediante tornillos o
clavijas, proporcionando a la estabilización
interna sólida que permite una carga de peso
temprana, favoreciendo así una recuperación
más rápida de la movilidad y de la
funcionalidad del paciente (Vélez, M., et al.
2019).
Las indicaciones absolutas para el uso de clavos
cefalomedulares incluyen fracturas diafisarias
del fémur, fracturas pertrocantéricas y
subtrocantéricas, fracturas intertrocantéricas
desplazadas, fracturas conminutas del fémur
proximal y pacientes con alto riesgo quirúrgico,
como ancianos con osteoporosis. Por otro lado,
sus indicaciones relativas comprenden fracturas
diafisarias en pacientes jóvenes, fracturas del
fémur distal, fracturas asociadas a lesiones
articulares o ligamentarias, comorbilidades
significativas, y complicaciones en la
cicatrización ósea, como osteomielitis o
infecciones previas (Vélez, M., et al. 2019).
Contraindicaciones
Incluyen infecciones activas en el área
quirúrgica, condiciones óseas que dificulten la
fijación adecuada (como osteoporosis severa), y
fracturas que involucren la articulación de la
cadera, donde se requiera una reducción precisa
y estabilidad articular (Rojas, P., et al. 2025).
Reemplazo protésico: la hemiartroplastia
y la artroplastia total de cadera
Estas opciones son consideradas en fracturas
intertrocantéricas inestables o con compromiso
vascular de la cabeza femoral, la
hemiartroplastia primera sustituye la cabeza y
parte del cuello femoral con un componente
protésico, las indicaciones absolutas incluyen
fracturas de cadera en ancianos, artrosis con
acetábulo conservado y enfermedades
degenerativas primarias; como indicaciones
relativas se contemplan pacientes jóvenes o con
artritis reumatoide con integridad acetabular,
mientras que la artroplastia total reemplaza
también la superficie acetabular se indica en
casos de artrosis avanzada, fracturas
desplazadas, osteonecrosis o artritis
reumatoide, estas alternativas se reservan para
pacientes con mala calidad ósea o fracturas
conminutas que comprometen la irrigación
femoral (Arias, A., et al. 2021).
Contraindicaciones
Está contraindicada en presencia de daño
acetabular severo o infecciones activas,
insuficiencia ósea acetabular o esperanza de
vida limitada (Arias, A., et al. 2021).
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador comprende
intervenciones no quirúrgicas que incluyen la
inmovilización de la extremidad mediante
férulas o yesos, con o sin el uso de tracción
esquelética, y el mantenimiento de reposo en
cama durante varias semanas para favorecer la
consolidación ósea (Lucio, N., et al. 2019). En
determinados casos se recurre a tracción
esquelética, que consiste en la inserción de un
alambre o clavo a través del hueso de la pierna
(tibia o fémur), aplicando un peso continuo que
mantiene la alineación adecuada de la fractura
(Cangiano, V., et al. 2022). Durante este tipo de
tratamiento, el control del dolor y los cuidados
de enfermería adquieren un papel central en la
prevención de complicaciones propias de la
inmovilidad prolongada (Pereira, S., et al.
2021).
Una vez que la fractura ha consolidado, es
fundamental implementar un programa
estructurado de fisioterapia y rehabilitación,
enfocado en la recuperación de la movilidad, la
fuerza muscular y la independencia funcional.
El tratamiento conservador está reservado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 194
principalmente para pacientes con
comorbilidades severas, fragilidad extrema o
condiciones que contraindican una intervención
quirúrgica, sin embargo, debe aplicarse con
criterios clínicos estrictos, dado que sus
beneficios pueden verse comprometidos por las
limitaciones derivadas del reposo prolongado y
las complicaciones asociadas (Chimbo, T., et al.
2024).
Análisis
Las fracturas de cadera en el adulto mayor
constituyen una de las principales causas de
morbimortalidad en la población geriátrica, con
un impacto que se extiende más allá de lo
clínico hacia lo funcional, psicológico,
económico y social, su prevalencia ha
aumentado considerablemente en las últimas
décadas, en paralelo con el envejecimiento
poblacional global, y se proyecta como uno de
los desafíos sanitarios más relevantes del siglo
XXI (Chavarro, D., et al. 2022). Los factores de
riesgo involucrados en estas fracturas son
diversos y multidimensionales, entre ellos
destacan los biomédicos, como la baja densidad
ósea, la presencia de comorbilidades y la edad
avanzada; los funcionales, como la capacidad
de deambulación y equilibrio; y los
socioambientales, incluyendo el entorno
domiciliario, el acceso a recursos y el apoyo
social, la osteoporosis, en particular emerge
como un factor determinante que compromete
la integridad estructural del hueso y aumenta la
vulnerabilidad ante traumatismos menores
(Rodríguez, A., et al. 2023).
Uno de los principales puntos de debate en la
literatura científica gira en torno a la elección
del tratamiento quirúrgico versus conservador,
la comparación entre los resultados funcionales
y la recuperación de la movilidad en adultos
mayores con fracturas de cadera tratados
mediante abordaje quirúrgico frente a
tratamiento conservador revela diferencias
clínicamente significativas que sustentan la
elección terapéutica individualizada, se destaca
que el tratamiento quirúrgico, particularmente
mediante la fijación con clavos cefalomedulares
y artroplastias, permite una movilización
temprana, reduce la estancia hospitalaria y
mejora la recuperación de la independencia
funcional, favoreciendo una reintegración más
rápida a las actividades de la vida diaria
(Peredo, A. 2019). En contraste a esto, el
tratamiento conservador, aunque indicado en
pacientes con alto riesgo quirúrgico, se asocia a
mayores tasas de complicaciones derivadas del
encamamiento prolongado, como deterioro
funcional severo, trombosis venosa profunda y
neumonía, que prolongan la discapacidad y
deterioran la calidad de vida, sin embargo, se
evidencia que factores como el estado funcional
previo y la presencia de comorbilidades
determinan la efectividad del abordaje,
sugiriendo que en casos seleccionados el
tratamiento conservador puede ofrecer
resultados comparables al manejo quirúrgico,
aunque con mayores riesgos asociados (Dzul, J.,
et al. 2021).
Ambas opciones terapéuticas presentan riesgos
y beneficios, el tratamiento quirúrgico, aunque
mejora la movilidad y reduce los tiempos de
inmovilidad, está asociado a complicaciones
postoperatorias como infecciones, sangrado,
luxaciones protésicas y eventos adversos
relacionados con la anestesia, por su parte, el
tratamiento conservador puede resultar en un
aumento del deterioro funcional, úlceras por
presión, trombosis venosa profunda y
neumonía, especialmente cuando implica
reposo prolongado (Romero, E., et al. 2024;
Barragán, L., et al. 2024).
La variabilidad en los resultados funcionales
encontrados en los estudios sugiere que no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 195
existe un enfoque único aplicable a todos los
casos, factores como la edad del paciente, su
estado funcional y cognitivo previo, la
presencia de enfermedades crónicas y sus
expectativas personales deben ser
cuidadosamente considerados al momento de
seleccionar el tratamiento más adecuado, esta
realidad exige un enfoque clínico centrado en la
persona y alejado de esquemas protocolarios
rígidos. La recuperación va más allá de la
consolidación ósea; implica el restablecimiento
de la autonomía, la calidad de vida y la
participación activa del paciente en su entorno
(Wei, P., et al. 2020).
La personalización del tratamiento es una de las
principales conclusiones emergentes, no todos
los pacientes mayores presentan las mismas
condiciones fisiológicas, funcionales ni
expectativas. Por ello, la toma de decisiones
debe basarse en una evaluación integral, que
incluya aspectos médicos, psicosociales y
éticos, respetando siempre las preferencias del
paciente y su contexto familiar (Chavarro, D., et
al. 2022).
Conclusiones
Las fracturas de cadera representan un desafío
complejo y de alta prioridad en el ámbito de la
salud geriátrica, donde los factores de riesgo
implicados son de naturaleza multidimensional,
destacando la edad avanzada, el sexo femenino,
la baja densidad mineral ósea y los antecedentes
de caídas recurrentes, entre estos, la
osteoporosis se posiciona como un
determinante clave, dado que compromete la
integridad estructural del hueso y aumenta de
manera significativa la susceptibilidad a sufrir
este tipo de fracturas.
En cuanto al tratamiento la comparación entre
las estrategias quirúrgicas y conservadoras ha
generado resultados matizados, si bien el
tratamiento quirúrgico, mediante técnicas como
los clavos cefalomedulares o la artroplastia,
suele favorecer una recuperación funcional más
rápida y una reintegración social temprana, y
sus complicaciones incluyen infecciones,
luxaciones protésicas y eventos adversos
asociados a la anestesia, por otro lado, el
tratamiento conservador, indicado
generalmente en pacientes con elevado riesgo
quirúrgico, conlleva complicaciones
relacionadas con el reposo prolongado como
úlceras por presión, trombosis venosa profunda,
neumonía y deterioro funcional progresivo.
Si bien el tratamiento quirúrgico ha sido
tradicionalmente considerado como la opción
preferente por su potencial de acelerar la
recuperación funcional y permitir una
movilización temprana, algunos estudios
demuestran beneficios funcionales y reducción
de complicaciones asociadas a la inmovilidad;
sin embargo, otros señalan la necesidad de
adaptar la decisión terapéutica a las
características individuales del paciente. La
elección del tratamiento s adecuado depende
de una evaluación clínica exhaustiva y
personalizada, donde deben de considerarse
factores como la edad del paciente, su estado
funcional previo, la presencia de
comorbilidades, la calidad del hueso y el riesgo
quirúrgico individual deben considerarse en
conjunto para determinar la intervención más
beneficiosa.
Finalmente, las recomendaciones derivadas del
análisis apuntan hacia la adopción de un
enfoque interdisciplinario que contemple tanto
la evaluación médica como la funcional y
social, las estrategias terapéuticas deben
personalizarse, con énfasis en la prevención de
caídas, la optimización de la salud ósea y la
rehabilitación integral, el objetivo no debe
limitarse únicamente a la recuperación física de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 196
la fractura, sino orientarse a preservar la
autonomía, la funcionalidad y la calidad de vida
del paciente adulto mayor.
Referencias Bibliográficas
Acosta, A. (2023). Tratamiento quirúrgico de
fracturas intertrocantéricas en adulto mayor.
Revista Diversidad Científica, 3(1), 129–138.
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i1.53
Aparicio, M., Estupiñán, M., & Pijuan, L.
(2021). Cirugía mínimamente invasiva para la
fractura de cadera. Informe de caso. Acta
médica del centro, 15(2), 314-321.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicade
lcentro/mec-2021/mec212n.pdf
Arias, A., Marco, M., Giner, E., Miguélez, M.,
Caeiro, J., & Larraínzar, R. (2021). El
fenómeno de cut-out en fractura
intertrocantérica de fémur: análisis mediante
modelo de elementos finitos. Revista De
Osteoporosis Y Metabolismo Mineral, 13(1),
21–31. https://doi.org/10.4321/s1889-
836x2021000100005
Barragán, L., Martínez, Á., Garríguez, D.,
Mora, J., García, J., Valle, A., & Marco, F.
(2024). Fracturas concomitantes de miembro
superior y cadera en pacientes mayores de 65
años: experiencia en nuestro centro. Revista
espanola de cirugia ortopedica y
traumatologia.
https://doi.org/10.1016/j.recot.2024.06.001
Cangiano, V., Yapur, M., & Talamo, F. (2022).
Fracturas intertrocantéricas en adultos
mayores: análisis de los factores de riesgo
asociados con falla en la osteosíntesis con
clavo cefalomedular. Revista De La
Asociación Argentina De Ortopedia Y
Traumatología, 87(1), 41–50.
https://doi.org/10.15417/issn.1852-
7434.2022.87.1.1368
Chavarro, D., Dueñas, M., Aruachan, S.,
Correa, C., Valencia, S., & Cano, C. (2022).
Mortalidad al año y factores asociados en
pacientes llevados a cirugía por fractura de
cadera. Revista Española De Cirugía
Ortopédica Y Traumatología, 67(3), 202–209.
https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.12.003
Chimbo, T., Iza, G., Trujillo, C., & Ordóñez, G.
(2024). Manejo de fracturas intertrocantéricas
en adultos mayores: Revisión bibliográfica:
Management of intertrochanteric fractures in
older adults: Literature review. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=9709574
Dzul, J., Argáez, A., García, A., Alejos, R., &
Méndez, N. (2021). Fracturas de cadera en
adultos mayores del Hospital General Agustín
Horán entre 2015 y 2019. Revista Cubana
de Ortopedia y Traumatología, 35(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v35n1/1561-3100-
ort-35-01-e284.pdf
Erazo, Q., Males, L., Rodríguez, B., &
Tipantantuña, B. (2023). Clasificación de las
fracturas de cadera. RECIMUNDO, 7(4), 152–
166.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.
2023.152-166
Gómez, J., Martínez, A., Pérez, C., Silva, V., &
Zamora, P. (2022). Risk factors associated
with periprosthetic infection in patients with
femoral neck fracture: A case–control study.
Revista Española De Cirugía Ortopédica Y
Traumatología, 67(2), T102–T109.
https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.10.022
Lucio, N., Padilla, R., Esparza, A., & González,
T. (2019). Tratamiento quirúrgico de la
fractura de cadera por osteoporosis. Orthotips
AMOT, 15(2), 105-111.
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/
ot-2019/ot192f.pdf
Maldonado, M., Calvache, M., Paneluisa, G.,
Arteaga, S., Cerón, P., & Chasi, T. (2023).
Fracturas de cadera en adultos mayores: un
enfoque actualizado sobre su manejo. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 4(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1220
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2023). Informe Mundial sobre el
envejecimiento y la salud.
https://www.who.int/es/publications/i/item/97
89241565042
Peredo, A. (2019). Evaluación
clínicoradiológica de fracturas
transtrocantéricas de cadera tratados con
sistema DHS. Gaceta Médica Boliviana,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 197
42(2), 139-143.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S10
12-29662019000200009&script=sci_arttext
Pereira, S., Vindver, G., & Bidolegui, F. (2021).
Actualización del tratamiento de las fracturas
intertrocantéricas. Revista De La Asociación
Argentina De Ortopedia Y Traumatología,
86(2), 253–262.
https://doi.org/10.15417/issn.1852-
7434.2021.86.2.1192
Rodríguez, A., Álvarez, O., Loredo, T., Copete,
A., & Coronados, Y. (2023). Evaluación del
tratamiento quirúrgico en las fracturas de la
pared posterior del acetábulo. Revista Cubana
de Ortopedia y Traumatología, 37(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
215X2023000100010&script=sci_arttext
Rojas, P., Hernández, Q., Ávila, J., Cervantes,
L., Enghelmayer, A., Pesciallo, C., Garabano,
G., Mackechnie, C., Quintero, E., & Kojima,
E. (2020). Hip fracture care Latin
America. OTA International the Open Access
Journal of Orthopaedic Trauma, 3(1),
e064. https://doi.org/10.1097/oi9.0000000000
000064
Romero, E., Mora, J., Queipo, R., González, I.,
Neira, M., Ojeda, C., Sáez, P., & Malafarina,
V. (2024). Demographic, functional and
clinical characteristics in hip fracture patients
according to mental status of the Spanish
National Hip Fracture Registry. Revista
Espanola de Geriatria y Gerontologia, 59(3),
101450.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2023.101450
Wang, W., Xu, F., Luo, J., & Zhu, L. (2020).
Conservative versus surgical treatment for
Garden I hip fracture. Medicine, 99(52),
e23378.
https://doi.org/10.1097/md.00000000000233
78
Wei, P., Xu, Y., Gu, Y., Geng, D., Yao, Q., &
Wang, L. (2020). Conservative vs Surgical
Treatment of Impacted Femoral Neck Fracture
in Patients 75 Years and Older. Journal of the
American Geriatrics Society, 68(10), 2214–
2221. https://doi.org/10.1111/jgs.16535
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Brenda Julexi
Gómez Ordoñez, Esmeralda Maricela Estrada
Zamora y Daniel Gustavo Garay Villamar