Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 92
ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN EN
CASOS DE TRASTORNO HIPERCINÉTICO DE LA CONDUCTA
PSYCHO-PEDAGOGICAL STRATEGIES TO IMPROVE CONCENTRATION IN CASES
OF HYPERKINETIC BEHAVIORAL DISORDER
Autores: ¹Karen Lilibeth Conforme Espinales y ²María Caridad Mederos Machado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6575-6363
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6375-7674
¹E-mail de contacto: karen.conformeespinales5710@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mmederos@upse.edu.ec
Afiliación:¹* ²* Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Articulo recibido: 7 de Mayo del 2025
Articulo revisado: 9 de Mayo del 2025
Articulo aprobado: 7 de Julio del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador) con 2 años de experiencia
laboral en la Escuela de Educación Básica “Abraham Lincoln”. Maestrante de la maestría en Psicopedagogía, Universidad Estatal
Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación en la Especialidad de Pedagogía. Máster en Desarrollo Cultural mención Animación y Promoción
Sociocultural en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente trabajo de investigación se enfoca
en analizar la contribución de las estrategias
psicopedagógicas para mejorar la concentración
en estudiantes con trastorno hipercinético de la
conducta (también conocido como TDAH).
Este trastorno neurobiológico afecta
significativamente el rendimiento académico, la
atención sostenida y las relaciones sociales en
el contexto escolar, lo que subraya la
importancia de implementar intervenciones
educativas adecuadas. La importancia de esta
investigación radica en la necesidad de
identificar y proponer metodologías
psicopedagógicas efectivas que apoyen tanto a
docentes como a estudiantes, permitiendo que
estos últimos puedan alcanzar su máximo
potencial académico y personal, a pesar de las
dificultades asociadas al trastorno
hipercinético. Los objetivos de este trabajo de
investigación radican en identificar las
estrategias psicopedagógicas que los docentes
implementan para fomentar la concentración en
estudiantes con trastorno hipercinético además
de proponer estrategias específicas para
maximizar la concentración en este grupo de
alumnos. Metodológicamente, se realizó un
estudio cualitativo de caso único en la Escuela
de Educación Básica Abraham Lincoln”. Se
emplearon entrevistas semiestructuradas a
docentes con experiencia y la observación
directa del estudiante con signos de TDAH,
complementados con análisis de datos mediante
el software Atlas.ti para garantizar la validez y
profundidad en la interpretación de los
resultados. Se espera que los resultados
evidencien la efectividad de estrategias que
incluyen la implementación de rutinas, el uso de
refuerzos positivos, la división de tareas en
pasos manejables y la intervención oportuna del
docente para mantener la atención. Asimismo,
se anticipa que estas prácticas no solamente
mejorarán la concentración y desempeño
académico, sino también fomentarán un
ambiente colaborativo y mejorarán las
relaciones interpersonales entre los estudiantes.
Palabras Clave: Estrategias
psicopedagógicas, Trastorno hipercinético,
Concentración, Inclusión educativa.
Abstract
This research focuses on analyzing the
contribution of psychopedagogical strategies to
improving concentration in students with
hyperkinetic behavioral disorder (also known as
ADHD). This neurobiological disorder
significantly affects academic performance,
sustained attention, and social relationships in
the school context, underscoring the importance
of implementing appropriate educational
interventions. The importance of this research
lies in the need to identify and propose effective
psychopedagogical methodologies that support
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 93
both teachers and students, allowing the latter to
reach their full academic and personal potential,
despite the difficulties associated with
hyperkinetic disorder. The objectives of this
research are to identify the psychopedagogical
strategies that teachers implement to promote
concentration in students with hyperkinetic
disorder, as well as to propose specific
strategies to maximize concentration in this
group of students. Methodologically, a
qualitative single-case study was conducted at
the Abraham Lincoln Elementary School.
Semi-structured interviews with experienced
teachers and direct observation of students with
ADHD were used, complemented by data
analysis using Atlas.ti software to ensure
validity and in-depth interpretation of the
results. The results are expected to demonstrate
the effectiveness of strategies that include
implementing routines, using positive
reinforcement, dividing tasks into manageable
steps, and timely teacher intervention to
maintain attention. Furthermore, it is
anticipated that these practices will not only
improve concentration and academic
performance, but will also foster a collaborative
environment and improve interpersonal
relationships among students.
Keywords: Psychopedagogical strategies,
Hyperkinetic Disorder, Concentration,
Inclusive education.
Sumário
Esta pesquisa se concentra em analisar a
contribuição de estratégias psicopedagógicas
para melhorar a concentração em alunos com
transtorno comportamental hipercinético
(também conhecido como TDAH). Esse
transtorno neurobiológico afeta
significativamente o desempenho acadêmico, a
atenção sustentada e as relações sociais no
contexto escolar, ressaltando a importância da
implementação de intervenções educacionais
apropriadas. A importância desta pesquisa
reside na necessidade de identificar e propor
metodologias psicopedagógicas eficazes que
apoiem professores e alunos, permitindo que
estes alcancem seu pleno potencial acadêmico e
pessoal, apesar das dificuldades associadas ao
transtorno hipercinético. Os objetivos desta
pesquisa são identificar as estratégias
psicopedagógicas que os professores
implementam para promover a concentração em
alunos com transtorno hipercinético, bem como
propor estratégias específicas para maximizar a
concentração nesse grupo de alunos.
Metodologicamente, um estudo de caso único
qualitativo foi conduzido na Abraham Lincoln
Elementary School. Entrevistas
semiestruturadas com professores experientes e
observação direta de alunos com TDAH foram
utilizadas, complementadas pela análise de
dados usando o software Atlas.ti para garantir a
validade e a interpretação aprofundada dos
resultados. Espera-se que os resultados
demonstrem a eficácia de estratégias que
incluem a implementação de rotinas, o uso de
reforço positivo, a divisão de tarefas em etapas
gerenciáveis e a intervenção oportuna do
professor para manter a atenção. Além disso,
espera-se que essas práticas não apenas
melhorem a concentração e o desempenho
acadêmico, mas também promovam um
ambiente colaborativo e aprimorem as relações
interpessoais entre os alunos.
Palavras-chave: Estratégias
psicopedagógicas, Transtorno Hipercinético,
Concentração, Educação inclusiva.
Introducción
Dentro del discurso educativo actual, la
concentración ha adquirido una relevancia
notable como consecuencia del incremento en
el número de estudiantes que muestran
dificultades por llevar a cabo tal aspecto en el
proceso de aprendizaje. La dificultad en la
concentración es un hecho que se hace evidente
en aquellos que sufren de trastorno
hipercinético de la conducta, lo que repercute
negativamente en su rendimiento académico en
la escuela y, llegado a este punto, de un ser
absolutamente evidente que esto va en
detrimento de su desarrollo personal. El
trastorno hipercinético de la conducta, el cual se
caracteriza por inatención, por hiperactividad e
impulsividad, no afecta solo la capacidad de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 94
estudiantes para desarrollar habilidades de
concentración, sino que además puede causar
grandes dificultades en la relación con los
compañeros de clase y con el resto del
profesorado del centro escolar, creando una
realidad educativa complicada, si en el aula se
viven dificultades de concentración.
Alvares (2011 de Peña Ochoa et al) ha
explicado que los problemas en el aprendizaje
empiezan en el desarrollo de la persona
afectada, cuando la existencia de factores
potenciales específicos entorpece el desarrollo
normal del alumnado. Esta problemática
requiere atención urgente en el ámbito escolar,
ya que la falta de concentración y los problemas
de conducta no afectan solo al estudiante, sino
que también influyen en todo el entorno del
aula. Estos desafíos pueden generar confusión e
impotencia en los docentes, dificultando la
aplicación de sus estrategias educativas.
Además, la falta de preparación y experiencia
de algunos profesores para manejar estos casos
puede agravar la situación. Por ello, es
fundamental implementar nuevas estrategias
que se adapten a contextos educativos
complejos y permitan mejorar tanto la
enseñanza como el aprendizaje.
El problema de esta investigación se centra en
la inquietud generalizada por cómo las
estrategias psicopedagógicas pueden ayudar a
mejorar la concentración de todos los
estudiantes que padecen Trastorno
Hipercinético de la Conducta. Así, obtenemos
la primera pregunta de nuestra investigación:
¿Cómo contribuyen las estrategias
psicopedagógicas en el desarrollo de la
concentración en casos de trastorno
hipercinético de la conducta? De igual modo,
nos hacemos preguntas secundarias que ayuden
a identificar cómo son y qué prácticas llevan a
cabo los docentes en la actualidad. Entre las
cuales encontramos preguntas como: ¿Cuáles
son las estrategias psicopedagógicas que
implementan los docentes para trabajar la
concentración en casos de trastorno
hipercinético de la conducta? y ¿Cuáles son las
estrategias específicas para maximizar la
concentración en los estudiantes con trastorno
hipercinético de la conducta? Todo ello pone de
manifiesto la necesidad de indagar en
profundidad las metodologías que ofrecen un
aprendizaje más efectivo, que no solo será útil
para el alumnado con dificultades de atención,
sino también para todos los estudiantes,
permitiendo así alcanzar su mayor potencial
académico.
La reflexión se entiende como un elemento
clave para el aprendizaje. Arribas (2021) señala
la importante función que tiene la concentración
en la obtención del progreso adecuado y de la
autorregulación cognitiva. Cabe recordar que
no todas las personas evolucionan de forma
igual, y existe el interés por dar cuenta de que el
alumnado que presenta carencias en la toma de
atención se encuentra con grandes dificultades
en relación con el lenguaje, escritura y
matemáticas (Briones et al., 2021). La
aplicación de estrategias psicopedagógicas se
torna fundamental para llegar a este alumnado,
que favorezca este aprendizaje. Si no se lleva a
cabo un aprendizaje suficiente en la
concentración, el alumnado se encuentra con
problemas en relación a la atención sostenida,
lo que puede dificultar su persistencia ante las
tareas escolares. En función de esta
consideración, en primer lugar, es preciso
analizar los factores que impiden la atención y
ver cómo pueden dar lugar a complicaciones en
el proceso de la carrera académica de los
alumnos.
El objetivo general de este estudio es el de
analizar la contribución de las estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 95
psicopedagógicas en el desarrollo de la
concentración en casos de trastorno
hipercinético de la conducta. A partir de este
objetivo general surgen otros específicos que
intentan marcar el foco de nuestra
investigación: Identificar las estrategias
psicopedagógicas que implementan los
docentes para trabajar la concentración en casos
de trastorno hipercinético de la conducta y
proponer las estrategias psicopedagógicas
específicas para maximizar la concentración en
los estudiantes con trastorno hipercinéticos de
la conducta. Cada uno de estos objetivos busca
que, en consecuencia, se puedan llevar a cabo
cambios en el escenario educativo, ofreciendo,
por un lado, herramientas útiles para los
docentes y, por otro, creando un espacio donde
los alumnos con trastornos hipercinéticos
puedan desarrollar su máximo potencial en el
apartado académico y personal.
El análisis de la situación requiere tener una
mirada cualitativa que impida ofrecer una
interpretación reduccionista de las experiencias
y las percepciones de los docentes y los
alumnos en sus contextos educativos. A través
de la observación y la interpretación de
comportamientos en el aula se intentará
identificar y analizar las prácticas que se llevan
a cabo para conseguir una atención más
adecuada. Por lo tanto, es necesario que la
investigación no sólo consista en recoger datos,
sino que, además, se demuestre la forma en que
las estrategias psicopedagógicas pueden servir
de apoyo, en el desarrollo de las capacidades
cognitivas y sociales de los alumnos. Por otra
parte, la relevancia del estudio radica en que los
resultados esperados pudieran ofrecer
evidencias claras sobre cuáles son las
metodologías que ofrecen mejores resultados,
facilitando así las decisiones educativas que
ayudan a aquellos alumnos que presentan este
tipo de dificultades.
Abordar el trastorno hipercinético de la
conducta en el entorno educativo es una tarea
compleja que exige un esfuerzo conjunto y una
preparación adecuada de los docentes. Este
trabajo contribuye al campo de la
psicopedagogía, proporcionando herramientas
y estrategias que no sólo asistan a los
educadores, sino que también empoderen a los
estudiantes. La investigación demostró que, a
través de la implementación adecuada de
estrategias psicopedagógicas, se logró no solo
un aumento significativo en la atención y
concentración de los estudiantes afectados, sino
también un ambiente de aprendizaje más
productivo y colaborativo, donde cada alumno,
sin importar sus características individuales,
pueda encontrar un camino hacia el éxito
académico y personal.
Marco teórico
El Trastorno por ficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), también conocido en
ciertos contextos como trastorno hipercinético
de la conducta, es una condición neurobiológica
que generalmente se presenta en la infancia y
puede continuar en la adultez. Este trastorno se
caracteriza por la aparición de síntomas de
inatención, hiperactividad e impulsividad, los
cuales tienen un impacto considerable en el
rendimiento académico, las relaciones
interpersonales y la vida cotidiana de quienes lo
padecen. Una de las dificultades más
prominentes relacionadas con el TDAH es la
falta de concentración, lo que ha impulsado el
diseño de diversas estrategias psicopedagógicas
para abordar y mejorar esta problemática en los
individuos afectados (Especialistas Médicos,
2024).
Según la OMS el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de
los trastornos neuroconductuales más comunes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 96
de la niñez. Por lo general, se diagnostica
inicialmente en la infancia y a menudo perdura
hasta la edad adulta. Los niños con trastorno
hipercinético de la conducta podrían mostrar
síntomas como falta de atención, impulsividad
e hiperactividad. Estos síntomas pueden ser
intensos y causarles dificultades en la escuela,
la casa o con los amigos. El diagnóstico del
TDAH implica un proceso de varios pasos, que
incluye un examen médico y la recopilación de
antecedentes de los padres, maestros y, a veces,
del niño mismo. Las opciones de tratamiento
abarcan la terapia conductual, los
medicamentos y el apoyo escolar. En la mayoría
de los casos, la mejor forma de tratar el TDAH
es con una combinación de terapia conductual y
medicamentos. Para los niños en edad
preescolar (4-5 años), se recomienda como
primera nea de tratamiento la terapia
conductual, particularmente la capacitación
para los padres (OMS, 2024)
Trastorno hipercinético de la conducta
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo
caracterizado por un patrón sostenido de
inatención y/o hiperactividad-impulsividad, que
interfiere con el funcionamiento y desarrollo del
individuo. Según la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-11) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), este
comportamiento debe ser claramente
observable en múltiples contextos, como en el
hogar y en la escuela, y debe haber comenzado
durante la infancia temprana, ya sea en sus
primeras etapas o en la infancia media (OMS,
2024). En su quinta edición (DSM-5), el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales establece criterios
específicos para el diagnóstico del TDAH.
Dentro de estos criterios sobresalen la
existencia de al menos seis síntomas de
desatención y/o seis síntomas de hiperactividad-
impulsividad durante un periodo mínimo de seis
meses, de manera que sean excesivos en
comparación con el nivel de crecimiento del
individuo y perjudiquen sus interacciones
sociales, académicas o laborales. Además, es
necesario que algunos de estos síntomas se
hayan manifestado antes de los 12 años y se
hayan presentado en dos o más contextos
(American Psychiatric Association, 2021). El
DSM-5 señala tres presentaciones del trastorno
por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH):
Presentación predominantemente inatenta:
En esta modalidad, los síntomas de
inatención son los que predominan.
Presentación predominantemente
hiperactiva-impulsiva: Aquí, los síntomas
de hiperactividad y de impulsividad son los
más evidentes.
Presentación combinada: Esta categoría
incluye tanto síntomas de inatención como
de hiperactividad e impulsividad.
Es fundamental enfatizar que el diagnóstico del
TDAH se basa en una evaluación clínica
integral que abarca aspectos médicos, del
desarrollo, educativos y psicológicos del
paciente. La distinción entre el TDAH y otros
trastornos puede resultar compleja, lo que hace
indispensable realizar una evaluación
minuciosa para prevenir el sobrediagnóstico y
para identificar con precisión aquellos
trastornos que puedan presentar síntomas
similares (Manual MSD, 2024).
Diferencias entre TDAH e hiperactividad
normal
La hiperactividad es una conducta frecuente en
el desarrollo infantil, especialmente en niños
pequeños que muestran altos niveles de energía
y actividad motora. No obstante, es esencial
diferenciar la hiperactividad normal de aquella
que indica la presencia de TDAH. En un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 97
desarrollo típico, los niños pueden exhibir
conductas impulsivas, episodios de inatención y
niveles elevados de actividad; sin embargo,
estos comportamientos suelen ser temporales y
apropiados para el contexto. Por ejemplo, es
habitual que un niño pequeño encuentre
dificultades para permanecer sentado durante
largos períodos o que se distraiga con facilidad
en entornos estimulantes o nuevos.
Por otro lado, en el caso del TDAH, los
síntomas de inatención, hiperactividad e
impulsividad son más intensos, duraderos y
desproporcionados para la edad del niño. Estos
síntomas interfieren de manera significativa en
diversas áreas de la vida del menor, incluyendo
su rendimiento académico, sus relaciones
interpersonales y sus actividades cotidianas.
Además, estos comportamientos se manifiestan
de manera consistente en distintos contextos,
como en el ámbito escolar y en el hogar, y no
son atribuibles a circunstancias específicas o
pasajeras (Manual MSD, 2024). Es fundamental
que los profesionales de la salud realicen una
evaluación detallada para diferenciar entre
comportamientos propios del desarrollo y
aquellos que indican un trastorno. Esto incluye
la recopilación de información de múltiples
fuentes, como padres, maestros y el propio niño,
así como la utilización de herramientas de
evaluación estandarizadas. Un diagnóstico
preciso es esencial para garantizar que los niños
reciban las intervenciones adecuadas y para
evitar el etiquetado incorrecto o el
sobrediagnóstico (Manual MSD, 2024).
Factores etiológicos
El Trastorno por ficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) es un trastorno
complejo que resulta de la interacción de
diversos factores genéticos, neurobiológicos y
ambientales.
Factores Genéticos: Diversas investigaciones
apuntan a una significativa predisposición
genética en el desarrollo del TDAH. Los
estudios realizados en gemelos indican que la
heredabilidad de este trastorno puede ser alta,
oscilando entre el 70% y el 80%. Se han
identificado varios genes relacionados con el
TDAH, muchos de los cuales juegan un papel
fundamental en la regulación de los sistemas
dopaminérgico y noradrenérgico, esenciales
para el control de la atención y el
comportamiento impulsivo (Thapar et al.,
2021).
Factores Neurobiológicos: La neuroimagen ha
demostrado que existen diferencias tanto
estructurales como funcionales en el cerebro de
las personas con TDAH. Se han observado
reducciones en el volumen de determinadas
áreas cerebrales, como la corteza prefrontal y
los ganglios basales, las cuales son cruciales
para la ejecución de funciones cognitivas y el
autocontrol. Asimismo, se ha detectado una
actividad anómala en las redes neuronales que
gestionan la atención sostenida y la inhibición
de respuestas (Cortese et al., 2022).
Factores Ambientales: Un conjunto de factores
ambientales también juega un papel en el
aumento del riesgo de desarrollar TDAH. La
exposición prenatal a sustancias nocivas, como
el tabaco, el alcohol o ciertas drogas, ha sido
vinculada con un riesgo elevado de TDAH en la
descendencia. Complicaciones durante el
nacimiento, como el bajo peso al nacer o la
prematuridad, también se han asociado con una
mayor probabilidad de presentar TDAH.
Además, factores psicosociales como la
adversidad en el entorno familiar y social han
sido considerados como elementos que pueden
influir en la aparición de este trastorno.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 98
Estrategias psicopedagógicas para mejorar
la concentración en el TDAH
El Trastorno por ficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) es una condición
neuropsiquiátrica que afecta a un porcentaje
significativo de la población infantil y adulta,
caracterizándose por síntomas de inatención,
hiperactividad e impulsividad. Estas
manifestaciones pueden interferir notablemente
en el rendimiento académico y en las
interacciones sociales de quienes lo padecen. En
este contexto, diversas investigaciones
recientes han explorado estrategias
psicopedagógicas destinadas a mejorar la
concentración en individuos con TDAH.
Rodríguez Estrella y Gamboa Guerrero (2024)
llevaron a cabo un estudio que evaluó la eficacia
de metodologías activas e inclusivas, como el
Aprendizaje Basado en Proyectos y la
Gamificación, en la mejora de la atención y el
rendimiento académico de estudiantes con
TDAH. Los resultados indicaron que estas
metodologías pueden ser efectivas para
potenciar la concentración y el compromiso de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
De la misma manera un estudio publicado en
The Lancet Psychiatry, (2024) desta la
carencia de investigaciones sobre tratamientos
para adultos con TDAH. Aunque los fármacos
estimulantes y la atomoxetina son efectivos a
corto plazo, se enfatizó la necesidad de guías
basadas en evidencia y de intervenciones
sostenibles que mejoren el bienestar general de
los adultos con TDAH. Por otro lado, la Clínica
Espacio Abierto s/f ha propuesto diversas
estrategias psicopedagógicas para potenciar el
aprendizaje en niños con dificultades de
atención. Entre estas estrategias se incluyen la
creación de entornos de estudio libres de
distracciones, el establecimiento de rutinas
consistentes y la incorporación de recursos
visuales y ayudas de memoria para facilitar la
concentración y el aprendizaje.
En relación a estos estudios la Universidad
Nacional de Loja, (2022) presentó una
propuesta psicopedagógica de ejercicios de
estimulación cognitiva para mejorar la atención
en un alumno con TDAH. Esta iniciativa se
centró en implementar actividades específicas
que fomentaran la atención selectiva y
sostenida, logrando avances significativos en la
concentración del estudiante. Estas
investigaciones subrayan la importancia de
desarrollar e implementar estrategias
psicopedagógicas efectivas para mejorar la
concentración en personas con TDAH,
contribuyendo así a su éxito académico y
bienestar general.
Establecimiento de rutinas y estructuras
claras
La creación de rutinas y estructuras definidas es
fundamental para niños que presentan Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). Este enfoque les ofrece un marco
predecible que facilita la organización y les
ayuda a anticipar las actividades que realizarán.
Contar con una rutina bien estructurada
contribuye a disminuir la ansiedad y a mejorar
la capacidad de concentración, al reducir tanto
las distracciones como las sorpresas. Según la
Clínica Espacio Abierto, "las rutinas
proporcionan estructura y previsibilidad, lo que
ayuda a los niños a mantenerse enfocados"
(Clínica Espacio Abierto, 2020).
Para establecer rutinas efectivas, es aconsejable
fijar horarios específicos para diferentes
actividades diarias, como el estudio, el juego,
las comidas y el descanso. Por ejemplo, dedicar
un momento del día a realizar las tareas
escolares puede fomentar en el niño un hábito
de estudio regular. También es beneficioso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 99
utilizar calendarios visuales o agendas que
permitan al niño observar su horario diario y
semanal, lo cual refuerza la estructura y le
ayuda a prepararse para las transiciones entre
actividades. Es esencial que las rutinas sean
coherentes, pero también lo suficientemente
flexibles para adaptarse a situaciones
imprevistas. La rigidez excesiva puede causar
frustración, por lo que es importante encontrar
un equilibrio que ofrezca estructura sin imponer
restricciones excesivas. Involucrar al niño en la
elaboración de su horario puede incrementar su
compromiso y motivación para adherirse a las
rutinas establecidas.
Ambiente de estudio libre de distracciones
Un entorno de estudio apropiado es vital para
mejorar la concentración en niños con TDAH.
El espacio debe estar diseñado para reducir las
distracciones y facilitar el enfoque en las tareas.
Según la Universidad Internacional de Valencia
"es crucial preparar el ambiente físico
adecuadamente, evitando estímulos visuales o
auditivos que puedan dificultar la
concentración" (Universidad Internacional de
Valencia, 2022). Para facilitar un entorno
propicio para el estudio, se sugiere lo siguiente:
Espacio Asignado: Es fundamental designar
un área específica dedicada al estudio,
alejada de zonas recreativas o de descanso.
Este lugar deberá utilizarse exclusivamente
para actividades académicas, lo que
permitirá al niño asociarlo con la
concentración y el aprendizaje.
Eliminación de Distracciones: Es
recomendable retirar cualquier objeto que
pueda desviar la atención, tales como
juguetes, dispositivos electrónicos no
relacionados con el estudio o decoraciones
llamativas. Un espacio ordenado, que
contenga únicamente los materiales
necesarios para la tarea, promueve un mejor
enfoque.
Control del Ruido: Es importante minimizar
los ruidos del ambiente que puedan afectar la
concentración. En situaciones ruidosas, se
pueden emplear herramientas como
máquinas de ruido blanco o auriculares con
cancelación de sonido, facilitando así que el
niño mantenga el enfoque necesario.
Iluminación Apropiada: Asegurarse de que
el área de estudio cuente con buena
iluminación, preferiblemente luz natural, es
crucial. Una adecuada iluminación reduce la
fatiga visual y mejora la capacidad de
concentración.
Mobiliario Ergonómico: Proporcionar una
silla y un escritorio que sean cómodos y
ergonómicos ayudará al niño a mantener una
postura adecuada, disminuyendo las
incomodidades que podrían distraerlo
durante el estudio.
Adicionalmente, establecer señales visuales o
auditivas que indiquen el inicio y el fin de las
sesiones de estudio puede ser beneficioso para
preparar al niño mentalmente para concentrarse.
Por ejemplo, el uso de un temporizador o una
alarma suave puede marcar el tiempo asignado
a cada tarea.
División de tareas en segmentos pequeños
Las tareas largas o complejas pueden resultar
abrumadoras para los niños que padecen
TDAH, lo que podría conducir a la
procrastinación o a la falta de culminación. Al
segmentar las tareas en partes más pequeñas y
manejables, se facilita la concentración y se
genera una sensación de logro al final de cada
fase. Según la Clínica Espacio Abierto, es
recomendable "dividir las tareas en pasos más
pequeños y manejables para que los niños
puedan enfocarse en una actividad a la vez y
lograr un progreso continuo" (Clínica Espacio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 100
Abierto, 2020). Para poner en práctica esta
estrategia, se pueden seguir los siguientes
pasos:
Análisis de la tarea: Examinar la tarea
completa y determinar sus componentes o
pasos necesarios para concluirla. Por
ejemplo, al tratarse de un proyecto escolar,
las etapas podrían abarcar investigación,
creación de un esquema, redacción de un
borrador y revisión final.
Establecimiento de subtareas:
Descomponer la tarea global en subtareas
específicas y bien definidas. Cada una debe
ser lo suficientemente pequeña para ser
completada en un tiempo breve, lo que
fomenta tanto la motivación como la
concentración.
Asignación de tiempos: Definir un tiempo
estimado para la finalización de cada
subtarea. El uso de temporizadores o
relojes puede ser de gran ayuda para que el
niño gestione su tiempo y mantenga el
enfoque en la actividad actual.
Pausas programadas: Incluir descansos
cortos entre subtareas para permitir que el
niño se relaje y recargue energías. Estas
pausas deben estar estructuradas y tener
una duración limitada para evitar la
dispersión de la concentración.
Refuerzo positivo: Ofrecer elogios o
pequeñas recompensas al culminar cada
subtarea, con el fin de motivar al niño y
reforzar el comportamiento deseado.
Esta técnica no solo facilita la gestión de tareas
complejas, sino que también ayuda al niño a
desarrollar habilidades de planificación y
organización. Al experimentar éxitos frecuentes
a través de la finalización de subtareas, se
incrementa la autoestima y la motivación para
abordar tareas futuras.
Uso de recursos visuales y organizadores
gráficos
Los recursos visuales y los organizadores
gráficos constituyen herramientas pedagógicas
valiosas que contribuyen a la comprensión,
organización y retención del contenido,
especialmente en alumnos que presentan
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH). Estas herramientas
facilitan la transformación de conceptos
abstractos en representaciones visuales
concretas, lo cual es clave para mejorar el
proceso de asimilación y estructuración de la
información de los estudiantes.
Los organizadores gráficos incluyen diversas
modalidades como mapas conceptuales,
diagramas de Venn, cuadros sinópticos y líneas
de tiempo, que permiten a los alumnos
visualizar las interrelaciones entre ideas y
conceptos. Un estudio realizado por García y
González (2017) señala que "el uso de
organizadores gráficos mejora la comprensión
lectora y la organización de la información en
estudiantes con TDAH" (p. 45). Al presentar la
información en un formato visual, se logra
minimizar la carga cognitiva, lo que facilita la
memorización y el recuerdo de los contenidos.
Por otro lado, las ayudas visuales tales como
listas de verificación, calendarios y horarios
visuales funcionan como recordatorios
permanentes de las tareas y actividades que se
deben realizar, ayudando así a los estudiantes a
mantener el enfoque y a manejar su tiempo de
manera más efectiva. La utilización de señales
visuales en el aula, como códigos de colores
para distinguir diferentes materias o etiquetas
para clasificar materiales, también puede
ayudar a estos alumnos a mejorar su
organización y a disminuir las distracciones.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 101
Es fundamental adaptar estos recursos a las
necesidades específicas de cada estudiante.
Algunos alumnos podrían beneficiarse más de
los mapas conceptuales, mientras que otros
podrían encontrar más eficaces las listas de
verificación o los calendarios visuales. La clave
radica en experimentar con diversas
herramientas y estrategias para identificar
cuáles resultan más efectivas para cada
estudiante en particular.
Técnicas de refuerzo positivo
El refuerzo positivo es una estrategia
conductual que consiste en ofrecer un estímulo
agradable tras la realización de una conducta
deseada, con el fin de aumentar la probabilidad
de que dicha conducta se repita en el futuro. En
el caso de los estudiantes con TDAH, este tipo
de refuerzo puede convertirse en una
herramienta efectiva para promover
comportamientos adecuados, así como para
mejorar su capacidad de atención y rendimiento
académico. Existen diversas técnicas de
refuerzo positivo, como los elogios verbales, las
recompensas tangibles, la concesión de tiempo
extra en actividades que disfrutan o la
posibilidad de acceder a privilegios especiales.
Por ejemplo, un docente podría felicitar a un
estudiante por haber entregado una tarea a
tiempo o otorgarle puntos que se acumulen para
canjearlos por una recompensa mayor. Según
un estudio realizado por Smith y Rivera (2019),
"la aplicación consistente de refuerzos positivos
está asociada con mejoras significativas en la
atención y el comportamiento de estudiantes
con TDAH" (p. 102).
Es fundamental que el refuerzo positivo sea
inmediato y específico. Esto implica que la
recompensa o el elogio debe producirse poco
después de la conducta deseada y debe estar
claramente conectado con ella. En lugar de
emitir un simple comentario como "buen
trabajo", un docente podría señalar: "excelente
desempeño al mantenerte concentrado durante
toda la lectura". Este nivel de especificidad
permite que el estudiante comprenda con
claridad qué comportamiento se aprecia y
debería ser reiterado. Asimismo, es vital variar
los tipos de refuerzos empleados para evitar la
pérdida de motivación en el estudiante. Algunos
alumnos pueden responder de manera más
positiva a los elogios orales, mientras que otros
pueden sentirse más motivados por
recompensas materiales o privilegios. La clave
está en conocer las preferencias individuales y
motivaciones de cada estudiante para poder
adaptar las estrategias de refuerzo de manera
adecuada.
Entrenamiento de habilidades sociales y de
autocontrol
Los estudiantes que presentan Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
suelen encontrar obstáculos en el ámbito social
y en el manejo de su autocontrol. Estas
dificultades pueden repercutir negativamente en
sus interacciones con compañeros y adultos, así
como en su rendimiento académico. Por ello, el
entrenamiento en habilidades sociales y en
autocontrol se convierte en una intervención
fundamental para abordar estos retos y
favorecer un desarrollo integral del individuo.
El entrenamiento en habilidades sociales se
enfoca en enseñar y practicar comportamientos
que faciliten interacciones sociales positivas.
Esto incluye aprender a iniciar y mantener
conversaciones, interpretar las señales sociales,
compartir, esperar turnos y resolver conflictos
de manera efectiva. García-Winner y Crooke
(2018) sostienen que "los programas de
entrenamiento en habilidades sociales han
demostrado ser efectivos para mejorar las
interacciones sociales y disminuir los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 102
comportamientos problemáticos en estudiantes
con TDAH" (p. 58).
Por otro lado, el entrenamiento en autocontrol
busca ayudar a los estudiantes a identificar y
regular sus emociones y comportamientos. Las
estrategias pueden incluir técnicas de auto
instrucción, donde el estudiante utiliza
mensajes verbales internos para guiar su
comportamiento, así como la práctica de la
autorreflexión, que les permite analizar sus
acciones y sus consecuencias. En este sentido,
Meichenbaum y Goodman (1971) indican que
"las técnicas de auto instrucción son efectivas
para mejorar el autocontrol y reducir la
impulsividad en niños con TDAH" (p. 77). La
implementación de estos programas requiere un
enfoque estructurado y metódico, que puede
abarcar desde sesiones de enseñanza directa
hasta juegos de rol, modelado de conductas y
retroalimentación continua. Es esencial que
estas intervenciones se mantengan de manera
consistente y se refuercen en diversos entornos,
como el hogar y la escuela, para maximizar su
efectividad.
Implementación de técnicas mindfulness
El mindfulness, conocido como atención plena,
es una práctica que consiste en enfocarse de
manera consciente en el momento presente, sin
emitir juicios. En el ámbito del Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
dicha práctica ha demostrado ser una
intervención eficaz para mejorar la
concentración y disminuir la impulsividad en
niños y adolescentes. Un número considerable
de investigaciones ha puesto de manifiesto las
ventajas que el mindfulness ofrece a las
personas con TDAH. Por ejemplo, un informe
de la Fundación CADAH (2021) indica que "el
entrenamiento en mindfulness ha mostrado ser
considerablemente más efectivo que la
relajación muscular progresiva en la mejora de
la atención selectiva". Adicionalmente, se ha
constatado que estas técnicas facilitan una
mejor autorregulación, tanto emocional como
conductual.
La práctica de mindfulness en niños con TDAH
puede incluir diversas cnicas, tales como la
respiración consciente, la meditación guiada y
ejercicios de atención enfocada. Estas
actividades permiten a los niños aumentar su
conciencia sobre sus pensamientos y
emociones, lo que les ayuda a reaccionar de
forma más adaptativa frente a situaciones que
les generen estrés. Según el Instituto de
Formación Continua de la Universidad de
Barcelona (IL3-UB), el mindfulness
"contribuye a mantener la atención, mejora la
regulación emocional, reduce las respuestas
impulsivas y fomenta el autocontrol y la
obediencia" (IL3-UB, 2022). Es crucial que la
implementación de técnicas de mindfulness sea
conducida por profesionales calificados y que
se ajuste a la edad y necesidades particulares de
cada niño. Existen programas estructurados de
mindfulness, como "My Mind", diseñados
específicamente para niños y adolescentes con
TDAH, que han mostrado resultados favorables
en la disminución de síntomas y en la mejora
del bienestar general (SOM Salud Mental 360,
2020). Además, involucrar a padres y
educadores en el proceso de enseñanza del
mindfulness puede amplificar sus beneficios, ya
que promueve la práctica continua y refuerza las
habilidades aprendidas en diferentes contextos.
La colaboración entre el hogar y la escuela es
esencial para asegurar una aplicación coherente
y efectiva de estas técnicas.
Colaboración entre padres, educadores y
especialistas
La cooperación efectiva entre padres,
educadores y especialistas resulta esencial para
abordar con éxito el TDAH en niños. Esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 103
colaboración facilita una comprensión completa
de las necesidades del infante y la aplicación de
estrategias coherentes en los distintos entornos
en los que se desenvuelve. La Fundación
CADAH (2021) señala que la participación
activa de la familia en el ámbito educativo
puede "responder adecuadamente a las
necesidades de los niños, incrementar la
eficacia de las tareas y la motivación, además de
fortalecer la autoestima". Mantener una
comunicación abierta y constante entre padres y
maestros permite intercambiar observaciones,
inquietudes y logros, lo que facilita la
adaptación de enfoques educativos y
conductuales en beneficio del niño.
Asimismo, la inclusión de especialistas como
psicólogos, psiquiatras y terapeutas
ocupacionales aporta una perspectiva
profesional y fundamentada en la evidencia
para el tratamiento del TDAH. Estos expertos
están en condiciones de ofrecer evaluaciones
exhaustivas, intervenciones terapéuticas y
recomendaciones específicas que
complementen y fortalezcan los esfuerzos de
padres y educadores. Según Top Doctors
(2021), "la comunicación abierta y la
colaboración entre la escuela y la familia son
clave para el éxito académico y emocional de
los niños que presentan TDAH". La elaboración
de un plan de intervención individualizado,
desarrollado en conjunto por padres,
educadores y especialistas, garantiza que las
estrategias aplicadas estén alineadas y sean
consistentes en todos los entornos. Este enfoque
integral incrementa las posibilidades de éxito y
ofrece al niño un sistema de apoyo sólido y
coherente. Es fundamental que todos los actores
involucrados reciban capacitación y recursos
adecuados para comprender el TDAH y las
mejores prácticas para su manejo. La formación
continua y el intercambio de información
actualizada permiten una respuesta más efectiva
y empática a las necesidades del niño,
promoviendo así su desarrollo académico,
social y emocional.
Materiales y Métodos
El enfoque de investigación adoptado en este
estudio es cualitativo. Un enfoque de estas
características es especialmente relevante dado
que nos permitió acceder a un conocimiento
profundo sobre las vivencias y las concepciones
de educadores y estudiantes presentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. La
investigación social cualitativa, como señala
Hernández Sampieri (2014), busca alcanzar un
conocimiento de la realidad social tal como es
considerada por el propio sujeto, lo cual resulta
esencial al investigar fenómenos complejos
como el trastorno hipercinético de la conducta.
La investigación cualitativa es un recurso
óptimo, entendemos, para realizar un estudio
profundizado sobre las relaciones y formas de
prácticas de clases, los instrumentos adecuados
para intentar entender de qué forma pueden ser
abordadas las problemáticas de la concentración
en ellas aplicando estrategias psicopedagógicas.
El diseño de la investigación se describe como
un estudio de casos. Se trata de una
investigación descriptiva que se centra en una
detallada descripción de un fenómeno
específico, el correspondiente a las estrategias
psicopedagógicas implementadas para elevar la
concentración del alumnado con trastorno
hipercinético de la conducta. En este sentido,
Hernández Sampieri (2014) define un estudio
de casos como una "investigación que analiza
un fenómeno particular en su contexto, lo que
ofrece la posibilidad de un análisis exhaustivo
respecto a las variables implicadas". Este diseño
investigativo es idóneo para poder comprender
las dinámicas de clase y las interacciones entre
los y las estudiantes y la figura del docente y,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 104
por otro lado, poder establecer buenas prácticas
para implementar estrategias psicopedagógicas.
Instrumentos y técnicas de investigación
Los instrumentos y las técnicas para la
investigación fueron variadas buscando obtener
una información de recopilación de información
rica y significativa. En este sentido se utilizaron
las siguientes herramientas, los métodos y
técnicas que se menciona a continuación:
Entrevistas Semiestructuradas: Estas
entrevistas determinaron el tipo de
información en profundidad que los
docentes poseen en relación con las
estrategias psicopedagógicas puestas en
marcha en la atención a estudiantes que
presentan trastornos de la atención. Las
entrevistas que se llevaron a cabo fueron
guiadas por un conjunto de preguntas
predefinidas, que permitieron que los/las
participantes puedan ir más allá de la
estricta pregunta (Hernández Sampieri,
2014).
Observación Participante: La información
que se obtuvo mediante la observación en
el aula, permitió tomar parte y observar
cómo se implementa la estrategia en el día
a día. Esta metodología de recogida de
datos, permite en último caso una mejor
comprensión sobre las dinámicas de aula y,
en este caso, las respuestas de los
estudiantes frente a las distintas estrategias
que se van implementando.
Análisis de Documentos: Se revisaron
documentos de carácter académico y
educativos que planifican y coordinan la
acción docente, para poder comprender la
forma en que, hasta el momento de revisión
de los documentos, se han practicado y
evolucionado las estrategias frente a las
propias dinámicas de concentración de los
estudiantes.
La combinación de estos instrumentos permitió
obtener un abordaje completo del tema, de
manera que se una triangulación de datos y
se garantice la validación y el enriquecimiento
de la información obtenida (Hernández
Sampieri, 2014). Para garantizar un análisis
objetivo y sistemático de los instrumentos de
recolección de datos, que incluyeron la
observación directa y las entrevistas
semiestructuradas, se utilizó la herramienta
Atlas.ti. Este software permitió la
categorización y codificación de la información
recopilada, facilitando la identificación de
patrones, tendencias y relaciones significativas
en los datos. Gracias a sus funciones avanzadas
de análisis cualitativo, fue posible estructurar de
manera rigurosa la interpretación de los
hallazgos, asegurando una mayor validez y
fiabilidad en los resultados obtenidos.
Población y unidad de análisis
La población foco de este trabajo, es la
constituida por los/las docentes y alumnos/as de
la Escuela de Educación Básica “Abraham
Lincoln”. En este sentido se constituye por dos
grupos de participantes, distribuidos como
sigue:
Tabla 1 Población y unidad de análisis.
Grupo
Cantidad
Observación
Docentes
experimentados
en el trabajo con
estudiantes que
presentan
trastorno
hipercinético.
6
Integran la
Unidad de
análisis del
estudio
Estudiantes del
nivel inicial 2
26
Solo uno presenta
trastorno
hipercinético del
comportamiento y
es el que integra
la Unidad de
análisis.
Fuente. Elaboración propia
El presente trabajo de investigación permitió un
análisis más profundo de las características,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 105
necesidades y respuestas de un estudiante
concretas frente a las estrategias
psicopedagógicas llevadas a cabo. Como señala
Hernández Sampieri (2014), "el estudio de
casos permite explorar las particularidades de
un fenómeno en su contexto real". Al centrar la
atención en un caso único, se obtuvo la mayor
cantidad de información posible, lo que
proporcionó una visión más completa de cómo
estas estrategias pueden influir en el desarrollo
de la concentración en alumnos con trastorno
hipercinético.
Resultados y Discusión
En este apartado presentamos los resultados
obtenidos en los diferentes métodos de
recolección de datos en el cual para este trabajo
de investigación se utilizó las entrevistas semi
estructuradas hacia los docentes y la
observación directa al estudiante que presenta
signos de TDAH.
Tabla 2. Resultados de entrevistas
Pregunta
Respuesta 1
Respuesta 2
Respuesta 3
¿Cómo describiría el
comportamiento general del
estudiante en el aula?
El estudiante suele mostrarse
inquieto, con dificultad para
mantener la atención durante
largos periodos. A menudo se
distrae con facilidad, pero
también participa
activamente cuando el tema
le interesa.
Se observa una tendencia
constante a la hiperactividad,
moviéndose frecuentemente en su
asiento y buscando interacciones
con sus compañeros.
Aunque el estudiante tiene
momentos de distracción,
también muestra curiosidad y
entusiasmo por actividades
prácticas o dinámicas
¿Qué dificultades específicas has
notado en la concentración de la
atención de los estudiantes?
Sí, especialmente en
actividades que requieren
esfuerzo mental sostenido.
Frecuentemente pierde el hilo de
las explicaciones y necesita
recordatorios constantes para
retomar la tarea.
La atención fluctúa, pero mejora
significativamente cuando se
utilizan recursos visuales o
actividades interactivas.
¿Cómo se desempeña el
estudiante en las tareas
académicas?
Su rendimiento es irregular;
puede destacar en actividades
creativas o colaborativas,
pero le cuesta mantener la
constancia en trabajos
individuales.
Aunque presenta retrasos en la
entrega de tareas, cuando se le
brinda acompañamiento cercano,
logra completar las actividades de
manera satisfactoria.
Se nota un mejor desempeño en
asignaturas que implican
manipulación concreta, como
ciencias naturales o educación
física.
¿Qué asignaturas o actividades
son las que muestra mayor interés
o dificultad?
Muestra mucho interés por
actividades artísticas y
tecnológicas, pero presenta
dificultades en matemáticas y
lenguaje.
Se involucra con entusiasmo en
proyectos de grupo y actividades
lúdicas, mientras que las tareas
repetitivas le generan frustración.
Tiene un buen desempeño en
educación física y ciencias, pero
la organización y planificación de
actividades escritas es un desafío
constante.
¿Qué métodos o adaptaciones ha
implementado para apoyar al
estudiante?
Se han aplicado tiempos de
descanso programados y
actividades multisensoriales
para mejorar la
concentración.
Uso de instrucciones breves y
claras, así como la división de las
tareas en pasos más pequeños y
manejables.
Se ha establecido un sistema de
refuerzo positivo, reconociendo
sus logros académicos y
conductuales.
¿Qué mejoras o desafío ha
observado con estas estrategias?
Sí, ha mejorado la capacidad
de terminar las actividades,
aunque el desafío sigue
siendo mantener la atención
en actividades prolongadas.
Las estrategias funcionan mejor
cuando se aplican de manera
consistente; la variabilidad en la
rutina afecta su eficacia.
Se ha notado un incremento en la
autonomía del estudiante, pero
persiste la necesidad de
supervisión frecuente.
¿Qué opina sobre el trabajado en
conjunto con otros docentes o
especialistas en el manejo del
estudiante?
Sí, se mantiene
comunicación constante con
el departamento de
orientación para ajustar las
estrategias pedagógicas.
Se han realizado reuniones
periódicas con el equipo
psicopedagógico para evaluar el
progreso y establecer nuevas
metas.
El trabajo conjunto con terapeutas
ocupacionales ha sido clave para
mejorar la autorregulación
emocional del estudiante.
¿Qué recomendaciones o
sugerencias tiene para mejorar la
atención y apoyo al estudiante?
Fortalecer la comunicación
entre la escuela y la familia
para asegurar la coherencia
en las estrategias de apoyo.
Implementar un plan
individualizado de aprendizaje
que contemple tanto sus
fortalezas como sus áreas de
mejora.
Promover capacitaciones
docentes sobre el manejo del
TDAH, para asegurar un entorno
inclusivo y motivador.
Fuente. Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 106
Figura 1: Análisis de entrevistas
Fuente: Elaboración propia
El comportamiento general del alumnado en el
aula exhibe un patrón común de intranquilidad
y distracción, junto a momentos de entusiasmo
y participación activa cuando las actividades
son dinámicas o de su interés. Los docentes, si
bien coinciden en que la atención sostenida es
una dificultad constante, también comentan que
la utilización de los recursos visuales y la
utilización de interacciones prácticas mejoran
notablemente la atención del alumnado. Esto
pone de manifiesto que tienen presente el
tratamiento de metodologías de enseñanza que
sean adaptadas y multisensoriales.
Por otro lado, el rendimiento académico del
alumnado con TDAH, igualmente, presenta un
registro notablemente irregular. Las
observaciones acerca de los puntos fuertes en
este ámbito se centran en las actividades
creativas, colaborativas y manipulativas,
mientras que persisten dificultades con la
constancia y la organización de los trabajos
individuales -como es el caso de matemáticas y
lenguaje-. Esta variabilidad pone de manifiesto
la importancia del acompañamiento cercano y
de las estrategias para la diferenciación, que
permitan mantener el interés a través de la
práctica y el juego para la comprensión. Por este
motivo, los docentes han dejado ver diferentes
estrategias de intervención que han ido desde
los tiempos de descanso hasta las instrucciones
mínimas y claras y los refuerzos positivos. Las
intervenciones que han puesto en marcha han
aportado resultados favorables sobre todo para
realizar actividades y mejorar la autonomía del
alumnado; no obstante, han puesto de
manifiesto que la consistencia de estas
estrategias es clave porque las variaciones o
cambios en la rutina afectan de forma negativa
su implicación y su influencia.
Tabla 3. Resultados de observación directa
Observaciones
En tareas individuales, mantiene la
atención solo por períodos breves; en
actividades grupales, muestra mayor
compromiso, aunque se distrae fácilmente
con estímulos externos.
Presenta inquietud constante, moviéndose
frecuentemente en el asiento y hablando
fuera de turno. A veces interrumpe a sus
compañeros durante las actividades.
Se relaciona de manera amistosa, pero con
cierta dificultad para respetar los turnos de
palabra. Prefiere actividades grupales,
aunque a veces se aísla cuando está
frustrado.
Completa las tareas, pero generalmente
necesita instrucciones repetidas y
adaptaciones para finalizar con éxito.
Muestra frustración cuando las tareas son
desafiantes, pero responde bien a los
estímulos positivos. Acepta las
correcciones, aunque ocasionalmente
muestra irritabilidad.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la observación directa certifica las
conclusiones extraídas de las entrevistas y
añade una visión más exhaustiva sobre la forma
de actuar en situaciones reales en el contexto
escolar. Quedó patente que el estudiante logra
mantener la atención sólo en periodos breves de
tiempo en tareas individuales, participando más
en actividades grupales, si bien se distrae por
estímulos externos de forma constante. La
inquietud corporal es continua, con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 107
movimientos repetitivos sobre la silla y
mediante interrupciones en la tarea asignada en
clase. Por otro lado, si bien establece relaciones
que se alzan sobre un tono amigable, tiene
dificultades para respetar los turnos de la
palabra y con las normas de la convivencia en
grupo. Dentro de un contexto de frustración, la
tendencia a aislarse se hace presente,
dificultando así su integración en el grupo de
iguales.
Figura 2: Análisis de observación directa.
Fuente: Elaboración propia
El estudiante, en las observaciones, desvela
signos de frustración e irritabilidad ante tareas
desafiantes, aunque su reacción tiende a ser
positiva ante los estímulos reforzadores y ante
la eplicación de sus logros. El estudiante
manifiesta que acepta las correcciones, aunque
a veces muestra resistencia a las mismas en
ciertas ocasiones.
Conclusiones
Los resultados de este trabajo ponen de
manifiesto la necesidad de desplegar estrategias
psicopedagógicas adecuadas a fin de que la
atención llegue a ser efectiva para unos alumnos
en condiciones de trastorno hipercinético de la
conducta, que se ven en ocasiones afectados por
el comportamiento. En la práctica lo que se ha
podido corroborar a partir de las entrevistas con
los docentes y la observación directa en el aula
es que las dificultades de atención y las de
comportamiento de los alumnos no solo afectan
al rendimiento académico, sino también a la
relación entre iguales y hacer grupo. Los
alumnos son capaces de sostener la atención en
alguna actividad grupal donde el profesor tiene
que saber cuándo debe intervenir para que
emerja la atención. Sin embargo, es frecuente
que la atención se vea interrumpida por la
existencia de distractores externos y la
inquietud continua. Los profesores creen que
implementar rutinas y la inclusión de refuerzos
positivos es una práctica que les ha dado buenos
resultados, aunque ser constantes en la forma de
aplicar estas metodologías es necesario y no
volver a comunicar lo que estos alumnos han
adquirido en los procesos de aprendizaje y en la
motivación.
Las entrevistas evidencian que los profesores
expresan la necesidad de recibir formación
adicional a la actual que les permita entender a
los alumnos y adaptar las estrategias utilizadas
por ellos de la enseñanza a las características del
comportamiento de los alumnos que tienen
dificultades específicas para la atención.
Asimismo, los resultados del análisis detectan
que el aprendizaje práctico continuo entre los
educadores puede hacer más eficaces las
prácticas de intervenciones psicopedagógicas.
Para este grupo de alumnos ya se ha sugerido
que la atención sostenida y la concentración son
habilidades que pueden ser desarrolladas por un
profesorado que adquiera un enfoque adaptativo
y creativo desde el aula. De ahí que se propone
que se le den a los docentes herramientas y
recursos concretos para no solo conseguir que
la atención llegue a ser efectiva para los
alumnos con trastorno hipercinético en el aula,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 108
sino que además sirvan para garantizar el
aprendizaje de todos los alumnos. Las
evidencias que surgen de este trabajo dejan
claro que es necesario un aula que tenga en
cuenta el entorno de aprendizaje pero que, al
mismo tiempo, permita al alumnado mejor el
bienestar general y la progresión académica
Recomendaciones
Se sugiere que se implemente un programa de
formación para los docentes, centrado en la
atención a los alumnos o alumnas con trastorno
hipercinético de la conducta, donde dicha
formación debe incluir prácticas para modificar
las metodologías de enseñanza, así como
técnicas para articular ambientes de aula que
aumenten la atención y reduzcan las
distracciones. Se aconseja implementar rutinas
que sean claras y previsibles en el aula para que
los estudiantes puedan anticipar lo que ocurrirá
durante la jornada escolar; ello contribuirá a la
reducción de la ansiedad y a la autorregulación
de los alumnos o alumnas. Igualmente, deben
utilizarse recursos visuales y organizadores
gráficos. Se sugiere que se implementen
actividades lúdicas y colaborativas que busquen
la participación y puedan reconducir la energía
de los alumnos o alumnas de forma positiva;
ello puede incrementar el interés e incluso
favorecer la interacción social y el trabajo en la
clase.
Es fundamental implementar un sistema de
refuerzos positivos que se dirija a los alumnos o
alumnas ante logros, por pequeños que sean;
ello puede incrementar la autoestima y la
motivación de los alumnos o alumnas o incluso
fomentar el ciclo de la enseñanza aprendizaje.
A su vez, se les debe asegurar a los alumnos o
alumnas la claridad en las instrucciones cada
vez que sea necesario y saberlas ajustar a sus
capacidades y necesidades. Se aconseja crear
espacios de comunicación permanentes entre
docentes, familias y especialistas, de tal forma
que todas las partes implicadas en el proceso
educativo se encuentren trabajando en la misma
dirección, enlazando estrategias a utilizar. La
colaboración interprofesional puede ofrecer una
ayuda integral al estudiante, propiciando la
multiplicidad de las opciones de desarrollo en la
clase de aprendizajes para alumnado con
trastorno hipercinético de la conducta.
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association. (2021).
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5.ª ed.). Arlington, VA: Author.
Arribas, M. (2021). La importancia de la
concentración en el aprendizaje. Revista de
Psicopedagogía, 35(2), 123-134.
Asociación Española de Pediatría de Atención
Primaria (AEPap). (2022). TDAH -
Estrategias recomendadas. Recuperado de
https://www.aepap.org/sites/default/files/do
cumento/archivos-adjuntos/tdah_-
_estrategias_recomendadas.pdf
Briones, C., Pérez, J., & López, M. (2021).
Desafíos en el aprendizaje de estudiantes con
TDAH. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 15(1), 45-58.
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. (2024). ¿Qué es el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH)? Recuperado de
https://www.cdc.gov/adhd/es/articles/que-
es-el-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-
hiperactividad-tdah.html
Clínica Espacio Abierto. (s.f.). Estrategias
psicopedagógicas para potenciar el
aprendizaje en niños con dificultades de
atención. Recuperado de
http://www.clinicaespacioabierto.org
Cortese, S., Kelly, C., Chabernaud, C., Proal,
E., Di Martino, A., Milham, M. P., &
Castellanos, F. X. (2022). Toward the
clinical translation of neuroimaging in
ADHD. American Journal of Psychiatry,
169(10), 11031115.
Fundación CADAH. (2021). El mindfulness y
el TDAH: Beneficios y aplicaciones.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 109
Recuperado de
https://www.fundacioncadah.org/web/articu
lo/tdah-mindfulness.html
García, D., & González, M. (2017).
Organización y planificación en niños con
TDAH: Evaluación y propuesta de un
programa de estimulación. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/27
4706796_organizacion_y_planificacion_en
_ninos_con_tdah_evaluacion_y_propuesta_
de_un_programa_de_estimulacion
García-Winner, M., & Crooke, P. (2018). A
training paradigm for professionals and
treatment approach for individuals with
social learning/social pragmatic challenges.
Redalyc.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Institut de Formació Contínua de la Universitat
de Barcelona (IL3-UB). (2022). Los
beneficios del mindfulness para pacientes
con TDAH. IL3-UB.
Manual MSD. (2024). Trastorno de déficit de
atención/hiperactividad (TDAH).
Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/bre
ve-informaci%C3%B3n-salud-
infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/trastorno-de-d%C3%A9ficit-de-
atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah
Meichenbaum, H., & Goodman, J. (1971).
Training impulsive children to talk to
themselves: A means of developing self-
control. Journal of Abnormal Psychology,
77(2), 115126.
https://doi.org/10.1037/h0030773
Organización Mundial de la Salud. (2024). La
salud mental de los adolescentes.
Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-mental-health
Rodríguez Estrella, J., & Gamboa Guerrero, L.
(2024). Metodologías activas e inclusivas en
el aprendizaje de estudiantes con TDAH.
Revista Sapiense, 12(3), 4567. Recuperado
de
https://revistasapiensec.com/index.php/sapi
ens/article/view/4
Smith, J., & Rivera, L. (2019). El impacto de los
refuerzos positivos en estudiantes con
TDAH. Revista de Psicología Educativa,
24(2), 98105.
SOM Salud Mental 360. (2020). Programa My
Mind: Mindfulness para niños y
adolescentes con TDAH.
Thapar, A., Cooper, M., Eyre, O., & Langley,
K. (2021). What have we learnt about the
causes of ADHD? Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 54(1), 316.
The Lancet Psychiatry. (2024). Un estudio
muestra la falta de investigación en
tratamientos para adultos con TDAH. El País
Salud y Bienestar. Recuperado de
https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-
12-17/un-estudio-muestra-la-falta-de-
investigacion-en-tratamientos-para-adultos-
con-tdah.html
Top Doctors. (2021). La influencia de la familia
y la escuela en niños y niñas con TDAH.
Recuperado de
https://www.topdoctors.es/articulos-
medicos/la-influencia-de-la-familia-y-la-
escuela-en-ninos-y-ninas-con-tdah/
Universidad Internacional de Valencia (VIU).
(2021). Estrategias de apoyo al niño
hiperactivo. Recuperado de
https://www.universidadviu.com/int/actuali
dad/nuestros-expertos/estrategias-de-apoyo-
al-nino-hiperactivo
Universidad Nacional de Loja. (2022).
Propuesta psicopedagógica de ejercicios de
estimulación cognitiva. Revista de
Investigación Educativa, 10(3), 89101.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright Karen Lilibeth
Conforme Espinales y María Caridad Mederos
Machado.