Página 113
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.5
00.12893/11291
Michalón, R., Tobar, D., y Reinoso, A. (2019).
Las habilidades investigativas en la carrera
de Odontología. Conrado, 15(69), 201-208.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442019000400201
Pacios, A. y Bueno, G. (2013). Trabajo en
equipo y liderazgo en un entorno de
aprendizaje virtual. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). 10 (2),
112-129.
http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1452
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de
enseñanza/aprendizaje.
https://www.uaem.mx/sites/default/files/fac
ultad-demedicina/descargas/manual-de-
estrategias-de-ense%C3%B1anza-
aprendizaje.pdf
Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D., y Padrón, W.
(2016). Las Prácticas Profesionales como
Potenciadoras del Perfil de Egreso: Caso:
Escuela de Bibliotecología y Archivología
de La Universidad del Zulia.
Paradigma, 37(1), 211-230.
https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v37n1/art11.pd
f
Piaget, J. (1972). The psychology of
intelligence. Totowa, NJ: Littlefield, Adams
& Co.
Posso, R., Cóndor, M., Mora, L. y Segundo, R.
(2023). Aprendizaje basado en retos: una
mirada desde la educación superior. Podium.
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 18(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-
24522023000200014&lng=es&tlng=pt.
Ramos, S. (2022). Estrategias de enseñanza y
competencias investigativas de los
estudiantes de pregrado de una universidad
de Lima, 2021. [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/79739
Rodríguez, A., y Márquez, D. (2014). Las
habilidades investigativas como eje
transversal de la formación para la
investigación. Tendencias pedagógicas, (24),
347-360.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5236977
Torres, Á., Posso, R., de la Cueva, R., y Barba,
L. (2018). Herramientas metodológicas para
el desarrollo de habilidades investigativas en
los estudiantes: Una praxis necesaria
(original). Olimpia: Publicación científica de
la Facultad de Cultura Física de la
Universidad de Granma, 15(50), 119-132.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6578678
Saltos, F. (2023). Investigación formativa y
competencias investigativas en estudiantes
de una universidad de Santo Domingo–
Ecuador, 2023. [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.12692/121317/Saltos_PFD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, R. y Ñañez, M. (2022). Percepción del
trabajo en equipo y de las habilidades
sociales en estudiantes universitarios. Puriq,
4, e265.
Santana, L., Feliciano, L., y Suárez, A. (2020).
El aprendizaje basado en la investigación en
el contexto universitario: una revisión
sistemática. Revista Española de Pedagogía,
78(277).
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol
78/iss277/1
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza:
investigaciones sobre didáctica en
instituciones educativas de la ciudad de
Pasto. Bogotá DC: Kimpres.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fc
eunisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Vélez, D., Soria, Y., Lujano, Y. y Sebastiani, Y.
(2022). Estrategias didácticas y desarrollo de
habilidades investigativas en el nivel
universitario. Revista Latinoamericana
Ogmios, 2(5), 436–458.
https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.046
Wagner, Y. (2020). Estrategias de enseñanza y
nivel de satisfacción académica de
estudiantes de la Escuela Profesional de
Turismo y Hotelería de la Universidad
Católica de Santa María, Arequipa, 2018.
(Tesis de postgrado).