Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 115
IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO DEL PIE DIABÉTICO EN COMUNIDADES DEL
ECUADOR
IMPORTANCE OF SELF-CARE OF DIABETIC FOOT IN COMMUNITIES OF ECUADOR
Autores: ¹Karla Isabela Soria Santana y ²Fabiola Beatriz Chasillacta Amores.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6211-5020
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5089-0107
¹E-mail de contacto: ksoria4209@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: fb.chasillacta@uta.edu.ec
Afiliación: 1*2*Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de junio del 2025
Artículo revisado: 23 de junio del 2025
Artículo aprobado: 5 de julio del 2025
¹Estudiante de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), actualmente cursando el internado rotativo en
el Hospital General Docente Ambato.
²Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Salud Pública en la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, (Ecuador). Especialista en Gestión de Proyectos en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,
(Ecuador). Diplomado en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes,
(Ecuador). Desde el año 2012 se desempeña como docente en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador), tanto en pregrado como en
posgrado. Actualmente imparte las asignaturas de Enfermería Comunitaria y Enfermería en Salud Pública en dicha institución.
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la
importancia del autocuidado del pie diabético
en comunidades del Ecuador, enfocándose en
evaluar las prácticas preventivas actuales y
identificar áreas de mejora en pacientes
diabéticos. Se realizó una investigación
cuantitativa, descriptiva, no experimental y de
corte transversal, aplicando el Cuestionario de
Autocuidado del Pie Diabético de la
Universidad de Málaga a una muestra de 15
pacientes diabéticos de 40 a 70 años de los
cantones Ambato y Quero, seleccionados
mediante muestreo aleatorio simple. Los datos
fueron analizados utilizando Microsoft Excel y
SPSS versión 29. Los resultados revelaron que
el 60% de los participantes presenta un nivel
"Regular" de autocuidado, el 33,3% un nivel
"Bueno" y únicamente el 6,7% alcanzó un nivel
"Excelente". Se identificó que solo el 13,3% de
los pacientes revisa sus pies diariamente y el
46,7% no ha recibido información sobre
cuidados podológicos. El análisis demográfico
mostró que las mujeres mantienen mejores
prácticas de autocuidado comparado con los
hombres, y se observó un deterioro en la
calidad del autocuidado conforme aumenta la
edad, siendo el grupo de 61 a 70 años el más
afectado. Se concluye que existe una necesidad
urgente de fortalecer los programas educativos
dirigidos a mejorar el autocuidado del pie
diabético, especialmente en hombres y adultos
mayores, mediante la implementación de
estrategias preventivas específicas que
reduzcan efectivamente el riesgo de
complicaciones y amputaciones en estas
poblaciones vulnerables.
Palabras clave: Diabetes Mellitus, Pie
diabético, Autocuidado, Educación en salud,
Prevención primaria.
Abstract
The objective of this study was to determine the
importance of diabetic foot self-care in
communities in Ecuador, focusing on
evaluating current preventive practices and
identifying areas for improvement in diabetic
patients. A quantitative, descriptive, non-
experimental, and cross-sectional study was
conducted. The University of Malaga Diabetic
Foot Self-Care Questionnaire was administered
to a sample of 15 diabetic patients aged 40 to
70 years from the cantons of Ambato and
Quero, selected through simple random
sampling. Data were analyzed using Microsoft
Excel and SPSS version 29. The results
revealed that 60% of participants had a "Fair"
level of self-care, 33.3% a "Good" level, and
only 6.7% reached an "Excellent" level. Only
13.3% of patients checked their feet daily, and
46.7% had not received information on
podiatric care. The demographic analysis
showed that women maintain better self-care
practices compared to men, and a deterioration
in the quality of self-care was observed with
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 116
increasing age, with the 61- to 70-year-old
group being the most affected. It is concluded
that there is an urgent need to strengthen
educational programs aimed at improving
diabetic foot self-care, especially in men and
older adults, by implementing specific
preventive strategies that effectively reduce the
risk of complications and amputations in these
vulnerable populations.
Keywords: Diabetes Mellitus, Diabetic foot,
Self care, Health education, Primary
prevention.
Sumário
O objetivo deste estudo foi determinar a
importância do autocuidado com o diabético
em comunidades do Equador, com foco na
avaliação das práticas preventivas atuais e na
identificação de áreas de melhoria em pacientes
diabéticos. Foi realizado um estudo
quantitativo, descritivo, não experimental e
transversal. O Questionário de Autocuidado
com o Diabético da Universidade de Málaga
foi aplicado a uma amostra de 15 pacientes
diabéticos com idades entre 40 e 70 anos dos
cantões de Ambato e Quero, selecionados por
amostragem aleatória simples. Os dados foram
analisados utilizando o Microsoft Excel e o
SPSS versão 29. Os resultados revelaram que
60% dos participantes apresentaram um nível
"Regular" de autocuidado, 33,3% um nível
"Bom" e apenas 6,7% atingiram um nível
"Excelente". Apenas 13,3% dos pacientes
examinavam os pés diariamente e 46,7% não
haviam recebido informações sobre cuidados
podológicos. A análise demográfica mostrou
que as mulheres mantêm melhores práticas de
autocuidado em comparação aos homens, e
observou-se uma deterioração na qualidade do
autocuidado com o aumento da idade, sendo a
faixa etária de 61 a 70 anos a mais afetada.
Conclui-se que uma necessidade urgente de
fortalecer programas educacionais voltados
para a melhoria do autocuidado do
diabético, especialmente em homens e idosos,
por meio da implementação de estratégias
preventivas específicas que reduzam
efetivamente o risco de complicações e
amputações nessas populações vulneráveis.
Palavras-chave: Diabetes Mellitus,
diabético, Autocuidado, Educação em saúde,
Prevenção primária.
Introducción
El pie diabético es una complicación grave y
común de la diabetes mellitus, caracterizada por
la presencia de lesiones en los pies debido a
neuropatía, enfermedad arterial periférica e
infección. Estas alteraciones pueden provocar
úlceras, infecciones y, en los casos más graves,
amputaciones de las extremidades inferiores
(Arias et al., 2023). La diabetes mellitus es una
enfermedad crónica que ocurre cuando el
páncreas no genera suficiente insulina o cuando
el cuerpo no la utiliza de manera efectiva, lo que
resulta en niveles altos de glucosa en sangre
(World Health Organization, 2024). La
neuropatía diabética es una complicación
microvascular de la diabetes que afecta los
nervios periféricos, provocando pérdida de
sensibilidad, dolor y debilidad muscular en las
extremidades, especialmente en los pies (Pop et
al., 2017). Por otro lado, la enfermedad arterial
periférica se debe a la acumulación de placas de
ateroma en las arterias de las piernas, lo que
reduce el flujo sanguíneo y el suministro de
oxígeno y nutrientes a los tejidos (Nativel et al.,
2018). Estas alteraciones, sumadas a la
susceptibilidad a infecciones que tienen los
pacientes diabéticos, favorecen el desarrollo de
úlceras y lesiones en los pies que pueden
progresar a gangrena y requerir amputación si
no se tratan adecuadamente (Talaya et al.,
2022).
La hemoglobina glicosilada o A1c (HbA1c) es
una prueba fundamental que mide el nivel
promedio de glucosa en sangre durante los
últimos 90 días, funcionando como un indicador
clave del control glucémico en pacientes
diabéticos. Los valores de HbA1c por debajo de
5.7% se consideran normales, mientras que un
rango entre 5.7% y 6.4% indica prediabetes, y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 117
valores de 6.5% o superiores son diagnósticos
de diabetes mellitus. Esta prueba es
particularmente relevante para pacientes con
diabetes y pie diabético, ya que mantener los
niveles de HbA1c en 7% o menos se asocia con
una reducción del 35-76% en las
complicaciones microvasculares, incluyendo la
neuropatía que puede llevar al pie diabético. La
medición regular de HbA1c, recomendada dos
veces al año en pacientes estables y cada tres
meses en aquellos con cambios en su
medicación o mal control, permite ajustar el
tratamiento y prevenir complicaciones severas
como el pie diabético, siendo un parámetro
esencial en el seguimiento y manejo de estos
pacientes (Eyth et al., 2025). Se estima que, a
nivel mundial, la diabetes afecta a más de 463
millones de personas y se espera que esta cifra
aumente a 700 millones en 2045 (Global
Diabetes Data & Statistics, 2019).
Aproximadamente el 6,3% de la población
adulta mundial tiene diabetes y se estima que
entre el 15% y el 25% de los pacientes
diabéticos desarrollarán una úlcera en el pie en
algún momento de sus vidas (Zhang et al.,
2016). Las úlceras del pie diabético son
responsables de más hospitalizaciones que
cualquier otra complicación de la diabetes y se
estima que preceden al 85% de todas las
amputaciones relacionadas con la diabetes
(Armstrong et al., 2017).
Según datos de la Federación Internacional de
Diabetes, cada 30 segundos se pierde un
miembro inferior en algún lugar del mundo
como consecuencia de la diabetes (Ibrahim,
2017). Además, se estima que el coste global
del tratamiento de las úlceras del pie diabético
oscila entre 9.000 y 13.000 millones de dólares
al año, lo que representa una carga importante
para los sistemas sanitarios (Driver et al., 2010).
Estos datos resaltan la magnitud del problema a
nivel mundial y la necesidad de implementar
estrategias efectivas para la prevención y el
manejo del pie diabético. En América Latina, la
prevalencia de diabetes en adultos se estima en
9,4%, lo que equivale a alrededor de 32
millones de personas afectadas (Zhou et al.,
2016). Estudios realizados en países como
México, Brasil y Colombia revelan que entre el
15% y el 21% de los pacientes con diabetes
desarrollan pie diabético, cifra similar a la
reportada a nivel mundial (Martínez et al.,
2020). Sin embargo, la mortalidad asociada a
esta complicación es mayor en la región, debido
a factores como el diagnóstico tardío, el acceso
limitado a servicios de salud especializados y la
falta de programas de prevención y educación
para los pacientes (Lo et al., 2021).
En un estudio similar encontró que la
prevalencia de úlceras del pie diabético era del
10,5%, y que el 40% de los pacientes con
úlceras tenían infección. Además, se observó
que el 52% de las amputaciones realizadas en
estos pacientes fueron mayores (por encima del
tobillo), lo que refleja un estadio avanzado de la
enfermedad y un mal pronóstico (Moghaddam
et al., 2024). Estos hallazgos resaltan la
necesidad de fortalecer las estrategias de
prevención y detección temprana del pie
diabético en América Latina, así como mejorar
el acceso a servicios de atención especializada.
En el Ecuador la diabetes es una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad.
Según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), la diabetes fue la
segunda causa de muerte en el país, después de
las enfermedades isquémicas del corazón
(Instituto Nacional de Estadística y Censos,
2017). La prevalencia de diabetes en adultos
ecuatorianos se estima en 9,8%, lo que
representa aproximadamente 537.200 personas
afectadas (Magliano et al., 2021). Un estudio
similar encontró que el 18,5% de los pacientes
diabéticos atendidos presentaban pie diabético.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 118
Además, se encontró que el 61% de estos
pacientes tenían un control glucémico
deficiente (HbA1c > 7%) y el 47% tenían
neuropatía diabética (Arias-Rodríguez et al.,
2023). Estos datos sugieren que una proporción
importante de pacientes diabéticos en el
Ecuador no reciben un manejo adecuado de su
enfermedad, lo que aumenta el riesgo de
desarrollar complicaciones como el pie
diabético.
En lo que respecta, a Tungurahua,
particularmente la ciudad de Ambato, ha
experimentado un incremento significativo en
casos de diabetes mellitus y sus complicaciones
como el pie diabético en la última década,
siguiendo la tendencia nacional reportada por el
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
(INEC). Específicamente para el período 2007-
2016, se registró un aumento del 51% en
decesos relacionados con diabetes, pasando de
3,292 a 4,906 pacientes a nivel nacional. En
cuanto al pie diabético, el censo de
discapacidades del MSP en 2010 estimó una
prevalencia de amputaciones entre 24% y 27%
a nivel país. Para el 2014, se documentaron 700
casos de pacientes con úlceras en extremidades
inferiores en Ecuador, con una incidencia de
amputaciones del 65% reportada por los
hospitales (Guevara, 2018). A pesar de los
avances en el tratamiento de la diabetes y sus
complicaciones, el pie diabético sigue siendo
una causa importante de morbilidad,
discapacidad y mortalidad en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se estima que cada año se producen 4
millones de muertes relacionadas con la
diabetes, y que el pie diabético es responsable
de aproximadamente el 20% de estas muertes
(World Health Organization, 2016).
Un estudio epidemiológico global encontró que
la prevalencia global de úlceras del pie
diabético es del 6,3%, con una incidencia anual
del 2,2%. Además, se estimó que el coste
directo del tratamiento de estas úlceras oscila
entre 9.000 y 11.000 dólares por episodio en los
países desarrollados, y que el coste indirecto
(debido a la pérdida de productividad) es aún
mayor. Estos datos resaltan la magnitud del
problema y la necesidad de implementar
estrategias rentables para la prevención y el
tratamiento del pie diabético (Zhang y Gregg,
2017). La prevención y el manejo adecuado del
pie diabético son prioridades para la OMS y el
Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador,
debido al impacto que esta complicación tiene
en la salud y calidad de vida de los pacientes,
así como en los costos. para los sistemas de
salud. La OMS ha reconocido que el pie
diabético es una causa evitable de morbilidad y
mortalidad, y ha destacado la importancia de
implementar estrategias integrales de
prevención y tratamiento (World Health
Organization, 2004). En su Plan de Acción
Mundial para la Prevención y el Control de
Enfermedades No Transmisibles 2013-2020, la
OMS estableció el objetivo de reducir la
mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles, incluida la diabetes, en un 25%.
Para lograr este objetivo, la OMS recomienda
fortalecer los sistemas de salud para mejorar la
prevención, la detección temprana y el
tratamiento de las complicaciones de la
diabetes, como el pie diabético (World Health
Organization, 2020). Por todo ello este estudio
tiene como objetivo determinar la importancia
del autocuidado del pie diabético en
comunidades del Ecuador. Es así como la
pregunta de investigación se basa en: ¿Cuál es
la importancia del autocuidado del pie diabético
en comunidades del Ecuador?
Materiales y Métodos
La investigación tiene un enfoque cuantitativo,
de alcance descriptivo. El diseño es no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 119
experimental de corte transversal (Liu et al.,
2020). Se busco determinar la eficacia de un
programa educativo de promoción de salud
podológica y manejo integral del pie diabético
en pacientes diabéticos de una comunidad
ecuatoriana, así como la relación entre el nivel
de conocimientos, el autocuidado y el control
glicémico. Se aplicó el Cuestionario de
Autocuidado del Pie Diabético de la
Universidad de Málaga (DFSQ-UMA) a una
muestra representativa de 15 pacientes
diabéticos de 40 a 70 años del cantón Ambato -
Huachi La Magdalena y del cantón Quero,
seleccionados mediante muestreo aleatorio
simple. Dentro de los criterios de elegibilidad
para la inclusión y exclusión de la población se
utilizaron los siguientes criterios de inclusión;
pacientes diabéticos de 40 a 70 años
pertenecientes a Ambato - Huachi La
Magdalena y el cantón Quero; que acepten
participar en el estudio y firmen el
consentimiento informado. Por otro lado, los
criterios de exclusión corresponden a; pacientes
con amputaciones previas de miembros
inferiores; pacientes con úlceras activas del pie
diabético y, finalmente; pacientes con
discapacidad física o cognitiva que impida la
participación.
Para la recolección de datos se utilizó el
Cuestionario de Autocuidado del Pie Diabético
de la Universidad de Málaga (DFSQ-UMA),
desarrollado y validado por Navarro-Flores et
al. en 2015. Este instrumento fue diseñado
específicamente para evaluar los
comportamientos de autocuidado del pie en
pacientes diabéticos (Ossenbrink et al., 2023;
Toygar et al., 2020). El DFSQ-UMA consta de
16 ítems que evalúan tres dimensiones:
autocuidado general, cuidado del pie, y uso de
calzado y calcetines. Cada ítem se puntúa en
una escala Likert de 5 puntos, donde 1
representa un comportamiento muy deficiente
de autocuidado y 5 un comportamiento muy
adecuado. Dentro de las propiedades
psicométricas, se encuentra:
Fiabilidad: El cuestionario mostró una alta
consistencia interna, con un alfa de
Cronbach de 0.89 después de eliminar 4
ítems con baja fiabilidad.
Validez de constructo: El análisis factorial
reveló una estructura de 3 factores que
explicaban el 60.88% de la varianza
observada.
Validez de criterio: Se encontró una
correlación significativa e inversa entre las
puntuaciones del cuestionario y los niveles
de HbA1c (r = -0.15; p < 0.01), lo que
respalda su validez.
Puntuación: La puntuación total del
cuestionario oscila entre 16 y 80 puntos. Una
mayor puntuación indica mejores prácticas
de autocuidado del pie diabético.
Dentro de los niveles de autocuidado, se
establecieron: deficiente entre 16-32 puntos,
regular, entre 33-48 puntos, bueno, entre 49-64
puntos y excelente entre 65-80 puntos. La
información fue analizada mediante Microsoft
Excel y la plataforma estadística SPSS, versión
29. Este software destaca por su utilidad en la
realización de análisis estadísticos, incluyendo
la generación de tablas o gráficos de frecuencias
y porcentajes. Esta investigación tomó en
cuenta los principios éticos establecidos por la
Declaración de Helsinki, la cual es un código
ético sobre la experimentación en seres
humanos. Este marco tiene como objetivo
asegurar que las investigaciones se realicen de
manera responsable, protegiendo a los
participantes (The World Medical Association,
2024). Además, se enfatiza la importancia del
consentimiento informado y voluntario para
participar en el estudio, manteniendo estricta
confidencialidad sobre la información
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 120
proporcionada, y asignando un código a cada
sujeto conforme a las exigencias legales para
garantizar su anonimato. El protocolo de
investigación estuvo sujeto a revisión y
aprobación por parte del Comité de Ética en
Investigación en Humanos (CEISH) de la
Universidad Técnica de Ambato, en
cumplimiento del Acuerdo Ministerial 4889 del
Ministerio de Salud blica del Ecuador que
regula el funcionamiento del CEISH (Congreso
Nacional del Ecuador, 2004).
Los participantes y el investigador declaran no
tener conflicto de interés en relación con este
estudio. El estudio se realizó con fines
académicos y de beneficio social, sin ánimo de
lucro. Se respetó los derechos y el bienestar de
los participantes por encima de los intereses de
la ciencia y la sociedad. Finalmente, este
estudio se adhirió a los principios
fundamentales establecidos en la Constitución
de la República del Ecuador y en la Ley
Orgánica de Salud, que garantizan el derecho a
un trato humanizado, el derecho a la salud y la
protección a personas vulnerables. Se aseguró
que todos los participantes sean tratados con
dignidad y respeto, que su participación no
interfiera con su acceso a servicios de salud de
calidad, y que se implementen medidas
especiales para proteger a los participantes
considerados vulnerables, incluyendo adultos
mayores y personas con complicaciones
avanzadas de la diabetes (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2022).
Resultados y Discusión
Tabla 1. Género y Rango de edad
Frecuencia
Porcentaje
Género
Femenino
7
46,7
Masculino
8
53,3
Total
15
100
Rango de
Edad
40 - 50 Años
3
20
51 - 60 Años
5
33,3
61 - 70 Años
7
46,7
Total
15
100
Fuente: elaboración propia
La Tabla 1 muestra la distribución demográfica
de los participantes. En cuanto al género, se
observa una distribución relativamente
equilibrada, con 8 hombres (53,3%) y 7 mujeres
(46,7%), lo que permite una evaluación
balanceada de las prácticas de autocuidado
entre ambos géneros. Respecto a la edad, los
participantes se distribuyeron en tres grupos: de
40 a 50 años con 3 participantes (20%), de 51 a
60 años con 5 participantes (33,3%), y de 61 a
70 años con 7 participantes (46,7%).
Tabla 2. Resultado del cuestionario de Autocuidado del Pie Diabético de la Universidad de Málaga
(DFSQ-UMA)
Cuestionario de Autocuidado del Pie Diabético de la Universidad de Málaga
Total
1
2
3
4
5
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
En general, ¿se revisa los pies, usted mismo?
4
26,7
7
46,7
2
13,3
0
0
2
13,3
15
100
¿Revisa, por sí mismo, la presencia de heridas o el estado de la piel de sus pies?
2
13,3
6
40
2
13,3
3
20
2
13,3
15
100
¿Inspecciona el estado de sus uñas?
5
33,3
5
33,3
0
0
5
33,3
0
0
15
100
¿Qué grado de importancia le da a la frecuencia del cuidado personal de sus pies?
0
0
8
53,3
4
26,7
2
13,3
1
6,7
15
100
Respecto a las recomendaciones sobre cómo cuidarse uno mismo los pies…
7
46,7
1
6,7
4
26,7
2
13,3
1
6,7
15
100
Para tratarse, usted mismo, lesiones de la piel como durezas y callosidades…
0
0
4
26,7
1
6,7
5
33,3
5
33,3
15
100
Para secar los pies…
1
6,7
6
40
5
33,3
3
20
0
0
15
100
¿Le resulta difícil encontrar zapatos cómodos, debido a sus pies?
0
0
1
6,7
4
26,7
9
60
1
6,7
15
100
¿Con qué frecuencia se corta o trata las uñas de los pies?
2
13,3
5
33,3
6
40
2
13,3
0
0
15
100
¿Le resulta difícil secarse los pies tras la ducha?
1
6,7
3
20
1
6,7
7
46,7
3
20
15
100
¿Tiene dificultades para encontrar calcetines adecuados debido a sus pies?
0
0%
1
6,7
2
13,3
8
53,3
4
26,7
15
100
Respecto al calzado convencional, antes de usarlo…
4
26,7
1
6,7
2
13,3
6
40
2
13,3
15
100
Respecto a los calcetines
2
13,3
6
40
2
13,3
4
26,7
1
6,7
15
100
Respecto al calzado nuevo
5
33,3
0
0%
2
13,3
2
13,3
6
40
15
100
Respecto al calzado de verano, con excesivo calor…
7
46,7
0
0%
7
46,7
1
6,7
0
0
15
100
Para calentar los pies
4
26,7
6
40
0
0
2
13,3
3
20
15
100
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 121
La Tabla 2 presenta los resultados del
Cuestionario DFSQ-UMA, donde se evalúa el
autocuidado del pie diabético. "En general, ¿se
revisa los pies, usted mismo?", el 46,7% de los
participantes lo hace una vez por semana, el
26,7% no los examina, el 13,3% lo realiza dos
o tres veces por semana, y solo un 13,3% lo
varias veces al día, lo que evidencia una
frecuencia insuficiente de autoexamen
considerando que los pacientes diabéticos
deberían revisar sus pies diariamente. Para la
detección de "heridas o el estado de la piel de
sus pies", el 40% algunas veces, el 20% dos o
tres veces por semana, el 13,3% lo hace todos
los días, otro 13,3% una vez a la semana, y un
13,3% no examina. Esta distribución muestra
que la mayoría de los pacientes no mantiene una
vigilancia adecuada de posibles lesiones en sus
pies. Respecto a la inspección del estado de las
uñas, existe una distribución trimodal donde el
33,3% no revisa, otro 33,3% lo hace una vez al
mes, y el restante 33,3% una vez por semana.
Esta variabilidad indica una falta de
consistencia en el cuidado de las uñas, un
aspecto crucial en la prevención de
complicaciones.
En cuanto al grado de importancia dado al
cuidado personal de los pies, el 53,3% considera
que es poco importante y a veces los cuida y
revisa, el 26,7% lo considera que es importante
y los cuida personalmente, aunque no
diariamente, el 13,3% lo considera bastante
importante los revisa a diario, pero no presta
atención al cuidado personal, y solo un 6,7% lo
considera muy importante y revisa diariamente.
Estos resultados son preocupantes pues revelan
una baja valoración del autocuidado
podológico. Sobre las recomendaciones
recibidas para el cuidado de los pies, el 46,7%
no ha recibido información y saben no
cuidárselos, el 26,7% no ha recibido
información, pero intenta cuidarse, el 13,3% ha
recibido información y a veces se cuida, el 6.7%
ha recibido información y sabe cómo cuidarse y
6.7% ha recibido información, pero no les
prestó atención. Esto sugiere deficiencias
importantes en la educación sanitaria recibida
por los pacientes. Para el tratamiento de
lesiones como durezas y callosidades, el 33.3%
utiliza crema hidratante y una lima suave, otro
33.3% utiliza sólo la lima suave, el 26,7%
utiliza algún producto callicida, 6.7% utiliza
cuchillas o bisturí. Estas prácticas son
preocupantes ya que varios pacientes utilizan
métodos agresivos que pueden causar lesiones.
En relación al secado de los pies, los resultados
muestran que el 40% los deja secar al aire, el
33.3% emplea la misma toalla para todo el
cuerpo y secado de la planta y entre los dedos,
el 20% emplea una toalla solo para los pies y
secado de la planta y el 6.7% no los puede secar.
Estos datos indican que la mayoría de los
pacientes dedica un tiempo y atenciones
insuficientes al secado de los pies. Respecto a la
dificultad para encontrar zapatos cómodos, el
60% tiene un poco de dificultad de encontrar, el
26.7% es bastante difícil de encontrar, el 6.7%
muy difícil de encontrar y el 6.7% no es difícil
de encontrar. Estos resultados revelan que la
gran mayoría de los enfrenta pocas dificultades
para encontrar calzado adecuado. En relación al
corte de uñas, el 40% lo realiza con una
frecuencia de entre 1 a 2 meses, el 33.3% con
una frecuencia mayor de 2 meses, el 13.3% con
una frecuencia de entre 15 a 30 días, y un 13.3%
no lo hace. Esta distribución indica que la
mayoría mantiene intervalos adecuados de
cuidado de uñas.
Respecto a la dificultad para secarse los pies
tras la ducha, el 46.7% encuentra pocas
dificultade, el 20% no es difícil de realizar, por
lo contrario, el otro 20% encuentra que es muy
difícil de realizar, el 6.7% lo considera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 122
imposible y 6.7% restante tiene dificultades
moderadas. Esto sugiere que la mayoría de los
pacientes enfrenta obstáculos significativos en
esta tarea básica de higiene. En cuanto a las
dificultades para encontrar calcetines
adecuados, el 53.3% tiene algunas dificultades,
el 26.7% no tiene dificultades, el 13.3% tiene
bastantes dificultades, y solo un 6.7% tiene
muchas dificultades. Esto refleja que no existe
un problema significativo en el acceso a
calcetines apropiados para el cuidado del pie
diabético. Respecto al uso del calzado
convencional, el 40% valora el ajuste amplio y
comodidad del interior, el 26.7% no da
importancia al calzado, el 13.3% comprueba
que sea flexible, pero sin ajuste, el 13.3% valora
que no haya objetos en el interior, que sea sin
costuras y con suficiente capacidad y cordones,
y un 6.7% valora el diseño atractivo. Esta
distribución indica que menos de la mitad de los
pacientes considera todos los aspectos
necesarios al elegir su calzado.
En relación a los calcetines, el 40% es
indiferente al material, el 26.7% utiliza
calcetines que se ajustan a pierna y el muslo, el
13.3% no usa calcetines, el 13.3% utiliza
calcetines sintéticos, y un 6.7% utiliza
calcetines naturales y sin costuras. Esto sugiere
que la mayoría no utiliza los materiales más
adecuados para el cuidado de sus pies. Sobre el
calzado nuevo, el 40% valora que sea cómodo
y, si no, lo cambia, el 33.3% no le presta
atención, el 13.3% si n oes cómodo lo alterna, y
otro 13.3% intenta adaptarlo utilizándolo poco
a poco. Los resultados muestran que una
proporción significativa toma las precauciones
necesarias al estrenar calzado. Para el calzado
de verano con excesivo calor, el 46.7% no le
presta atención, el otro 46.7% utiliza chanclas o
sandalias y solo un 6.7% alterna zapato abierto
y cerrado. Esta situación es preocupante ya que
la mayoría opta por calzado inadecuado en
época de calor. Finalmente, respecto a calentar
los pies, el 40% hace baños de agua caliente, el
26.7% no los calienta, el 20% utiliza calcetines
de lana o fibras naturales y el 13.3% utiliza
fuentes de calor como estufas o radiadores.
Estas prácticas son alarmantes ya que muchos
pacientes utilizan métodos que pueden causar
quemaduras debido a la pérdida de sensibilidad.
Tabla 3. Nivel de Autocuidado
Frecuenci
a
Porcentaje
Nivel de
Autocuid
ado
Bueno
5
33,3
Excelent
e
1
6,7
Regular
9
60,0
Total
15
100,0
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 3 se presentan los niveles de
autocuidado evaluados mediante el
Cuestionario DFSQ-UMA, donde se observa
que del total de participantes (n=15), el 60% se
encuentra en un nivel "Regular" de
autocuidado, lo que representa a 9 personas que
mantienen prácticas de cuidado básicas pero
insuficientes para la prevención adecuada de
complicaciones del pie diabético. En segundo
lugar, se encuentra un 33.3% de participantes (5
personas) con un nivel "Bueno" de autocuidado,
lo que sugiere que este grupo mantiene prácticas
más consistentes y apropiadas en el cuidado de
sus pies, aunque aún hay espacio para mejorar.
Es notable que solo un 6.7% (1 persona) alcanzó
el nivel "Excelente" de autocuidado, lo que
indica que una nima parte de la población
estudiada implementa todas las prácticas
recomendadas de manera óptima. Es importante
destacar que ningún participante se ubicó en el
nivel "Deficiente", lo cual es un hallazgo
positivo. Sin embargo, el hecho de que la
mayoría se encuentre en un nivel "Regular"
sugiere la necesidad de fortalecer las estrategias
educativas y de seguimiento para mejorar las
prácticas de autocuidado en esta población, con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 123
el objetivo de prevenir complicaciones
asociadas al pie diabético.
Tabla 4. Datos Cruzados (Género, Rango de
Edad & Nivel de Cuidado)
Nivel de autocuidado
Total
Bueno
Excelente
Regular
Género
Femenino
4
0
3
7
Masculino
1
1
6
8
Total
5
1
9
15
Rango
de
Edad
40 - 50
Años
2
0
1
3
51 - 60
Años
2
0
3
5
61 - 70
Años
1
1
5
7
Total
5
1
9
15
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 presenta el análisis cruzado entre las
variables género, rango de edad y nivel de
autocuidado, revelando patrones interesantes en
la distribución de los participantes. En cuanto al
género, entre las mujeres (n=7), 4 presentan un
nivel "Bueno" de autocuidado y 3 un nivel
"Regular", mostrando una tendencia hacia
mejores prácticas de cuidado. En contraste,
entre los hombres (n=8), 6 muestran un nivel
"Regular", 1 alcanza nivel "Bueno" y 1 nivel
"Excelente", evidenciando que la mayoría de
los hombres mantienen prácticas de
autocuidado menos rigurosas que las mujeres.
Respecto a la distribución por rango de edad, en
el grupo de 40-50 años (n=3), 2 participantes
presentan un nivel "Bueno" y 1 "Regular". En el
rango de 51-60 años (n=5), 2 muestran nivel
"Bueno" y 3 "Regular". Para el grupo de 61-70
años (n=7), 5 participantes tienen nivel
"Regular", 1 "Bueno" y 1 "Excelente",
sugiriendo que las prácticas de autocuidado
tienden a ser menos consistentes conforme
aumenta la edad. Esta distribución revela que el
género femenino y los grupos de edad más
jóvenes tienden a mantener mejores prácticas de
autocuidado, mientras que los hombres y los
participantes de mayor edad muestran una
tendencia hacia niveles regulares de cuidado
Programa educativo para el autocuidado del
pie diabético
El objetivo general se centró en mejorar las
prácticas de autocuidado del pie diabético en
pacientes diabéticos de comunidades del
Ecuador para prevenir complicaciones y reducir
la incidencia de amputaciones. A continuación,
se estableció la estructura del programa
educativo:
Módulos y Temáticas
El programa de capacitación sobre el pie
diabético está diseñado para abordar diferentes
aspectos fundamentales para su prevención y
cuidado. En primer lugar, se ofrece una
introducción al conocimiento básico del pie
diabético, donde se explican las causas,
consecuencias y formas de prevención del
problema. Esta sesión incluye una charla
magistral y un video educativo, seguida de una
sesión de preguntas y respuestas, y es dirigida
por un médico especialista en diabetes y un
enfermero(a) educador(a). La duración de esta
actividad es de 2 horas y cuenta con materiales
como presentaciones, folletos y videos.
Posteriormente, se realiza un taller práctico
sobre la identificación y prevención de lesiones
en los pies. En esta actividad se enseña a
reconocer los signos de alarma mediante
modelos anatómicos, cremas y tijeras, con la
orientación de un podólogo(a) y un
dermatólogo(a). La duración es de 3 horas.
Luego, se promueve el uso correcto de calzado
y calcetines, mediante una evaluación del
calzado personal y un taller de selección de
calzado adecuado, dirigido por un enfermero(a)
educador(a) y un especialista en ortopedia. Esta
parte del programa dura 2 horas y utiliza
diferentes tipos de calzado y calcetines para la
demostración. Otra sección importante es la de
higiene y cuidados específicos, en la que se
abordan hábitos de higiene para prevenir
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 124
infecciones y se realiza un taller práctico sobre
el secado adecuado de los pies, dirigido por un
enfermero(a). La duración de esta actividad es
de 2 horas y se emplean materiales como
toallas, espejos y guías de higiene. Además, se
incluye un módulo de monitoreo y control del
estado del pie diabético, que contempla el uso
de herramientas para evaluar el estado del pie y
un taller de control de la glucosa. Este taller es
conducido por un médico especialista en
diabetes y dura 3 horas, con materiales como
monofilamentos y glucómetros.Finalmente, se
lleva a cabo una sesión de evaluación y
seguimiento, en la que se aplica el cuestionario
DFSQ-UMA antes y después del programa para
medir cambios en el autocuidado de los
pacientes. Esta actividad, dirigida por la
investigadora principal, tiene una duración de 2
horas y utiliza el cuestionario mencionado
como principal herramienta para la evaluación
grupal y la discusión sobre los avances en el
autocuidado del pie diabético.
Cronograma del Programa
Tabla 4. Datos Cruzados (Género, Rango de Edad & Nivel de Cuidado)
Semana
Actividad Principal
Actividad Secundaria
Responsable
Duración
1
Charla introductoria sobre pie diabético
Entrega de folletos y videos educativos
Médico especialista
2 horas
2
Taller práctico sobre inspección y cuidado de los pies
Demostración del uso de calzado
adecuado
Podólogo(a)
3 horas
3
Identificación de signos de alarma
Simulación de escenarios de emergencia
Enfermero(a)
2 horas
4
Higiene y secado correcto de los pies
Evaluación de la higiene personal
Enfermero(a)
2 horas
5
Uso de herramientas para la evaluación del pie
diabético
Taller de control de glucosa
Médico especialista
3 horas
6
Evaluación final del programa
Discusión grupal y recomendaciones
Investigadora
principal
2 horas
Fuente: elaboración propia
Participantes y Responsables
El programa está dirigido a personas con
diabetes tipo 1 y tipo 2 que tienen riesgo de
desarrollar pie diabético, así como a sus
familiares o acompañantes en el proceso de
autocuidado. Participan también médicos
especialistas en diabetes y pie diabético,
enfermeros(as) educadores encargados de la
formación en higiene, prevención y monitoreo,
podólogos(as) responsables de enseñar las
técnicas de cuidado de los pies, y especialistas
en ortopedia que guían en la selección del
calzado adecuado. Como parte del proceso, se
realizará una evaluación inicial al inicio del
programa para determinar los conocimientos
básicos de los participantes sobre el cuidado del
pie diabético. Al finalizar, se aplicará una
evaluación final, que incluirá nuevamente el
cuestionario DFSQ-UMA para medir la
variación en el nivel de autocuidado y evaluar
la efectividad de la capacitación. Además, se
entregará un manual impreso con todas las
instrucciones y recomendaciones para el
autocuidado del pie diabético, proporcionando
una guía de referencia para los participantes
después de la participación en el programa.
En lo que respecta a los resultados obtenidos
indican que el 60% de los participantes presenta
un nivel “Regular” de autocuidado del pie
diabético, seguido de un 33,3% con un nivel
“Bueno” y solo un 6,7% clasificado como
“Excelente”. Estos hallazgos contrastan con los
reportados por González-de la Torre et al.
(2020), quienes, en la Zona Básica de Salud de
Santa Brígida (Gran Canaria), documentaron
una distribución del 30,2% en un nivel “Bajo”,
el 45,1% en un nivel “Medio” y el 24,7% en un
nivel “Alto” de autocuidado. La diferencia en la
proporción de individuos que alcanzan niveles
más altos puede atribuirse al acceso a educación
para la salud en comparación con las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 125
comunidades de Ecuador, ya que, en el presente
estudio, el 46,7% de los participantes reportaron
no recibir ninguna información sobre cuidados
podológicos, mientras que la población de
referencia reportó un mayor acceso a dicha
formación. Al contrastar estos datos con el
estudio realizado por Amini et al. (2023) en
Irán, surgen similitudes y divergencias notables.
La investigación iraní observó una puntuación
media de autocuidado personal de 17,14 ± 5,00,
mientras que la puntuación para el cuidado de
los pies fue significativamente menor (8,51 ±
3,00), lo que coincide con nuestros hallazgos,
donde solo el 13,3% de los participantes revisan
sus pies a diario. Además, en el estudio iraní, el
47% de los pacientes presentaron neuropatía
periférica, lo que aumenta el riesgo de
ulceraciones, mientras que nuestra
investigación no incluyó una evaluación
específica de las complicaciones asociadas.
Ambas poblaciones demostraron una
correlación significativa entre la edad y la
disminución del autocuidado, lo que enfatiza la
necesidad de diseñar estrategias educativas
específicas para los adultos mayores.
Los hallazgos también muestran similitudes con
el estudio de Medina Artiles et al. (2020), en el
que se informó un "autocuidado deficiente" a
una tasa del 82,1%, un resultado que supera
significativamente el 60% de autocuidado
"regular" identificado en nuestra población. La
distribución por edad es comparable, con una
mayor representación de adultos de 61-70 años
en ambos estudios (46,7% en este análisis y
55,6% en el estudio de referencia). Sin
embargo, las diferencias en las variables de
género son notables: mientras que nuestro
estudio refleja una distribución relativamente
equitativa (53,3% hombres, 46,7% mujeres), el
estudio cubano contó con una participación
predominantemente femenina (73,3%). A pesar
de estas diferencias, ambos estudios concluyen
que la edad avanzada se asocia con una menor
calidad del autocuidado, lo que subraya la
necesidad de intervenciones dirigidas a este
grupo de edad. En comparación con los
hallazgos de Muñoz y Arteaga (2020), se
observa que el 60% de los participantes en
nuestro estudio mantiene un nivel de
autocuidado "Regular", lo que se alinea con las
observaciones realizadas por estos autores,
quienes documentaron un "cumplimiento
inadecuado" generalizado entre su muestra de
pacientes amputados. Sin embargo, se
identifican diferencias demográficas
significativas, ya que su población estaba
compuesta predominantemente por hombres
(84%), mientras que nuestro estudio exhibió
una distribución más equitativa. Además, el
40% de nuestros participantes utiliza baños de
agua caliente para calentar sus pies, en contraste
con el 100% de adherencia a la recomendación
de “no usar objetos calientes” reportada en su
estudio. Esta discrepancia puede reflejar
variaciones en la efectividad de las
intervenciones educativas previas dentro de
cada población.
Y, los resultados de Jácome et al. (2024) indican
que el 53,6% de los participantes exhibió un
nivel de autocuidado “Medio”, similar al 60%
de autocuidado “Regular” identificado en
nuestra investigación. En cuanto al género, se
reafirma que las mujeres demuestran mejores
prácticas preventivas que los hombres, ya que,
en nuestro estudio, el 57,1% de las mujeres
alcanzó un nivel Bueno” o Excelente”, en
comparación con solo el 42,9% de los hombres.
Además, ambos estudios sugieren un declive en
las prácticas de autocuidado con el avance de la
edad, lo que subraya la necesidad de diseñar
programas educativos específicos dirigidos a
este grupo de edad. En lo que respecta a las
limitaciones de este estudio se destaca el un
tamaño de la muestra pequeña, lo que limita la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 126
generalización de los hallazgos a toda la
población diabética del país. Además, la falta de
una evaluación clínica detallada de las
complicaciones del pie diabético, como la
presencia de neuropatía periférica o lesiones
activas, restringe la capacidad de establecer
correlaciones más precisas entre los niveles de
autocuidado y la progresión de la enfermedad.
Además, el diseño transversal de la
investigación impide la evaluación de los
cambios en las prácticas de autocuidado a lo
largo del tiempo, una limitación que podría
abordarse en futuros estudios longitudinales.
Conclusiones
El autocuidado del pie diabético representa un
aspecto fundamental en la prevención de
complicaciones en pacientes diabéticos en las
comunidades ecuatorianas estudiadas. Los
resultados indican que el 60% de los
participantes presenta un nivel de autocuidado
"Regular", seguido por un 33,3% con un nivel
"Bueno" y solo un 6,7% con un nivel
"Excelente". Estos hallazgos reflejan
deficiencias significativas en las prácticas
preventivas. Esta situación es particularmente
preocupante considerando que el 46,7% de los
participantes reportó no haber recibido
información sobre atención podológica, lo que
resalta la urgente necesidad de fortalecer los
programas educativos de salud dirigidos a
mejorar la comprensión de la importancia del
autocuidado del pie diabético, reduciendo así el
riesgo de ulceraciones, infecciones y
amputaciones. La evaluación de conocimientos
y prácticas de autocuidado sobre el pie
diabético, realizada mediante el Cuestionario
DFSQ-UMA, reveló áreas críticas de mejora.
En concreto, se observó que solo el 13,3 % de
los participantes se examina los pies a diario, el
26,7 % considera importante el cuidado
personal de los pies y el 40 % realiza prácticas
potencialmente peligrosas, como sumergir los
pies en agua caliente. Resulta preocupante que
el 46,7 % no preste atención al tipo de calzado
que utiliza durante el calor, optando en su lugar
por chanclas o sandalias que aumentan el riesgo
de lesiones. Estos hallazgos subrayan una
brecha significativa entre el conocimiento ideal
y las prácticas actuales, lo que refuerza la
necesidad de implementar estrategias
educativas específicas que aborden estas
conductas de riesgo y promuevan hábitos
preventivos adecuados.
El análisis de la relación entre los factores
sociodemográficos y el nivel de autocuidado del
pie diabético reveló patrones significativos. Se
observó que las mujeres tienden a mantener
mejores prácticas de autocuidado, con un 57,1
% alcanzando niveles "Bueno" o "Excelente",
en contraste con solo el 25 % de los hombres.
En cuanto a la edad, se identificó una tendencia
decreciente en la calidad del autocuidado a
medida que aumenta la edad, siendo el grupo de
61 a 70 años el que presentó un nivel "Regular"
predominante (71,4%). Estos hallazgos
sugieren la necesidad de diseñar intervenciones
educativas diferenciadas según género y grupo
de edad, con especial énfasis en hombres y
adultos mayores, quienes presentan un mayor
riesgo debido a prácticas de autocuidado menos
rigurosas. Abordar estos problemas puede
contribuir a reducir las disparidades en los
resultados de salud relacionados con el cuidado
del pie diabético. El diseño del programa
educativo para el autocuidado del pie diabético
se ha estructurado en seis módulos integrales
adaptados a las necesidades específicas
identificadas en la población estudiada. El
programa abarca conocimientos fundamentales
sobre la salud del pie diabético, la identificación
y prevención de lesiones, el uso adecuado de
calzado y calcetines, la higiene y las prácticas
de cuidado específicas, el seguimiento y
control, así como la evaluación de impacto. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 127
implementación de este programa educativo,
que enfatiza un enfoque práctico y participativo,
constituye una herramienta crucial para mejorar
las prácticas de autocuidado y mitigar la
incidencia de complicaciones en las
comunidades ecuatorianas estudiadas.
Referencias Bibliográficas
Amini, M., Sanjari, M., Mohajeri, M., Nasli, E.,
Yazdanpanah, L., Mousavi, Z., Forghan, F.,
Valizadeh, N., Gozashti, M. H., Afkhami-
Ardekani, M., Siavash, M., Vahdat, K.,
Shamsi, A., Sadeghi, D., Larijani, B.,
Mehrdad, N., & Aalaa, M. (2023).
Evaluation of foot self-care status and foot
screening problems in patients with diabetes
in Iran: a national multicenter study. BMC
Endocrine Disorders, 23(1), 110.
https://doi.org/10.1186/S12902-023-01401-
7
Arias, F., Jiménez, M., del Cisne, K., Murillo,
G., Toapanta, D., Rubio, K., Barreno, Y.,
Moposita, M., & Trejo, M. (2023). Pie
diabético. Actualización en diagnóstico y
tratamiento. Revisión bibliográfica.
Angiología, 75(4), 242258.
https://doi.org/10.20960/ANGIOLOGIA.00
474
Armstrong, D., Boulton, A., & Bus, S. (2017).
Diabetic Foot Ulcers and Their Recurrence.
New England Journal of Medicine, 376(24),
23672375.
https://doi.org/10.1056/NEJMRA1615439
Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley
Orgánica de Salud (Última Reforma 29-04-
2022).
http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/3
7000/3426
Congreso Nacional del Ecuador. (2004). Ley de
Prevención, Protección y Atención de la
Diabetes. Registro Oficial 290.
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/Norma
tiva-Ley-de-Prevenci%C3%B3n-
Protecci%C3%B3n-y-Atenci%C3%B3n-de-
la-Diabetes.pdf
Driver, V., Fabbi, M., Lavery, L., & Gibbons,
G. (2010). The costs of diabetic foot: The
economic case for the limb salvage team.
Journal of Vascular Surgery, 52(3 SUPPL.),
17S-22S.
https://doi.org/10.1016/j.jvs.2010.06.003
Eyth, E., Zubair, M., & Naik, R. (2025).
Hemoglobin A1C. Laboratory Screening
and Diagnostic Evaluation: An Evidence-
Based Approach, 403408.
https://doi.org/10.29309/tpmj/2017.24.08.99
7
Global Diabetes Data & Statistics. (2019). IDF
Diabetes Atlas. https://diabetesatlas.org/
González, H., Quintana, M., Lorenzo, A.,
Suárez, J., Berenguer, M., & Verdú, J.
(2020). Nivel de autocuidados en pie
diabético y concordancia de 3 sistemas de
estratificación de riesgo en una zona básica
de salud de Gran Canaria. Enfermería
Clínica, 30(2), 7281.
https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2019.07.
027
Guevar, P. (2018). Buenas prácticas de
enfermería en la valoración y el cuidado del
diabético en adultos mayores atendidos de
forma ambulatoria. Universidad Técnica de
Ambato - Facultad de Ciencias de la Salud -
Carrera de Enfermería.
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/1234567
89/28657
Ibrahim, A. (2017). IDF Clinical Practice
Recommendation on the Diabetic Foot: A
guide for healthcare professionals. Diabetes
Research and Clinical Practice, 127, 285
287.
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2017.04.01
3
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2017). Diabetes, segunda causa de muerte
después de las enfermedades isquémicas del
corazón.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabete
s-segunda-causa-de-muerte-despues-de-las-
enfermedades-isquemicas-del-corazon/
Jácome, P., González, P., Méndez, E.,
Castellanos, E., Salazar, J., & López, M.
(2024). Nivel de Autocuidado para la
Prevención del Pie Diabético en una Unidad
de Salud Veracruzana. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 128
1230712322.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I4.13
427
Liu, K., Xie, Z., & Or, C. K. (2020).
Effectiveness of mobile app-assisted self-
care interventions for improving patient
outcomes in type 2 diabetes and/or
hypertension: Systematic review and meta-
analysis of randomized controlled trials.
JMIR MHealth and UHealth, 8(8), e15779.
https://doi.org/10.2196/15779
Lo, Z., Surendra, N., Saxena, A., & Car, J.
(2021). Clinical and economic burden of
diabetic foot ulcers: A 5-year longitudinal
multi-ethnic cohort study from the tropics.
International Wound Journal, 18(3), 375
386. https://doi.org/10.1111/IWJ.13540
Magliano, D., Boyko, E., & committee, I. 10th
edition scientific. (2021). IDF DIABETES
ATLAS. IDF DIABETES ATLAS. Brussels,
1141.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
81934/
Martínez, J., Romero, M., Plata, H., López, G.,
Otero, R., Garza, A., & Corral, M. (2020).
Pie diabético en México: factores de riesgo
para mortalidad posterior a una amputación
mayor, a 5 años, en un hospital de salud
pública de segundo nivel. Cirugía y
Cirujanos, 89(3), 284290.
https://doi.org/10.24875/CIRU.20000209
Medina, A., Botello, E., & Fimia, R. (2020).
Autocuidado de los pies en pacientes
diabéticos. Medicentro Electrónica, 24(4),
819825.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1029-30432020000400819
Moghaddam, M., Ashoobi, M., Darabi, Z.,
Ramezannezhad, H., & Moghaddam, M.
(2024). Characteristics and outcomes of
diabetic foot ulcers treated with surgical
debridement and standardized wound care.
International Wound Journal, 21(4).
https://doi.org/10.1111/IWJ.14859
Muñoz, D., & Arteaga, A. (2020). Conductas de
autocuidado del pie en pacientes diabéticos
amputados / Foot self-care behaviors in
amused diabetic patients. Horizonte de
Enfermería, 31(1), 1729.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/
pt/biblio-1223717
Nativel, M., Potier, L., Alexandre, L., Baillet-
Blanco, L., Ducasse, E., Velho, G., Marre,
M., Roussel, R., Rigalleau, V., &
Mohammedi, K. (2018). Lower extremity
arterial disease in patients with diabetes: A
contemporary narrative review.
Cardiovascular Diabetology, 17(1).
https://doi.org/10.1186/S12933-018-0781-1
Ossenbrink, L., Haase, T., Timpel, P., Schoffer,
O., Scheibe, M., Schmitt, J., Deckert, S., &
Harst, L. (2023). Effectiveness of Digital
Health Interventions Containing Game
Components for the Self-management of
Type 2 Diabetes: Systematic Review. JMIR
Serious Games, 11(1), e44132.
https://doi.org/10.2196/44132
Pop, R., Boulton, A., Feldman, E., Bril, V.,
Freeman, R., Malik, R., Sosenko, J., &
Ziegler, D. (2017). Diabetic Neuropathy: A
Position Statement by the American
Diabetes Association. Diabetes Care, 40(1),
136154. https://doi.org/10.2337/DC16-
2042
Talaya, E., Tarraga, L., Madrona, F., Romero,
J., & Tárraga, P. (2022). Prevención de
amputaciones relacionadas con el pie
diabético. Journal of Negative and No
Positive Results, 7(2), 235265.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2529-850X2022000200005
The World Medical Association. (2024).
Declaración de Helsinki de la AMM
Principios éticos para las investigaciones
médicas con participantes humanos WMA.
https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos/
Toygar, İ., Hançerlioğlu, S., Utku, T., Şimşir, I.
Y., & Çetinkalp, Ş. (2020). Effect of an
Educational Intervention Based on
Bandura’s Theory on Foot Care Self-
Efficacy in Diabetes: A Prospective Quasi-
Experimental Study. The International
Journal of Lower Extremity Wounds, 21(4),
414419.
https://doi.org/10.1177/1534734620948327
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 129
World Health Organization. (2004). Global
Strategy on Diet, Physical Activity and
Health. World Health Organisation, 2011,
5757.
https://www.who.int/publications/i/item/924
1592222
World Health Organization. (2016). Global
Report on Diabetes. Isbn, 978, 11.
https://www.who.int/publications/i/item/978
9241565257
World Health Organization. (2020). Global
action plan for the prevention and control of
noncommunicable diseases 2013-2020.
https://iris.who.int/handle/10665/94384
World Health Organization. (2024). Diabetes.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes
Zhang, P., & Gregg, E. (2017). Global
economic burden of diabetes and its
implications. The Lancet Diabetes and
Endocrinology, 5(6), 404405.
https://doi.org/10.1016/S2213-
8587(17)30100-6
Zhang, P., Lu, J., Jing, Y., Tang, S., Zhu, D., &
Bi, Y. (2016). Global epidemiology of
diabetic foot ulceration: a systematic review
and meta-analysis. Annals of Medicine,
49(2), 106116.
https://doi.org/10.1080/07853890.2016.123
1932
Zhou, B., Lu, Y., Hajifathalian, K., Bentham, J.,
Di Cesare, M., Danaei, G., Bixby, H.,
Cowan, M., Ali, M., Taddei, C., Lo, W.,
Reis, B., Stevens, G., Riley, L., Miranda, J.
J., Bjerregaard, P., Rivera, J., Fouad, H., Ma,
G., Cisneros, J. (2016). Worldwide trends in
diabetes since 1980: A pooled analysis of
751 population-based studies with 4.4
million participants. The Lancet,
387(10027), 15131530.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(16)00618-8
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Karla Isabela Soria
Santana y Fabiola Beatriz Chasillacta Amores.