Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 158
CÍVICA: SU REGRESO A LAS AULAS ECUATORIANAS Y LA PERSPECTIVA
DOCENTE, PERIODO ACADÉMICO 2024 - 2025
CIVIC EDUCATION: ITS RETURN TO ECUADORIAN CLASSROOMS AND THE
TEACHERS’ PERSPECTIVE, ACADEMIC YEAR 2024 2025
Autor: ¹Mayra Aracely Chanatásig Pulloquinga.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-8209-5671
¹E-mail de contacto: machanatasigp@puce.edu.ec
Afiliación:¹*Pontificia Universidad Católica del Ecuador,(Ecuador).
Artículo recibido: 12 de junio del 2025
Artículo revisado: 25 de junio del 2025
Artículo aprobado: 6 de julio del 2025
¹Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanas, especialidad Trabajo Social, graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Pedagogía con mención en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
(Ecuador).
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo conocer
las perspectivas docentes sobre la reintegración
de la materia de cívica en la malla curricular
ecuatoriana en el período académico 2024 -
2025, como una estrategia para fomentar los
valores cívicos en los estudiantes. Está
investigación tiene un enfoque cualitativo de
diseño no experimental transversal. Para la
obtención de datos se aplicó una encuesta en
línea a los docentes que imparten la materia de
cívica en 6 instituciones educativas de
Latacunga, 3 fiscales y 3 particulares. La
técnica para el análisis de datos fue la prueba t
de student, a través del cual, se realizó un
análisis comparativo entre las respuestas
obtenidas por las instituciones públicas y
privadas. Los hallazgos obtenidos en esta
investigación son: la reintegración de cívica es
una estrategia educativa para fomentar la
participación, la honestidad, la integridad y la
responsabilidad en los estudiantes, asimismo,
promueve valores cívicos y éticos, que fortalece
su moral como ciudadanos. Basado en los
resultados obtenidos, se concluye que el rol de
los docentes es importante en el proceso de
formación de estudiantes con un compromiso
ciudadano más consciente, siendo necesario
generar espacios de participación que
fortalezcan los valores cívicos. Asimismo, es
necesario entender que este cambio debe ser
continuo y presente en el tiempo, con un
compromiso permanente de los docentes y los
estudiantes.
Palabras claves: Educación cívica,
Perspectiva docente, Participación,
Ciudadanía, Democracia, Moral y ética.
Abstract
The objective of this article is to understand
teachers’ perspectives on the reintegration of
civic education into the Ecuadorian curriculum
for the 20242025 academic year, as a strategy
to promote civic values among students. This
research adopts a qualitative, non-
experimental, cross-sectional design. To gather
data, an online survey was administered to
teachers who teach civic education in six
educational institutions in Latacungathree
public and three private schools. The data
analysis technique used was the student's t-test,
which allowed for a comparative analysis
between responses from public and private
institutions. The findings of this research
indicate that the reintegration of civic
education is an educational strategy aimed at
promoting student participation, honesty,
integrity, and responsibility. It also fosters civic
and ethical values that strengthen students’
moral foundations as citizens. Based on the
results, it is concluded that teachers play a
crucial role in shaping students with a stronger
sense of civic responsibility. Therefore, it is
essential to create spaces for participation that
reinforce civic values. Furthermore, this
change must be ongoing and sustained over
time, requiring continuous commitment from
both teachers and students.
Keywords: Civic education, Teacher
perspective, Participation, Citizenship,
Democracy, Morality and ethics.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 159
Sumário
O presente artigo tem como objetivo conhecer
as perspectivas dos docentes sobre a
reintegração da disciplina de Educação Cívica
na grade curricular equatoriana no período
letivo de 2024 - 2025, como uma estratégia para
promover os valores cívicos entre os estudantes.
Esta pesquisa tem uma abordagem qualitativa,
de desenho não experimental transversal. Para
a obtenção de dados, foi aplicada uma pesquisa
online aos professores que lecionam a disciplina
de Educação Cívica em 6 instituições
educacionais de Latacunga, sendo 3 públicas e
3 particulares. A cnica utilizada para a análise
dos dados foi o teste t de Student, por meio do
qual foi realizada uma análise comparativa
entre as respostas obtidas das instituições
públicas e privadas.
Os resultados obtidos nesta pesquisa indicam
que a reintegração da disciplina de Educação
Cívica é uma estratégia educativa para
promover a participação, a honestidade, a
integridade e a responsabilidade nos estudantes.
Além disso, promove valores cívicos e éticos
que fortalecem sua moral como cidadãos. Com
base nos resultados obtidos, conclui-se que o
papel dos docentes é fundamental no processo
de formação de estudantes com um
compromisso cidadão mais consciente, sendo
necessário criar espaços de participação que
fortaleçam os valores cívicos. Também é
essencial compreender que essa mudança deve
ser contínua e presente ao longo do tempo, com
um compromisso permanente por parte dos
professores e dos alunos.
Palavras-chave: Educação cívica,
Perspectiva docente, Participação,
Cidadania, Democracia, Moral e ética.
Introducción
El Ministerio de Educación ha implementado
cambios en la malla curricular ecuatoriana,
siendo así, que se propuso la reintegración de la
cívica para nuevo periodo académico 2024
2025. Para ello, es esencial entender que es la
cívica y la enseñanza de la cívica desde del
análisis de la ciudadanía como característica
propia del ser humano, el cual, representa un
compromiso continuo con el país a través del
ejercicio de los derechos, los deberes, la ética y
la moral como ecuatorianos. Aristóteles es el
primer filósofo de la historia en a abordar el
concepto de la ciudadanía, partiendo del análisis
del Estado y la sociedad. Mencionado así que,
los extranjeros, las mujeres y los esclavos, no
eran considerados ciudadanos en aquella época,
asimismo los jóvenes que no alcanzaban la edad
necesaria para la inscripción cívica eran
considerados ciudadanos incompletos y los
ancianos, ciudadanos jubilados, es decir, el
reconocimiento de su ciudadanía era nulo ante
el Estado (Aristóteles, 2016; Aragón, 2012;
Acevedo y Uribe, 2025). Por lo que, para
Aristóteles (2016): el mérito de la autoridad y el
de la sumisión son muy diversos, bien que el
buen ciudadano deba reunir en sí la ciencia y la
fuerza de la obediencia y del mando,
consistiendo su virtud precisamente en conocer
estas dos fases opuestas del poder que se ejerce
sobre los seres libres (p. 60).
Un ciudadano debe poder liderar y liderarse
desde su propia libertad, reconociendo su
ciudadanía como un punto de equilibrio en la
sociedad, en la que debe poder entender y
manejar su rol para obedecer y dar órdenes.
Siendo así, que “el ciudadano subsiste siendo
libre en el acto mismo que obedece, las virtudes
del ciudadano” (Aristóteles, 2016, p. 60). En
suma, para Aristóteles (2016) “no todos son
ciudadanos, sino que este título pertenece sólo
al hombre político, que es o puede ser dueño de
ocuparse, personal, o colectivamente, de los
intereses comunes” (p. 61). Si bien la
ciudadanía es una característica individual de
los seres humanos, el ejercicio de esta se enfoca
en el bien común basado en el reconociendo de
su capacidad de obediencia y de liderazgo.
Asimismo, Alcaraz (2023) enuncia que: la
ciudadanía es un conjunto de prerrogativas que
incluyen los derechos civiles, que son los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 160
derechos que resguardan la libertad individual,
los derechos políticos, que garantizan la
participación del individuo en la toma de
decisiones fundamentales de la comunidad, y
los derechos sociales, que permiten a los
individuos el disfrute de cierta igualdad a través
de un mínimo de bienestar económico y
seguridad social. (p. 48).
La ciudadanía, por tanto, es una forma de
reconocimiento y garantía de los derechos de las
personas, permitiéndolas tener una vida digna,
igualitaria y participativa. Lo cual, evidencia el
rol de los ciudadanos, no solo en el goce pleno
de sus derechos, sino también desde su
responsabilidad de participar y ser parte de la
toma de decisiones para el desarrollo mismo de
la sociedad. De esta forma, la participación de
los ciudadanos pasa a ser un eje fundamental
para la sociedad, puesto que, las personas se
convierten en actores sociales en la toma de
decisiones del Estado y en la generación de
políticas públicas, haciendo de la gestión
pública un espacio abierto a los ciudadanos, con
un mayor índice de credibilidad y transparencia
en la lucha contra corrupción (Hernández y
Hütt, 2024; Alvarado y Carreño, 2007; Carrera,
2015; Ospina, 2012). Los ciudadanos se
convierten en los protagonistas de la sociedad,
son quienes hacen del Estado un espacio abierto
e integro para la participación ciudadana, en tal
sentido, su accionar se basa en las necesidad y
problemáticas existentes para la construcción de
acciones de fortalezcan a la sociedad de forma
transparente. Es por ello que, en el art, 95 de la
Constitución de la República, Asamblea
Nacional (2008), se estipula que: “La
participación de la ciudadanía en todos los
asuntos de interés público es un derecho, que se
ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y
comunitaria (p. 43)”.
En Ecuador, la participación ciudadana es un
derecho de todos los ecuatorianos, quienes
asumen un rol de representación ciudadana en
los diferentes espacios públicos del Estado,
garantizando así un gobierno abierto a la verdad
y la transparencia institucional. Por lo que, los
ciudadanos se convierten en agentes que
enfrentan y detienen la corrupción que
corrompe al Estado, para garantizar el
verdadero ejercicio de sus derechos como
ecuatorianos. Frente a esto, la Constitución de
la República, Asamblea Nacional (2008)
estipula que, el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social “promoverá e
incentivará el ejercicio de los derechos relativos
a la participación ciudadana, impulsará y
establecerá mecanismos de control social en los
asuntos de interés público” (p. 73). Ecuador
garantiza el derecho de la participación
ciudadana, al reconocer el aporte de cada
ecuatoriano en la construcción social y política
del país. Es por ello, que el reconocimiento y
apropiación de este derecho, permite a las
personas ser conscientes de responsabilidad
como ciudadanos con el país.
Para ellos, es fundamental que la participación
ciudadana se enmarque en la moral y la ética de
los ciudadanos, De Zan (2004) menciona que la
moral “está compuesta de valoraciones,
actitudes, normas y costumbres que orientan o
regulan el obrar humano” (p. 19). Es decir, se
basa en los principios que adquieren los seres
humanos a lo largo de vida dentro su núcleo
familiar, como los espacios sociales en los que
interactúan, condicionando su participación
como ciudadanos. Asimismo, De Zan (2024)
manifiesta que, la ética es “el análisis del
lenguaje moral y que ha elaborado diferentes
teorías y maneras de justificar o de fundamentar
y de revisar críticamente las pretensiones de
validez de los enunciados morales” (p.19). Por
lo que, la ética se convierte en la interpretación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 161
de la moral como una forma de argumentación
de las acciones que realizan las personas, ya
sean positivas o negativas. De esta forma, se
afirma que la moral y la ética forman parte de la
vida del ser humano, como una forma de
autorregulación de sus acciones, puesto que, las
decisiones que tomen los ciudadanos nunca
podrán ser independientes a los valores y
principios adquiridos a lo largo de los años. En
suma, Espinoza y Calva (2020), manifiestan
que: La ética está presente en cualquier ámbito
de la vida del ser humano, es un aspecto
inherente a sus obligaciones morales; es el
resultado de la praxis moral desde el inicio de la
historia humana y como tal, está sujeta a las
normas imperantes en la sociedad en un
momento histórico concreto (p. 335).
Siendo a que, la ética se convierte en una
característica de los seres humanos, la cual, se
pone a prueba en el ejercicio de su ciudadanía a
través de la participación en los diversos
espacios de toma de decisiones, basándose sus
valores morales y su ética. La eticidad por su
lado menciona Yocca (2024) es: el conjunto de
principios morales que cada individuo adquiere
al participar de ese mundo ético común a todos.
Se trata del espacio donde nos constituimos en
nuestra identidad y nos otorga un talante y
disposición en la realidad, (…), base simbólica
donde se produce la síntesis entre deber ser y ser
(p.5). Cada persona tiene valores morales
diferentes, resultado de ello, la actitud ética con
la que un ciudadano actual también es diferente,
no obstante, desde el punto de vista de la
eticidad nos permite mirarnos y reconocer la
verdad moral y ética que pone en equilibrio lo
que se quiere hacer y lo que se debe hacer. Es
decir, las decisiones y acciones que realicemos
deben enmarcarse en lo que es, más no en lo que
la persona quiere ver.
Para Hegel, por su parte, la eticidad es una
característica interna del ser humano que está
vinculada con las relaciones e interacciones que
tiene la persona con los diversos entornos
familiares, sociales y políticas, los cuales son
una herramienta para entender el desarrollo de
la vida humana en la sociedad (Damiani, 2013;
Díaz, 2002; Mesa, 1993; Cardona y Lopera,
2023). De tal modo que, la eticidad permite
entender a la sociedad y las personas desde el
análisis de su accionar, el cual va vinculado a
los valores morales adquiridos a lo largo de
vida. El ejercicio de la ciudadanía juega un rol
importante en la sociedad, si bien cada persona
es un elemento fundamental, es necesaria su
participación en busca del bien común y el
desarrollo comunitario, para ello como lo
hemos revisado, los valores morales y la ética
son la base para el ejercicio mismo de su
participación.
Por otor lado, la cívica hace referencia al
respeto a la ciudad y el amor al Estado, basado
en lo público, lo comunitario y lo democrático.
Es decir, los ciudadanos se convierten es seres
sociales que respetan al país y obedecen lo
estipulado por el Estado desde sus diferentes
espacios en los que asumen un rol comunitario
basado en el bien común (Quiroz y Jaramillo
2009; Correa y Acevedo, 2007; Ayala, 2009;
Oseguera y León, 2021). Siendo así que, los
ciudadanos se convierten es seres sociales que
respetan al país y obedecen lo estipulado por el
Estado desde sus diferentes espacios en los que
asumen un rol comunitario basado en el bien
común. Para entender la cívica se han
identificado tres subconceptos fundamentales:
la autoimagen cívica, la conectividad y el
autoconcepto cívico. La autoimagen cívica hace
referencia a la experiencia que viven los
individuos en los diferentes espacios de la
sociedad basados en los valores y los roles
cívicos que tienen como ciudadanos. A su vez,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 162
la conectividad cívica se basa en los diversos
espacios comunitarios de la sociedad en la que
un individuo puede interactuar, teniendo en
cuenta la diversidad y poniendo a prueba los
valores cívicos y ciudadanos de las personas, así
como las creencias existentes en cada
comunidad. Mientras el autoconcepto cívico es
la imagen que tiene cada individuo sobre
mismo en base a los diferentes espacios
comunitarios en los que interactúa (Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación de
México [INEE], 2016; Cuenca y Urrutia, 2020;
Ministerio de Educación de Suecia, 2020).
De esta forma, se evidencia la importancia de la
cívica en el auto reconocimiento e interacción
de las personas con la sociedad. Generándose
procesos comunitarios donde prevalece la
diversidad y las creencias propias de las
personas en base al contexto en el que se
encuentran, asumiendo su rol como ciudadanos
y sujetos de derechos. La educación cívica por
su parte se enfoca en la formación consciente de
las personas con base a su pertenencia a la
sociedad, con el objetivo de aportar actitudes y
habilidades personales que permitan el
desarrollo y mejora de la sociedad como una
forma de compromiso personal basado en la
visión crítica que tiene como ciudadano
(Jordán, 1995; Tapia, 2009; Esquivel 2006;
Monterde y Morales, 2020; López y Mínguez,
2024). Por tal razón, la formación de
ciudadanos con valores cívicos se convierte en
la base del desarrollo social, convirtiéndose en
los principales protagonistas del aprendizaje y
la práctica de la vica. Para ello, es
fundamental fortalecer el sentido de identidad y
de pertinencia de los ciudadanos, teniendo en
cuenta que: La identidad no se crea en el vacío,
y quienes somos también puede verse como un
reflejo del entorno cultural más amplio. Las
normas y valores de un contexto cultural
particular afectarán la forma en que se abordan
los problemas de identidad, ya que ésta se forma
en la interacción entre los mundos interno y
externo. Por lo tanto, es importante comprender
el contexto cultural de cada país, ya que es el
telón de fondo para los estudios de identidad
(Gonzáles, 2021, p.26).
Quienes somos es la suma de las experiencias
adquiridas a lo largo de la vida y es el resultado
del contexto, en el cual, nos desarrollamos
desde nuestra niñez, donde aprendemos y nos
construimos cada día de la mano de quienes nos
guían dentro y fuera de nuestro núcleo familiar.
Siendo así que, cada ser humano tiene una
identidad propia, que surge de la realidad social
en la que vive, por lo que, es indispensable
reconocer que: “La identidad sólo es posible y
puede manifestarse a partir del patrimonio
cultural, que existe de antemano y su existencia
es independiente de su reconocimiento o
valoración” (Molano, 2007, p.74). Es decir,
nuestra identidad no solo está ligada al presente
que vivimos en nuestras vidas, sino también a la
realidad de nuestros antepasados, quienes
tuvieron sus propias experiencias y
construyendo una herencia familiar propia,
naciendo así la responsabilidad de conocer y
reconocer nuestras raíces, para que a partir de
ellos podamos construir nuestra propia historia.
La participación de las personas termina siendo
un eje fundamental en ejercicio mismo de la
ciudadanía y la cívica. En consecuencia: se
destaca que la democracia implica, la
consideración y garantía de los derechos
humanos y las libertades esenciales es esencial
para sociedades democráticas y justas. Estos
derechos incluyen la libertad de expresión, que
permite a los individuos expresar sus opiniones
sin temor a represalias; la participación activa
en la dirección de los asuntos públicos, que
asegura que todos los ciudadanos tengan la
oportunidad de influir en las decisiones
políticas; y la igualdad de derechos entre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 163
hombres y mujeres, que busca eliminar las
disparidades de género en todos los aspectos de
la sociedad (Farfán et al., 2024, p. 125).
La democracia, por lo tanto, garantiza el debido
cumplimiento y protección de los Derechos
Humanos, buscando motivar la acción social de
cada uno de ellos como protagonistas del
desarrollo social, puesto que, cada una de sus
acciones construyen una nueva sociedad. La
democracia no solo es una forma de
organización social y política, sino también es
un paso esencial en la construcción de un tejido
social más igualitario y participativo, es decir,
permite reconocer a las personas como
ciudadanos capaces de generar cambios
sociales. Todas las personas son protagonistas
de la historia del país, por lo tanto, es esencial
reconocer el rol que cumplen cada uno de ellos
como ciudadanos, recociendo su identidad
como ecuatorianos y la herencia social y
cultural heredada a lo largo de los años, para ser
capaces de alzar la voz y hacer de esta sociedad
un lugar mejor. Por tal razón, el Ministerio de
Educación del Ecuador, ha considero oportuno
la inserción curricular de Educación Cívica,
Ética e Integridad para: fortalecer los derechos,
la práctica de valores éticos y la identidad
nacional, para construir un tejido social
cohesionado, armónico e inclusivo,
considerando el respeto por las normas y reglas
que rigen la convivencia, cuanto la formación
de personas que contribuyan positivamente a la
sociedad (Ministerio de Educación, 2024, p.8).
Por lo tanto, la reintegración de la cívica es una
herramienta para la formación de ciudadanos
consistes de su rol dentro de la sociedad, desde
el ejercicio mismo de sus derechos,
fortaleciendo así la unión y el progreso conjunto
del país. Puesto que, fomenta la identidad y el
sentido de pertinencia como ecuatorianos,
generando una corresponsabilidad ciudadana
más participativa y ética. En virtud de ello, este
cambio en la malla curricular ecuatoriana busca
formar estudiantes con valores cívicos y éticos
que les permita reconocer y respetar los
derechos de los demás, motivándolos a tener
una participación ciudadana con base a un
pensamiento crítico que promueva la empatía,
la transparencia y la inclusión, es decir, a ser
ciudadanos responsables (Ministerio de
Educación, 2024). De esta forma, se puede
identificar la importancia de la reintegración de
la cívica en la formación de los estudiantes
como ciudadanos corresponsables con el país,
quienes asumirán su rol de participación y
construcción de una sociedad mejor. El
reconocimiento, respeto y ejercicio de los
derechos es fundamental para la formación de
estudiantes con valores cívicos, siendo los
docentes quienes juegan un papel fundamental
en la enseñanza y acompañamiento continuo de
los estudiantes en su construcción como
ciudadanos.
Materiales y Métodos
La presente investigación es de enfoque
cuantitativo, ya que, se centrará en la obtención
de datos estadísticos, para analizar el tema de la
investigación de forma objetiva y clara. El
diseño será de tipo no experimental
transversal, dado que se realiza una sola
medición sin manipular variables (Hernández et
al., 2014). El alcance o tipo de investigación
será de carácter exploratorio y descriptivo,
considerando que el tema, no cuenta con
investigaciones realizadas anteriormente dentro
del país, y a nivel internacional también es
escasa la información previa sobre la
perspectiva docente con relación a la enseñanza
de cívica. En este estudio de caso se acude a los
docentes de seis Unidades Educativas de la
ciudad de Latacunga, de las cuales, tres son
instituciones públicas: la Unidad Educativa
"Victoria Vásconez Cuvi-Simón Bolívar-Elvira
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 164
Ortega", la Unidad Educativa “Vicente León” y
la Unidad Educativa Primero de Abril”,
mientras que las otras 3 instituciones son
privadas: Unidad Educativa Particular
“Hermano Miguel”, la Unidad Educativa
“Lenin School” y la Unidad Educativa
“Francesco Bernardone”. La técnica de
recolección de datos es la encuesta. Para
analizar la perspectiva docente se aplicará el
cuestionario en línea a través de la plataforma
Google Form a los docentes de las instituciones
educativas anteriormente mencionadas.
Finalmente, la técnica para el análisis de los
resultados es la estadística descriptiva para los
datos demográficos y la estadística de
comparación, a través de la prueba t de student
para muestras independientes, con el objetivo
de realizar la comparación de los resultados
obtenidos entre las 3 instituciones públicas y las
3 instituciones privadas. Además, las preguntas
de la encuesta se encuentran ordenadas en 5
componentes: participación (PPEPDS),
fomento de valores cívicos (FIHRCAE),
estrategias para combatir problemas sociales
(CECCDAD), igualdad y diversidad
(ACSCMMIGDC) y aplicación metodológica
de la cívica (ABPCD) logrando un cruce de
información que permita analizar de mejor
forma la percepción docente (Sánchez, 2015).
Resultados y Discusión
Tabla 1. Resultados obtenidos datos demográficos
Indicador
Alternativas de respuesta
Institución educativa
Unidad Educativa
"Victoria Vásconez
Cuvi-Simón Bolívar-
Elvira Ortega"
Unidad Educativa
“Vicente León”
Unidad
Educativa
Primero de
Abril”
Unidad Educativa
Particular
“Hermano Miguel”
Unidad
Educativa
“Francesco
Bernardone”
20%
20%
20%
15%
20%
Género
Femenino
Masculino
LGBTIQ+
Otro
55%
45%
0%
0%
Edad
25 35 años
36 46 años
47 57 años
58 años en adelante
30%
20%
45%
5%
Años de trabajo
1 5 años
6 10 años
11 años en adelante
40%
15%
45%
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra que la muestra está compuesta
principalmente por mujeres (55%) con amplia
experiencia laboral, en su mayoría mayores de
47 años (45%) y con más de 11 años de trabajo
(45%), aunque también hay una cohorte
significativa de jóvenes profesionales con 1 a 5
años de experiencia (40%). Las instituciones
educativas representadas están bastante
equilibradas, con un porcentaje similar en varias
de ellas, destacando dos con 20% cada una. En
cuanto a género, no se registran participantes
LGBTIQ+ u otros, indicando una posible falta
de inclusión en la muestra. La distribución
etaria sugiere una población mayoritariamente
madura, con presencia de diferentes
generaciones, lo que puede reflejar diversidad
en la experiencia y perspectiva del grupo
estudiado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 31
Tabla 2. Resultados obtenidos por componentes
Indicador
Alternativas de respuesta
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Componente 1: participación
P1-PPEPDS
75%
25%
0%
0%
0%
P12-PPEDS
35%
65%
0%
0%
0%
Componente 2: fomento de valores cívicos
P2-FIHRCAE
40%
60%
0%
0%
0%
P3-FIHRCAE
60%
35%
5%
0%
0%
P4-FIHRCAE
55%
45%
0%
0%
0%
Componente 3: estrategias para combatir problemas sociales
P5-CECCDAD
45%
45%
0%
10%
0%
P6-CECCDAD
35%
55%
10%
0%
0%
P7-CECCDAD
35%
55%
0%
5%
5%
Componente 4: igualdad y diversidad
P8- ACSCMMIGDC
40%
55%
5%
0%
0%
P9- ACSCMMIGDC
30%
35%
25%
5%
5%
P10- ACSCMMIGDC
15%
30%
35%
10%
10%
P11- ACSCMMIGDC
10%
80%
5%
5%
0%
Componente 5: aplicación metodológica de la cívica
P13-ABPCD
30%
60%
10%
0%
0%
P14-ABPCD
15%
75%
10%
0%
0%
Fuente: elaboración propia
La enseñanza de cívica se convierte en un
mecanismo fundamental para la promoción de
la participación ciudadana en los estudiantes,
desde un enfoque democrático que los impulse
a ser protagonistas en la toma de decisiones y
articulación de nuevas acciones que impulsen el
desarrollo estudiantil y social, esto con base a
los datos recopilados, los cuales muestran que
más del 55% de los docentes están totalmente
de acuerdo, en que la reintegración de la cívica
en el currículo promueve la partición
estudiantil. Entendiéndose así, la importancia
del rol de los docentes en promover una
consciencia democrática y participativa en cada
uno de los estudiantes como ciudadanos, para
que, de esa se formar se apropien y se
empoderen desde sus diversos espacios de
participación estudiantil (Alvarado y Carreño,
2007). Se afirma que la enseñanza de cívica
fomenta la integridad, la honestidad, y la
responsabilidad de los estudiantes, puesto que,
más del 51.6% de los docentes encuestados,
están totalmente de acuerdo que la reintegración
de la cívica se convierte en una herramienta para
la formación de estudiantes con valores cívicos
que permitan un desarrollo personal y
académico como ciudadanos del Ecuador.
Evidenciándose así la necesidad de educar a los
estudiantes con un enfoque en valores que
mejore la convivencia armónica estudiantil y,
por ende, su desarrollo como ciudadano en la
interacción con la sociedad (INEE, 2016).
En Ecuador, la corrupción, la discriminación y
la apatía democrática se encuentran presente en
la sociedad, por lo que, desde la malla curricular
propuesta por el Ministerio de Educación la
reintegración de la cívica se convierte en una
estrategia para combatir cada una de estas
problemáticas, frente a esto, el 52% los
docentes encuestados indican estar en de
acuerdo con esta afirmación. Si bien, la
educación que reciben los estudiantes dentro de
las aulas es importante, es esencial la puesta en
práctica de dichas enseñanzas, puesto que,
combatir estás problemáticas sociales requiere
de un trabajo permanente de los ciudadanos en
velar por el bienestar del país (Hernández y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 166
Hütt, 2024). Desde la propuesta académica del
Ministerio de Educación, la enseñanza de los
valores cívicos busca enfrentar la desigualdad
de género a través del análisis del matriarcado y
el machismo, además de motivar el trabajo
colectivo de los ciudadanos, siendo así que, el
50% de los docentes encuestados está de
acuerdo con esté indicador. El análisis de estos
conceptos nos permite entender la raíz de la
desigualdad de género, se convierte también en
una herramienta para combatir las brechas
sociales existentes en la sociedad y, por ende,
motivar una sociedad más igualitaria entre
hombres y mujeres enfocándose en el desarrollo
comunitario de la sociedad, donde la
individualidad se deja de lado, para mirar hacia
un desarrollo conjunto (Farfán et al., 2024). El
67,5% de docentes encuestados consideran que
la enseñanza de cívica a través del análisis de
problemas enfocados en la enseñanza basada en
proyectos es una estrategia fundamental para el
proceso educativo dentro de las aulas, además
de fomentar el desarrollo de destrezas y
competencias cívicas que permitan el desarrollo
mismo de los estudiantes como ciudadanos
(Ministerio de Educación, 2024).
Tabla 3. Prueba T de student
Indicador
Preguntas
P1
%
P2
%
P3
%
P4
%
P5
%
P6
%
P7
%
P8
%
P9
%
P10
%
P11
%
P12
%
P13
%
P14
%
Instituciones
públicas
55
45
45
40
30
30
30
35
25
20
10
25
25
10
Instituciones
privadas
45
55
55
60
70
70
70
65
75
80
90
75
75
90
Prueba t de
student
1.65
Fuente: elaboración propia
La prueba t de student evidencia que no existe
una mayor diferencia entre las respuestas
obtenidas por las instituciones educativas
públicas y privadas, puesto que, el Ministerio de
Educación al ser un organismo nacional, ha
generado una propuesta metodológica de
enseñanza que deberán aplicar todos los
docentes, haciendo que la reintegración de la
cívica genere cambios en todos los estudiantes
independientemente de la institución educativa
a la que asista.
Conclusiones
Los docentes cumplen un rol fundamental en la
enseñanza de la cívica, puesto que la
reintegración de la misma es una apuesta
académica que trasciende la transmisión de
conocimientos, enfocándose en la formación de
ciudadanos con consciencia social que los
permita actuar desde sus derechos y sus deberes
como seres humanos. La cívica, no solo busca
fortalecer la malla curricular ecuatoriana, sino
también hacer del proceso educativo un espacio
de participación estudiantil con valores morales
y éticos que concienticen rol como ecuatorianos
frente a la sociedad. Para el Ministerio de
Educación la reintegración de la cívica busca
enfrentar las diversas problemáticas sociales
existentes en el Ecuador como: la corrupción, el
crimen organizado, el reclutamiento criminal, la
falta de valores y las brechas de desigualdad
existentes en la sociedad. Para lo cual, a través
de la presente investigación se ha podido
identificar que la enseñanza de la cívica abre un
nuevo camino hacia la democracia, la
participación, el compromiso y la convivencia
armónica basada en valores éticos y cívicos que
fortalecen el tejido social y rompe las barreras
de desigualdad social existentes. Es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 167
fundamental reconocer que bien la
reintegración de la cívica se convierte en una
respuesta a las problemáticas sociales del país.
El proceso de transformación social es
paulatino en el tiempo, por lo que, es necesario
que los docentes fortalezcan cada año los
conocimientos que los estudiantes adquieren
dentro de las aulas, llevándolos al ejercicio
propio de estos valores a través de la generación
de espacios de participación estudiantil que los
permita articularse y asumir su rol como
ciudadanos.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, A. y Uribe, C. (2025). Mujeres y
ciudadanía: Orígenes de un derecho y un
debate sobre la participación política de las
mujeres en el Gobierno Revista Científica
Guillermo de Ockham, (13)1, 109-116.
https://www.redalyc.org/pdf/1053/1053428
21010.pdf
Alcaraz, M. (2023). Los elementos invariables
del concepto de ciudadanía. Revista
Paradigma, 32(3), 43-71.
https://revistas.unaerp.br/paradigma/article/
view/3317/2378
Alvarado, S. y Carreño, M. (2007). La
formación ciudadana: una estrategia para la
construcción de la justicia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 5(1), 1-15.
https://www.researchgate.net/publication/23
7566449_La_formacion_ciudadana_una_est
rategia_para_la_construccion_de_justicia
Aragón, A. (2012). Ciudadanía y derechos
sociales: las dificultades de la ciudadanía
social. Andamios Revista de Investigación
Social, (9)18, 141-159.
https://www.redalyc.org/pdf/628/62823326
007.pdf
Ayala, H. (2009). Ecuador, patria para todos.
Manual de Cívica. Universidad Andina
Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/106
44/7169/1/Ayala%20E-
Ecuador%20patria%20de%20todos.pdf
Cardona, J. y Lopera, K. (2023). Eticidad un
esbozo conceptual entre Hegel y Honneth
como horizonte analítico del
reconocimiento. Revista Sociológica de
Pensamiento Crítico Intersticios, 17(1), 101-
113.
https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v8n1/art0
2.pdf
Carrera, F. (2025). La Participación Ciudadana
y Control Social en Ecuador. Revista de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(1), 47-
65.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
6756387.pdf
Constitución de la República del Ecuador
[Const]. Art. 95. 28 de septiembre de 2008
(Ecuador).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4
_ecu_const.pdf
Correa, J. y Acevedo, A. (2007).
Sociabilidades, visiones de ciudad y cultura
ciudadana. Universidad Tecnológica de
Pereira.
https://www.redalyc.org/pdf/869/86900908.
pdf
Cuenca, R. y Urrutia C. (2020). Educación
Cívica y Actitudes Democráticas en
Estudiantes de Educación Secundaria en el
Perú. Revista Internacional de Educación
para la Justicia Socia, 9(2), 219-24.
https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011
Daminani, A. (2023). Eticidad y Soberanía en
Hegel. Cuadernos de ética, 28(41)., 1-12.
https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bi
tstream/handle/11336/35772/CONICET_Di
gital_Nro.d566c46c-2d29-494b-88ab-
2672ba7bb2b6_X.pdf?sequence=5&isAllo
wed=y
De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la
justicia. Konrad - Adenauer - Stiftung E.V.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf
Díaz, E. (2002). De Moralidad y Eticidad. Dos
dimensiones para la bioética. ANAMNESIS,
8(1), 9-19.
https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v8n1/art0
2.pdf
Espinoza, E. y Calva, D. (2020). La ética en las
investigaciones educativas. Revista
Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 168
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-
3620-rus-12-04-333.pdf
Esquivel, N, (2006). Ética cívica: Una
alternativa más para la educación. Tiempo de
Educar, 7(13), 31-66.
https://www.redalyc.org/pdf/311/31171303.
pdf
Farfán, D., Briones, K., Díaz, B. y Alcívar, M.
(2024). El concepto de democracia, desde su
relación con los derechos humanos y la
participación política. Revista San Gregorio,
1(58), 124-131.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n58
/2528-7907-rsan-1-58-00124.pdf
Gonzáles, J. (2021). Identidad. Tirant
Humanidades México.
https://www.researchgate.net/publication/37
4544493_Identidad
Hernández, O. y Hütt, H. (2024). Participación
ciudadana: un nuevo paradigma en la gestión
pública. Estudios De La Gestión: Revista
Internacional De Administración, (15), 79
99.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/art
icle/download/3912/4318?inline=1#home
Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación México. (2016). Cívica: una
evaluación sobre la formación ciudadana.
https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/12/P2A339.pdf
Jordán, J. (1995). Concepto y Objeto de la
Educación Cívica. Pedagogía social:
Revista Interuniversitaria, 10, 7-18.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
2577840.pdf
López, R. (2024). Educación Cívica: Análisis
del Concepto. Revista Interuniversitaria
Teoría de la Educación. 36(2). 199-217.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-
3743/article/view/31749/29798
Mesa, D. (1993). Estado-derecho-sociedad:
seminario sobre la filosofía del derecho de
Hegel. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/han
dle/unal/2954/10CAPI09.pdf?sequence=21
&isAllowed=y
Ministerio de Educación de Suecia. (2020).
Fortalecemos valores, principios y virtudes.
UNEFCO.
https://www.unodc.org/documents/bolivia/
Cuaderno_de_Formacion_Continua_1.pdf
Ministerio de Educación. (2024). Inserción
curricular: Educación Cívica, Ética e
Integridad. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/08/inserci
on-civica-etica-integridad.pdf
Molano, O. (2007). Identidad cultural un
concepto que evoluciona. Revista Opera, 7,
mayo, 69-84.
https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.
pdf
Monterde, M. y Morales, M. (2020). Formación
cívica, estructura fundamental de la
participación ciudadana. Biolex Revista
Jurídica del Departamento de Derecho,
12(22), 103-122.
https://www.scielo.org.mx/pdf/biolex/v12n2
2/2007-5545-biolex-12-22-103.pdf
Oseguera, S. y León, M. (2021). La importancia
de la educación cívica y el tema de la
democracia en los libros de texto gratuitos en
México, 1959-2018. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 27(244), 263-
384.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/r
mcpys/article/view/76048
Ospina, P. (2012). La participación ciudadana
en Ecuador. Programa Andino de Derechos
Humanos, 147-161.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/106
44/4126/1/Ospina-La%20participacion.pdf
Quiroz, R. y Jaramillo, O. (2009). Formación
Ciudadana y Educación Cívica: ¿Cuestión de
Actualidad o de Resignificación? Enseñanza
de las Ciencias Sociales, (8), 97-103.
https://www.redalyc.org/pdf/3241/3241276
28011.pdf
Sánchez, R. (2015). T-student. Usos y abusos.
Revista Mexicana Cardiología, 26(1). 59-
61.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmc/v26n1/v
26n1a9.pdf
Tapia, E. (2009). Educación cívica y la
construcción de la ciudadanía. Ánfora
16(27), 7-96.
https://www.redalyc.org/pdf/3578/3578342
59004.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 169
Unión del Personal Civil de la Nación. (2016).
Política (Aristóteles).
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/
periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/politica
.pdf
Yocca, F. (2024). Eticidad y situacionalidad.
Elementos para una crítica social. Nuevo
Itinerario. Revista de Filosofía, 20(2), 1-17.
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/art
icle/view/7914/7432
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mayra Aracely
Chanatásig Pulloquinga.