Página 38
de mejora empresarial. Polo del
Conocimiento: Revista científico-
profesional, VI(3), 2026-2044.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i3
Bonilla, M., Noriega, R., & Arias, E. (2019).
Estrategia competitiva mediante el
Benchmarking para fomentar las
exportaciones de barras energéticas
Ecuatorianas. Polo del conocimiento, 9(3),
3060-3081. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3
Camp, R. (1989). Benchmarking: The search
for industry best practices that lead to
superior performance. Milwaukee: ASQC
Quality Press. http://bit.ly/4koUuTV
Carrera. (2020). Plan de negocio para la
producción y comercialización de café
arábigo en Pacto tomando las mejores
prácticas de empresas brasileñas. [Tesis de
Licenciatura, Universidad de las Américas].
http://bit.ly/4kjY55x
Cedeño. (2024). Análisis de la Producción
Nacional de Café Arábigo en Ecuador y
oportunidades de exportación al mercado
europeo. [Tesis de Licenciatura, Universidad
Politécnica Salesiana] http://bit.ly/4l8B32G
Chango, M., & García, O. (2021). Análisis de la
competitividad de las exportaciones de café
de Ecuador versus Colombia y Brasil hacia
el mercado de USA. X-Pedientes
Económicos, V(12). http://bit.ly/4lFKt5T
Chavarria, M., Espinoza, N., Hernández, O., &
Castillo, B. (2019). Proceso administrativo
para la exportación de café en la Cooperativa
“El Gorrión”, R.L. San Sebastián de Yalí,
Nicaragua. 2016-2017. Revista Científica de
FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología
y desarrollo humano, 48-57.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i31.8469
Chavez, R., & Fernandez, A. (2023).
Benchmarking Como Estrategia En Las
Organizaciones. Horizonte
Empresarial, 10(1), 185-196.
https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2483
Cherres, G., Jaramillo, G., & González, L.
(2020). Exportación de café soluble al
mercado alemán y su incidencia en el ingreso
de divisas. Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana. (8), 8.
http://bit.ly/4ewn8Bc
Clemente y Laburu. (2005). Una revisión
teórica de la herramienta de benchmarking.
Revista de Dirección y Administración de
Empresas(XII), 73-103.
http://bit.ly/44smgJb
Delgado, B. (2020). ¿Qué hay detrás del café?
Transformación agrícola, mercado de tierras
y sociedades comerciales en la producción
cafetera del Valle del Cauca (1900-1930).
Tiempo Y economía, 7(1), 97–124.
https://doi.org/10.21789/24222704.1520
González, F., Sangerman, D., Rebollar, S.,
Omaña, J., Hernández, J., & Morales, J.
(2019). El proceso de comercialización del
café en el sur del Estado de México. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, X(6),
1195-1206.
https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.205
7
González. (2024, 07 de abril). La producción de
café está en declive y abastece el 50% del
consumo nacional. http://bit.ly/3Gq53rJ
Guevara, K., Pizarro, D., & Barreno, D. (2024).
La matriz Ansoff y la internacionalización de
las asociaciones cacaoteras de El Oro. 593
Digital Publisher, 9(2), 524-539.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2341
Jiménez. (2023). Análisis de las exportaciones
del café en el Ecuador, periodo2017-2021.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar,
VII(1), 6166 - 6184.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4909
Marciniak, R. (2016). El benchmarking como
herramienta de mejora de la calidad de la
educación universitaria virtual. Ejemplo de
una experiencia polaca. EDUCAR, 53(1),
171-207.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.788
Medina, J. M. (2022, 17 de febrero). Programa
de la Unión Europea articula acciones para
la reactivación productiva post Covid de
Ecuador. Delegation of the European Union
to Ecuador: http://bit.ly/4eEvFlG
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2025,
17 de febrero). Sistema de Información
Publica Agropecuaria.
http://bit.ly/3G7V62d
Ore, H., Aldana, W., Salazar, C., & Pantoja, L.
(2021). Benchmarking como herramienta