Página 186
sistema de justicia penal dependerá,
precisamente, de mantener ese equilibrio entre
innovación tecnológica y respeto irrestricto a
los derechos fundamentales. En definitiva, el
reto no es tecnológico, sino ético y
constitucional: construir un modelo de justicia
penal que sea predictivo, eficiente y
tecnológico, pero sin sacrificar el paradigma
garantista que constituye la esencia del derecho
penal en un Estado constitucional democrático
de derecho. La propuesta legal, no solo es
relevante desde el punto de vista normativo,
sino también político y estratégico; a nivel
nacional, contribuiría a fortalecer el Estado
constitucional de derechos y justicia. A nivel
regional, impulsaría la armonización jurídica en
inteligencia artificial y justicia. A nivel
internacional, colocaría a Ecuador en línea con
los estándares globales sobre ética, derechos
humanos y gobernanza de IA.
Referencias Bibliográficas
Angwin, J., Larson, J., Mattu, S., & Kirchner,
L. (2016). Machine Bias. ProPublica.
https://www.propublica.org/article/machine
-bias-risk-assessments-in-criminal-
sentencing
Camps, V. (2024). Ética y algoritmos: El
desafío pendiente del Derecho Internacional.
Editorial Tirant lo Blanch.
CONEAU. (2021). Directrices sobre el uso de
inteligencia artificial en los sistemas
judiciales. Estrasburgo.
Constitución de la República del Ecuador.
(2008). Registro Oficial Suplemento 449 de
20-oct-2008.
Conseil d’État (Francia). (2021). L’intelligence
artificielle et l’action publique: rapport
annuel. https://www.conseil-etat.fr
Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH). (2017). Opinión Consultiva
OC-23/17 sobre Medio Ambiente y
Derechos Humanos.
https://www.corteidh.or.cr
Copeland, B. (2020). Artificial Intelligence:
The Very Idea (Rev. ed.). Routledge.
Decisión 878 de la Comunidad Andina. (2023).
Normativa sobre Comercio Electrónico y
Protección de Datos Personales. Secretaría
General de la CAN.
De Gregorio, G. (2023). Inteligencia artificial y
justicia penal: riesgos, garantías y
oportunidades. Editorial Aranzadi.
Defensoría del Pueblo. (2022). Informe sobre
discriminación estructural en el sistema
judicial ecuatoriano.
https://www.dpe.gob.ec
Eubanks, V. (2018). Automating Inequality:
How High-Tech Tools Profile, Police, and
Punish the Poor. St. Martin’s Press.
Farfán, J., Farfán, J. Farfán Largacha, B., &
Núñez Vera, J. P. (2023). Inteligencia
artificial y Derecho: ¿La justicia en manos de
la IA? Frónesis, 30(2), 173–197.
Goodfellow, I., Bengio, Y., & Courville, A.
(2016). Deep Learning. MIT Press.
Ley Orgánica de Protección de Datos
Personales, Ecuador. (2021). Registro
Oficial Suplemento 459.
Ministers of Justice. (2023). Rome Declaration
on Artificial Intelligence and Justice
Systems. https://www.g7italy.it
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2021). Recomendación sobre
la Ética de la Inteligencia Artificial.
https://unesdoc.unesco.org
Parlamento Andino. (2023). Propuesta de
Lineamientos Éticos sobre el Uso de
Inteligencia Artificial en los Países Andinos.
https://www.parlamentoandino.org
Pérez, A. (2022). Derechos Humanos y nuevas
tecnologías: una interacción conflictiva.
Editorial Civitas.
Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial
(UE). (2024). https://eur-lex.europa.eu
Richardson, R. (2021). Algorithmic Policing
and Predictive Justice. AI Now Institute.
Rojas, M. (2023). Integración jurídica y
desafíos de la inteligencia artificial en
América Latina. Editorial Palestra.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Inteligencia
artificial: un enfoque moderno (4.ª ed.).
Pearson.