Sumário
A pesquisa teve como objetivo avaliar a
produção de biogás a partir de esterco de
porquinho-da-índia (cuy), frango e porco, em
condições ambientais. A área de estudo foi
desenvolvida no Anexo Proter, distrito de
Inclán, província de Tacna. Quanto à
metodologia, foi aplicado um Delineamento
Inteiramente Casualizado (DIC), com três
tratamentos e três repetições. Na análise dos
dados, foi utilizado o programa estatístico
Statgraphics, aplicando-se a Análise de
Variância e o Teste de Comparações Múltiplas
de Tukey, com um nível de confiança de 95%.
Foram projetados 9 biodigestores do tipo
descontínuo, utilizando esterco fresco, com uma
proporção de água de 1 para 2 para cada
tratamento. Como resultado, obteve-se um
volume de biogás produzido em um período de
42 dias, sendo: tratamento 1 (esterco de cuy) 2,4
L; tratamento 2 (esterco de frango) 4,1 L; e
tratamento 3 (esterco de porco) 3,6 L,
observando-se diferenças significativas entre os
três tratamentos, com temperatura ambiente
média de 21,7°C. Conclui-se que é possível
produzir biogás a partir de esterco por meio da
digestão anaeróbia, sendo o tratamento com
esterco de frango o mais eficiente, com uma
produção de biogás de 4,1 L, pH de 7,50 e
temperatura de 23,4°C na sexta semana. Além
disso, observou-se uma relação diretamente
proporcional entre a produção de biogás e o pH,
variando entre 6,99 e 7,51 nos diferentes
tratamentos.
Palavras-chave: Biogás, Esterco, Biomassa,
Biodigestor, pH, Temperatura.
Introducción
El crecimiento de la humanidad de los últimos
tres siglos acrecienta la crisis energética y
disponibilidad asociada al uso masivo de los
combustibles fósiles. Actualmente el 80% de
energía que usa el mundo son combustibles
fósiles (González, 2021). El sector ganadero es
responsable del 12 % del dióxido de carbono
(CO2) y metano (CH4), producto del residuo de
estiércol del ganado, esta actividad impacta en
medio ambiente (Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
2023). Actualmente, tanto la crisis energética y
los gases de efecto invernadero son problemáticas
ambientales. Por ello, la producción de biogás se
presenta como una solución ambiental sostenible.
El manejo adecuado del estiércol especialmente
en zonas rurales puede contribuir
significativamente a la producción de biogás. Así
mismo, el biogás se compone principalmente en
relación a volumen de dióxido de carbono (25% a
40%) y metano (50% a 75%), producto de la
digestión anaeróbica (Berreda, et al., 2022)
La digestión anaerobia de la biomasa es un
proceso biológico en el que distintos tipos de
microorganismos, como bacterias fermentativas y
acetogénicas, junto con arqueas metanogénicas,
descomponen la materia orgánica en condiciones
sin oxígeno, generando metano y dióxido de
carbono como productos finales (Ochieng et al.,
2023). El metabolismo microbiano depende por
varios factores que deben ser regulados para
asegurar una eficiente digestión anaerobia. Entre
los principales parámetros a controlar se
encuentran el pH, tiempo de retención, demanda
química de oxígeno (DQO), sólidos totales y
volátiles, temperatura, concentración del sustrato,
cantidad de biomasa, tamaño de las partículas del
sustrato y la relación entre sustrato e inóculo
(Castro et al., 2020).
Barrena et al., (2022) evaluó la producción de
biogás y fertilizantes orgánicos a partir del
estiércol de vaca utilizando una combinación de
estiércol y agua en una proporción de 1 parte de
estiércol por cada 5 partes de agua. Durante casi un
mes, el agua se mantuvo en el sistema a una
temperatura media de 14,4 °C, y un pH de 7,6.
Según (Acosta, 2019) en su investigación indica la
relación al excremento de cerdo, con un
contenido del 14.66 % de humedad, un 36.80 % de