Página 206
solo en el rendimiento promedio, sino también
en la homogeneidad de los resultados, como se
evidencia por la menor dispersión de datos en el
grupo experimental. La metodología basada en
el uso de software matemático facilitó la
visualización dinámica, la experimentación
simbólica-numérica, y el autoaprendizaje
asistido, aspectos fundamentales para un
aprendizaje más significativo. Los resultados
estadísticos (modelo OLS y ANOVA) aportan
evidencia empírica robusta para afirmar que la
incorporación de las TIC representa una
estrategia efectiva y viable para mejorar la
enseñanza de las matemáticas en el bachillerato
ecuatoriano. Para esto, es necesario la
capacitación docente en el uso didáctico de las
herramientas digitales mencionadas, así como
su inclusión dentro de los recursos oficiales del
currículo nacional.
Agradecimientos
Este es un texto para reconocimientos a las
personas y entidades que han colaborado en la
investigación. Si su trabajo ha sido financiado
por algún organismo o institución, mencione el
nombre y el número de la financiación.
Referencias Bibliográficas
Alayo, A., Soto, E., Hernández, H., & Milagros,
M. (2021). Python en la enseñanza de las
matemáticas en la carrera de Ingeniería en
Ciencias Informáticas. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas.
14(5) 181-202.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8590467
Andrade, J. (2024). El uso de las nuevas
tecnologías en la enseñanza de las
matemáticas: Una revisión sistemática.
Revista Tecnología, Ciencia y Educación,
115-140.
https://doi.org/10.51302/tce.2024.18987
Barrios, L., & Delgado, M. (2021). Efectos de
los recursos tecnológicos en el aprendizaje
de las matemáticas: Effects of technological
resources on mathematics learning. Revista
Digital: Matemática, Educación e Internet,
22(1).
https://doi.org/10.18845/rdmei.v22i1.5731
Bravo, F., & Quezada, T. (2021). Uso de
Tecnologías de la Información y
Comunicación en el Bachillerato. RECUS.
Revista Electrónica Cooperación
Universidad Sociedad. 6(1), 19.
https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2404
Cabrera, M., Mullo, K., Fuentes, C., Tuga, R.,
& Romero, S. (2025). Uso de tecnologías
digitales para enseñar matemáticas:
Integración de aplicaciones y plataformas
interactivas. MENTOR: Revista de
Investigación Educativa y Deportiva. 4 (11)
723-737
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10186063
Campo, K., & García, J. (2021). La
comprensión de las funciones exponencial y
logarítmica: Una mirada desde las
Conexiones Matemáticas y el Enfoque
Ontosemiótico. PNA. Revista de
Investigación en Didáctica de la
Matemática, 16(1), 25-56.
https://doi.org/10.30827/pna.v16i1.15817
Cruz, J., & Villavicencio, M. (2025). Matlab y
GeoGebra para el aprendizaje del cálculo
integral en estudiantes universitarios: Una
revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
9(38), Article 38.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
9i38.1031
Feliciano, A., & Cuevas, R. (2021). Uso de las
TIC en el aprendizaje de las matemáticas en
el nivel superior. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(23).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
González, J., & Granera, J. (2021). Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la
enseñanza-aprendizaje de la Matemática.
Revista Científica Estelí, 49-62.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Hernández, M., Arciniegas, M., & Rivadeneira,
J. (2023). El uso de las TIC en el proceso de
enseñanza de las matemáticas en