Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 455
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
DE ESTUDIOS SOCIALES EN QUINTO GRADO
DIDACTIC RESOURCES TO PROMOTE LEARNING IN THE SOCIAL STUDIES
SUBJECT IN FIFTH GRADE
Autores: ¹Fanny Judith Torres Sánchez y ² Regina Venet Muñoz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2986-2187
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2893-6287
¹E-mail de contacto: fanny.torressanchez3365@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: rvenet@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de mayo de 2025
Artículo revisado: 1 de junio del 2025
Artículo aprobado: 28 de junio del 2025
¹Licenciada en Estudios sociales por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 7 años de experiencia profesional. Maestrante de
la especialidad Educación Básica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación, Especialidad Pedagogía y Psicología de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, (Cuba) con 40 años
de experiencia laboral. Magíster en Desarrollo Cultural Comunitario mención Proyectos de Desarrollo Cultural egresada de la Universidad
de Oriente, (Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas egresada de la Universidad de Oriente, (Cuba).
Resumen
Este estudio analiza el impacto de los recursos
didácticos en la enseñanza de Estudios Sociales
en quinto grado en Ecuador, con el objetivo de
identificar estrategias efectivas que promuevan
un aprendizaje significativo. La investigación,
de carácter cualitativo, empleó entrevistas
semiestructuradas y encuestas cerradas a
docentes de instituciones rurales y urbanas,
además de un análisis documental del Currículo
Nacional de Educación General Básica. Los
resultados muestran que el 65% de los docentes
utiliza recursos con frecuencia, principalmente
mapas y libros, aunque el uso de recursos
digitales y lúdicos es menor. La percepción
general es que estos recursos mejoran el
aprendizaje, aunque enfrentan obstáculos como
la falta de materiales (65%), insuficiente
capacitación (60%) y limitaciones tecnológicas.
La evaluación percibida de la efectividad de
estos recursos es mayormente positiva, con un
80% calificándolos como efectivos. Los
docentes consideran que los recursos digitales e
interactivos y los juegos didácticos son los más
útiles para potenciar las competencias, además
de sugerir mayor dotación de materiales y
capacitación en estrategias innovadoras. Las
estrategias propuestas incluyen el uso de mapas
interactivos, actividades lúdicas, recursos
digitales y metodologías activas como el
aprendizaje basado en proyectos y salidas
virtuales. En conclusión, los recursos didácticos
influyen positivamente en las habilidades de los
estudiantes, pero se requiere fortalecer la
infraestructura, la formación docente y
promover políticas educativas que aseguren el
acceso a recursos actualizados, promoviendo un
aprendizaje más inclusivo y participativo en la
enseñanza de Estudios Sociales en Ecuador.
Palabras clave: Recursos didácticos,
Enseñanza-aprendizaje, Estudios Sociales,
Quinto grado, Ecuador, Innovación
educativa. Abstract
This study analyzes the impact of educational
resources on the teaching of Social Studies in
fifth grade in Ecuador, aiming to identify
effective strategies that promote meaningful
learning. The research, qualitative in nature,
employed semi-structured interviews and closed
surveys with teachers from rural and urban
schools, along with a documentary analysis of
the National Curriculum of Basic General
Education. The results show that 65% of
teachers frequently use resources, mainly maps
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 456
and textbooks, although the use of digital and
playful resources is less common. Overall,
teachers perceive these resources as improving
learning, despite facing barriers such as a lack of
materials (65%), insufficient training (60%),
and technological limitations. The perceived
effectiveness of these resources is mostly
positive, with 80% rating them as effective.
Teachers consider digital and interactive
resources and educational games as the most
useful for enhancing competencies and suggest
increased provision of materials and training in
innovative strategies. Proposed strategies
include the use of interactive maps, playful
activities, digital resources, and active
methodologies like project-based learning and
virtual excursions. In conclusion, educational
resources positively influence students' skills;
however, infrastructure, teacher training, and
policies ensuring access to up-to-date materials
need to be strengthened to promote a more
inclusive and participatory Social Studies
education in Ecuador.
Keywords: Didactic resources, Teaching-
learning process, Social Studies, Fifth grade,
Ecuador, Educational innovation.
Sumário
Este estudo analisa o impacto dos recursos
didáticos no ensino de Estudos Sociais no quinto
ano no Equador, com o objetivo de identificar
estratégias eficazes que promovam uma
aprendizagem significativa. A pesquisa, de
caráter qualitativo, utilizou entrevistas
semiestruturadas e questionários fechados com
professores de escolas rurais e urbanas, além de
uma análise documental do Currículo Nacional
de Educação Geral Básica. Os resultados
mostram que 65% dos professores utilizam
recursos com frequência, principalmente mapas
e livros, embora o uso de recursos digitais e
lúdicos seja menor. A percepção geral é de que
esses recursos melhoram a aprendizagem,
embora enfrentem obstáculos como falta de
materiais (65%), capacitação insuficiente (60%)
e limitações tecnológicas. A avaliação da
efetividade desses recursos é majoritariamente
positiva, com 80% avaliando-os como eficazes.
Os professores consideram que os recursos
digitais e interativos e os jogos pedagógicos são
os mais úteis para potencializar as
competências, além de sugerirem maior dotação
de materiais e formação em estratégias
inovadoras. As estratégias propostas incluem o
uso de mapas interativos, atividades lúdicas,
recursos digitais e metodologias ativas, como
aprendizagem baseada em projetos e atividades
virtuais. Em conclusão, os recursos didáticos
influenciam positivamente as habilidades dos
estudantes, mas é necessário fortalecer a
infraestrutura, a formação docente e promover
políticas que garantam o acesso a materiais
atualizados, incentivando uma aprendizagem
mais inclusiva e participativa em Estudos
Sociais no Equador.
Palavras-chave: Recursos didáticos, Processo
de ensino-aprendizagem, Estudos Sociais,
Quinto ano, Equador, Inovação educacional.
Introducción
La educación en Estudios Sociales para
estudiantes de quinto grado en Ecuador enfrenta
desafíos significativos en la implementación de
recursos didácticos efectivos que promuevan un
aprendizaje significativo (Arévalo y Domaure,
2023). Los recursos didácticos, entendidos
como herramientas que facilitan la transmisión
de información de manera innovadora y
atractiva, son fundamentales para el desarrollo
de habilidades y competencias en los estudiantes
(Napa, 2023). Sin embargo, investigaciones
recientes han evidenciado limitaciones en el uso
adecuado de estos recursos en el aula (Marca &
Torres, 2021). Por ejemplo, un estudio señala
que los recursos didácticos disponibles no
siempre son apropiados, y las metodologías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 457
empleadas para su aplicación carecen de
efectividad, lo que afecta la motivación de los
estudiantes y el logro de un aprendizaje
significativo (Ajila y Nazareno, 2023).
Además, la falta de materiales didácticos
actualizados y la escasa capacitación docente en
metodologías activas son obstáculos recurrentes
en el contexto educativo ecuatoriano (Criollo,
2018). Esta situación representa desafíos
significativos en el contexto educativo
ecuatoriano, afectando directamente la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje. En
muchas instituciones educativas, especialmente
en zonas rurales y de escasos recursos, los
docentes se enfrentan a la limitación de contar
con materiales obsoletos o insuficientes, lo que
restringe su capacidad para diversificar las
estrategias de enseñanza y adaptar los
contenidos a las necesidades de sus estudiantes
(Morales y Villavicencio, 2022). Esta situación
se ve agravada por la escasa formación continua
en metodologías activas, lo que impide que los
docentes implementen enfoques innovadores
como el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje colaborativo o el uso de recursos
digitales interactivos (Rodríguez et al., 2023).
Según un estudio realizado en instituciones
educativas de la región Sierra del Ecuador, el
68% de los docentes manifiesta que no ha
recibido capacitación actualizada en el uso de
tecnologías educativas y metodologías
participativas en los últimos cinco años (Gómez
y Ramírez, 2021).
Esta brecha formativa no solo afecta el
desempeño docente, sino que también limita las
oportunidades de aprendizaje significativo para
los estudiantes, quienes se ven expuestos a
métodos tradicionales y repetitivos,
desmotivándolos e impidiendo el desarrollo de
competencias críticas y creativas. Además, la
carencia de recursos digitales y audiovisuales en
las aulas limita la posibilidad de contextualizar
los contenidos, especialmente en asignaturas
como Estudios Sociales, donde es fundamental
conectar el conocimiento con la realidad cultural
e histórica del país (Lozano y Patiño, 2019). Por
lo tanto, es crucial que las políticas educativas
en Ecuador prioricen la dotación de materiales
didácticos actualizados y programas de
formación continua para docentes, enfocados en
metodologías activas y recursos digitales, lo
cual contribuiría a mejorar la calidad educativa
y a fomentar un aprendizaje más interactivo,
inclusivo y significativo (Rodríguez et al.,
2023). No obstante, la integración de recursos
didácticos, tanto tradicionales como digitales,
ha demostrado tener un impacto positivo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Mora et al,
2024). La utilización de materiales
manipulativos y recursos digitales en el área de
Estudios Sociales contribuye a una mayor
participación y compromiso de los estudiantes,
facilitando la comprensión de conceptos
complejos (Espinoza, 2018). Este artículo tiene
como objetivo analizar y proponer recursos
didácticos efectivos para la enseñanza de
Estudios Sociales en quinto grado, considerando
el contexto educativo ecuatoriano y las
necesidades específicas de los estudiantes. Se
busca identificar herramientas y estrategias que
promuevan un aprendizaje significativo,
fomenten la creatividad y la participación activa
de los estudiantes, y contribuyan al desarrollo de
competencias clave en esta etapa educativa.
De acuerdo con Napa (2023) los recursos
didácticos constituyen herramientas esenciales
en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
facilitando la transmisión de información de
manera dinámica e innovadora. Su empleo no
solo fortalece la comprensión de los contenidos,
sino que también potencia el desarrollo de
habilidades, capacidades y destrezas en los
estudiantes, favoreciendo un aprendizaje
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 458
significativo en todos los niveles educativos.
Esta misma autora reconoce que los recursos
didácticos son indispensables dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje, sin embargo, los
docentes no contribuyen a su creación,
elaboración e innovación, motivados por
posibles causas tales como: considerar que lo
más importante en dicho proceso es conocer el
tema que se va a impartir, esto puede producir
en el educador poco interés por capacitarse en la
elaboración de materiales de apoyo; la falta de
planificación al momento de desarrollar la clase
y la excesiva carga horaria, las cuales
posiblemente inciden en el aspecto
motivacional, actitudinal y aptitudinal del
profesional. Los recursos didácticos son
elementos esenciales en el ámbito educativo,
diseñados para facilitar y enriquecer el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos se
clasifican generalmente en tradicionales y
digitales (Arroyo, 2019), cada uno con
características y beneficios particulares.
Los recursos didácticos tradicionales incluyen
materiales como libros de texto, pizarras, mapas
físicos, láminas educativas y objetos
manipulativos. Estos recursos han sido
ampliamente utilizados en la educación
convencional y se caracterizan por su
tangibilidad y facilidad de uso. Su empleo
permite a los estudiantes interactuar físicamente
con el material, lo que puede facilitar la
comprensión de conceptos abstractos y
promover un aprendizaje más concreto. Por
ejemplo, el uso de mapas físicos en la enseñanza
de geografía ayuda a los estudiantes a
desarrollar habilidades espaciales y a
comprender mejor la distribución geográfica
(Vera y Flores, 2024). Por otro lado, Cobeña et
al, (2024) reconocen que los recursos digitales,
son aquellos que se presentan en formato
electrónico y se acceden mediante dispositivos
tecnológicos como computadoras, tabletas o
teléfonos inteligentes. Ejemplos de estos
recursos son aplicaciones educativas,
plataformas en línea, videos interactivos y
simulaciones digitales. Su principal ventaja
radica en la interactividad y la posibilidad de
actualizarse constantemente, lo que permite
adaptar el contenido a las necesidades
específicas de los estudiantes y a los avances en
el conocimiento. Además, fomentan el
desarrollo de competencias digitales en los
alumnos, preparándolos para enfrentar los
desafíos de una sociedad cada vez más
tecnológica. La integración efectiva de ambos
tipos de recursos en el proceso educativo puede
enriquecer significativamente la experiencia de
aprendizaje, atendiendo a diversos estilos y
ritmos de aprendizaje, y promoviendo un
entorno educativo más dinámico y adaptado a
las necesidades del siglo XXI (Cobeña et al,
2024).
La enseñanza de Estudios Sociales se
fundamenta en principios pedagógicos que
buscan desarrollar en los estudiantes una
comprensión crítica de la sociedad y su entorno.
Entre estos principios destacan el aprendizaje
significativo cuyo enfoque propone que los
nuevos conocimientos se relacionen con
experiencias previas del estudiante, facilitando
una comprensión más profunda y duradera. Al
conectar la información nueva con el bagaje
cognitivo existente, se promueve una
asimilación más efectiva del contenido (Vera &
Flores, 2024) así como la participación activa,
la cual fomenta la implicación del estudiante en
su proceso de aprendizaje mediante debates,
discusiones y proyectos colaborativos (Flores y
Durán, 2022). Este principio reconoce que la
interacción y el compromiso activo en
actividades educativas enriquecen la
experiencia de aprendizaje y desarrollan
habilidades sociales y cognitivas). Otro de los
principios es la contextualización la cual, Según
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 459
Posso et al. (2022) implica situar los contenidos
educativos en el contexto sociocultural del
estudiante, haciendo el aprendizaje más
relevante y aplicable a su realidad. Al adaptar el
material educativo a la vida cotidiana y al
entorno del alumno, se facilita la transferencia
del conocimiento y se incrementa la motivación
por aprender.
La utilización adecuada de recursos didácticos,
tanto tradicionales como digitales, está
estrechamente vinculada al desarrollo de
competencias clave en los estudiantes, tales
como el pensamiento crítico y analítico
mediante el uso de mapas, gráficos y datos
estadísticos permite a los estudiantes analizar
información y desarrollar habilidades críticas.
Estos recursos fomentan la capacidad de
interpretar datos, identificar tendencias y
evaluar evidencias, esenciales para la formación
de ciudadanos informados, así también las
competencias digitales a través de la integración
de recursos tecnológicos en el aula que
promueven la alfabetización digital, esencial en
la sociedad actual. Según Romo et al. (2023) el
manejo de herramientas digitales no solo facilita
el acceso a información actualizada, sino que
también prepara a los estudiantes para enfrentar
los desafíos de un mundo cada vez más
digitalizado (Area, 2010) y las habilidades
sociales y de comunicación mediante recursos
como juegos de rol o simulaciones fomentan la
colaboración y mejoran las habilidades
comunicativas de los estudiantes. Al participar
en actividades que requieren interacción y
trabajo en equipo, los alumnos desarrollan
empatía, negociación y capacidad para
expresarse de manera efectiva (Ramos et al.,
2021).
La implementación adecuada de recursos
didácticos, tanto tradicionales como digitales,
está estrechamente vinculada al desarrollo de
competencias clave en los estudiantes. Por
ejemplo, el uso de mapas, gráficos y datos
estadísticos en el aula permite a los estudiantes
analizar información de manera crítica y
desarrollar habilidades analíticas esenciales.
Estos recursos facilitan la comprensión de
conceptos complejos y fomentan la capacidad
de interpretar y evaluar información, lo cual es
fundamental para el pensamiento crítico (López
et al., 2022). Además, la integración de recursos
tecnológicos en el proceso educativo promueve
la alfabetización digital, una competencia
indispensable en la sociedad actual.
Herramientas como aplicaciones educativas,
plataformas en línea y simulaciones digitales no
solo facilitan el acceso a información
actualizada, sino que también fomentan la
creatividad y la capacidad de adaptación a
nuevas tecnologías. Por otro lado, la utilización
de recursos didácticos que implican interacción,
como juegos de rol o simulaciones, fomenta la
colaboración y mejora las habilidades
comunicativas de los estudiantes, promoviendo
un aprendizaje más participativo y efectivo
(Ramos et al. 2021).
El Currículo Nacional de Educación General
Básica (EGB) en Ecuador establece que, en
quinto grado, la asignatura de Estudios Sociales
tiene como propósito principal desarrollar en los
estudiantes una comprensión profunda de su
identidad nacional, el reconocimiento de la
diversidad cultural y la adquisición de
conocimientos sobre los procesos históricos y
geográficos del país. Este enfoque busca
fortalecer la formación de ciudadanos críticos y
comprometidos con su entorno, promoviendo la
participación activa en la comunidad
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
Los ejes de aprendizaje fundamentales incluyen
la identidad y diversidad cultural, que fomenta
el reconocimiento y valoración de las distintas
culturas que conforman Ecuador, promoviendo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 460
la convivencia armónica entre ellas; la
convivencia y participación ciudadana,
orientada a la formación de ciudadanos
responsables y activos en la sociedad,
fortaleciendo el sentido de pertenencia y la
participación democrática; y la comprensión
espacio-temporal, que permite a los estudiantes
desarrollar habilidades para ubicarse en el
tiempo y el espacio, comprendiendo los
procesos históricos y geográficos que han
moldeado la nación ecuatoriana (Tobar y
Vallejo, 2021).
Estos ejes curriculares están diseñados para
integrarse de manera transversal en el currículo
educativo, garantizando un aprendizaje
significativo y adaptado a la realidad social y
cultural de los estudiantes. La enseñanza de los
Estudios Sociales en quinto grado busca
fortalecer el pensamiento crítico mediante el
análisis de hechos históricos, la interpretación
de mapas y el uso de herramientas didácticas
que estimulen la reflexión y el debate. Además,
promueve el uso de metodologías activas que
involucren a los estudiantes en proyectos
comunitarios y en el desarrollo de habilidades
de investigación (Sánchez y Romero, 2020).
Para ello, el Ministerio de Educación ha
elaborado guías pedagógicas y recursos
didácticos que faciliten la enseñanza de estos
contenidos, permitiendo a los docentes aplicar
estrategias innovadoras en el aula (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016). De este modo, el
currículo de Estudios Sociales para quinto grado
no solo proporciona conocimientos
fundamentales sobre la historia y la geografía
del país, sino que también prepara a los
estudiantes para asumir un rol activo en la
sociedad ecuatoriana.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolla bajo un
enfoque de investigación cualitativo, con un
diseño descriptivo y exploratorio, ya que busca
analizar el impacto de los recursos didácticos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
asignatura de Estudios Sociales en quinto grado
dentro del contexto ecuatoriano. Este enfoque
permite interpretar las percepciones de los
docentes sobre la efectividad de los materiales
utilizados en el aula y su relación con el
desarrollo de competencias clave en los
estudiantes, tales como el pensamiento crítico,
la alfabetización digital y las habilidades
sociales (Denzin y Lincoln, 2018). Para la
recolección de información, se emplearon
técnicas de investigación cualitativa,
principalmente la entrevista semiestructurada y
la encuesta cerrada, dirigidas a docentes de
quinto grado de Educación General Básica. La
entrevista semiestructurada permitió explorar en
profundidad las experiencias y opiniones de los
docentes respecto al uso de recursos didácticos
en el aula, así como las dificultades y beneficios
percibidos en su aplicación (Kvale, 2011).
Por otro lado, la encuesta cerrada, con preguntas
de opción múltiple y escala Likert, proporcionó
datos sistematizados sobre la frecuencia de uso
de distintos tipos de recursos y su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes (Creswell y
Creswell, 2018). Adicionalmente, se llevó a
cabo un análisis documental del Currículo
Nacional de Educación General Básica en
Ecuador, revisando las directrices establecidas
por el Ministerio de Educación sobre la
enseñanza de Estudios Sociales en quinto grado.
Esta técnica permitió contrastar los hallazgos
obtenidos en la investigación empírica con las
políticas educativas vigentes, asegurando un
análisis más integral del fenómeno estudiado
(Yin, 2017). La combinación de estas técnicas
permitió triangular los datos obtenidos,
garantizando una mayor validez y profundidad
en la interpretación de los resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 461
Resultados y Discusión
Resultados de la encuesta aplicada a docentes
Tabla 1. Frecuencia con que utiliza recursos
didácticos en sus clases de Estudios Sociales
Muestra
Porcentaje
Siempre
5
25%
Frecuentemente
8
40%
Ocasionalmente
6
30%
Nunca
1
5%
Fuente: elaboración propia
Los datos reflejan que el 65% de los docentes
utiliza recursos didácticos con frecuencia en la
enseñanza de Estudios Sociales en quinto grado,
lo que indica una percepción positiva sobre su
utilidad tal como afirmaran Castro, et al. (2017).
Sin embargo, un 30% los emplea
ocasionalmente, lo que sugiere posibles
limitaciones en acceso, capacitación o tiempo, y
un 5% nunca los usa, evidenciando barreras
estructurales o metodológicas. Esto resalta la
necesidad de fortalecer la formación docente,
mejorar la disponibilidad de materiales y
fomentar estrategias institucionales que
promuevan su integración efectiva.
Figura 1. Recursos didácticos utilizados con
mayor frecuencia
La grafica muestra que los recursos didácticos
más utilizados en la enseñanza de Estudios
Sociales en quinto grado son los mapas físicos y
políticos (85%) y los libros de texto (75%), lo
que evidencia una fuerte preferencia por
materiales tradicionales que facilitan la
comprensión espacial y la estructuración del
conocimiento.
Figura 2. Principales dificultades para emplear
recursos didácticos
Los videos educativos (60%) y las plataformas
digitales (40%) indican una integración
progresiva de herramientas tecnológicas en el
aula, aunque con margen de crecimiento. En
menor medida, los juegos didácticos (35%) y los
materiales manipulativos (25%) sugieren una
menor implementación de estrategias activas, lo
que podría deberse a limitaciones en
disponibilidad, formación docente o percepción
de su efectividad. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de promover el uso de recursos
interactivos y tecnológicos para diversificar las
metodologías de enseñanza y mejorar el
aprendizaje significativo (Alaña, 2017).
Figura 3. Percepción del mejoramiento del
aprendizaje a partir de los recursos didácticos
Los datos reflejan que la mayoría de los
docentes considera que los recursos didácticos
tienen un impacto positivo en el aprendizaje de
los estudiantes, con un 50% afirmando que
85% 75% 60%
40% 35% 25%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Mapas físicos y
políticos
Libros de texto Videos
educativos
Plataformas
digitales
Juegos
didácticos
Materiales
manipulativos
(maquetas,
líneas de
tiempo, entre
otros)
Recursos didácticos utiliza con mayor frecuencia
65% 60% 45% 50%
20%
0%
20%
40%
60%
80%
Falta de
materiales en
la institución
Falta de
capacitación
docente en
metodologías
activas
Escaso acceso
a tecnología en
el aula
Carga horaria y
presión
curricular
Desinterés de
los estudiantes
Principales dificultades para emplear recursos
didácticos
50%
35%
10% 5%
0%
20%
40%
60%
Sí,
significativamente
Sí, en cierta
medida
No mucho No mejoran
Recursos didácticos mejoran el aprendizaje de los
estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 462
mejoran significativamente y un 35% que lo
hacen en cierta medida, lo que suma un 85% de
percepción favorable. Sin embargo, un 10% cree
que su efecto es limitado y un 5% considera que
no mejoran el aprendizaje, lo que podría deberse
a experiencias previas, falta de formación en su
uso o inadecuada selección de materiales. Estos
resultados resaltan la importancia de capacitar a
los docentes en el uso efectivo de recursos
didácticos y evaluar su impacto para optimizar
su integración en la enseñanza.
Tabla 2. Principales dificultades para emplear
recursos didácticos en su aula
Porcentaje
Recursos digitales
e interactivos
40%
Juegos didácticos
y estrategias
lúdicas
30%
Material impreso
actualizado
20%
Actividades
experimentales o
participativas
10%
Fuente: elaboración propia
Los datos revelan que las principales
dificultades para emplear recursos didácticos en
el aula son la falta de materiales en la institución
(65%) y la falta de capacitación docente en
metodologías activas (60%), lo que indica que la
disponibilidad y el conocimiento sobre su uso
son barreras significativas. Además, la carga
horaria y la presión curricular (50%) y el escaso
acceso a tecnología en el aula (45%) limitan aún
más su implementación. En menor medida, el
desinterés de los estudiantes (20%) sugiere que,
si bien no es el factor principal, puede influir en
la motivación del docente para emplear estos
recursos. Estos resultados subrayan la necesidad
de fortalecer la dotación institucional, la
formación docente y la flexibilidad curricular
para mejorar el uso de recursos didácticos en la
enseñanza.
Figura 4. Efectividad de los de los recursos
didácticos
Los datos muestran que la mayoría de los
docentes percibe los recursos didácticos como
efectivos en el aprendizaje de Estudios Sociales,
con un 45% calificándolos como "muy
efectivos" (5) y un 35% como "bastante
efectivos" (4), lo que suma un 80% de
valoración positiva. Un 15% les otorga una
calificación media (3), mientras que solo un 5%
los considera poco efectivos (2) y ninguno los
percibe como completamente ineficaces (1).
Esto sugiere que, aunque la percepción general
es favorable (Manzo & Jaramillo, 2021), aún
existen oportunidades para mejorar su
implementación y maximizar su impacto
mediante estrategias que optimicen su uso y
adaptación a las necesidades del aula. Los datos
indican que los docentes consideran que los
recursos digitales e interactivos (40%) son los
más útiles para mejorar el aprendizaje de
Estudios Sociales en quinto grado, lo que refleja
una preferencia por herramientas tecnológicas
que fomenten la participación y el acceso a
información dinámica. Los juegos didácticos y
estrategias lúdicas (30%) también son altamente
valorados, evidenciando la importancia de
metodologías activas y motivadoras.
En menor medida, los docentes destacan la
necesidad de material impreso actualizado
0% 5%
15%
35%
45%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
1 (Nada
efectivo)
2 3 4 5 (Muy
efectivo)
La efectividad de los recursos didácticos en el
aprendizaje de Estudios Sociales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 463
(20%) y actividades experimentales o
participativas (10%), lo que sugiere que, aunque
los enfoques tradicionales siguen siendo
relevantes, hay una mayor inclinación hacia
metodologías innovadoras. Estos resultados
resaltan la necesidad de integrar tecnología
educativa y enfoques lúdicos en la enseñanza
para potenciar el aprendizaje significativo.
Tabla 3. Sugerencias para mejorar el uso de
recursos didácticos en el aula
Muestra
Porcentaje
Mayor dotación de materiales en las
instituciones educativas
8
40%
Capacitaciones en estrategias innovadoras
y uso de tecnología educativa
7
35%
Acceso a plataformas digitales adaptadas
al currículo ecuatoriano
3
15%
Flexibilización del currículo para integrar
metodologías activas
2
10%
Fuente: elaboración propia
Los datos reflejan que las principales
sugerencias de los docentes para mejorar el uso
de recursos didácticos en el aula se centran en la
mayor dotación de materiales en las
instituciones educativas (40%) y en la
capacitación en estrategias innovadoras y uso de
tecnología educativa (35%), lo que evidencia la
necesidad de fortalecer la infraestructura y la
formación docente para optimizar la enseñanza.
Un 15% sugiere mayor acceso a plataformas
digitales adaptadas al currículo ecuatoriano, lo
que resalta la importancia de contar con
herramientas tecnológicas contextualizadas.
Finalmente, un 10% propone la flexibilización
del currículo para permitir la integración de
metodologías activas. Estos resultados subrayan
la necesidad de un enfoque integral que combine
recursos, formación y adaptaciones curriculares
para potenciar el impacto de los recursos
didácticos en el aprendizaje.
Estrategias didácticas para potenciar el
aprendizaje de Estudios Sociales
Para potenciar el aprendizaje de Estudios
Sociales en quinto grado, es fundamental el uso
de recursos didácticos que faciliten la
comprensión de los contenidos y motiven a los
estudiantes. En este sentido, una estrategia
efectiva es la incorporación de mapas
interactivos y material visual. La
implementación de mapas físicos y digitales
permite a los estudiantes comprender mejor
conceptos geográficos e históricos, mientras que
actividades como la creación de líneas de
tiempo con imágenes y descripciones clave
favorecen la comprensión temporal de los
eventos. Además, utilizar infografías y
esquemas visuales ayuda a reforzar conceptos
complejos de manera clara y atractiva. Otra
estrategia importante es la incorporación de
juegos didácticos, donde los juegos de roles
históricos animan a los alumnos a representar
personajes o eventos relevantes, promoviendo
así el aprendizaje activo y el interés por la
materia. Los juegos de mesa o en línea, basados
en preguntas y respuestas sobre historia y
geografía, fomentan la participación y el trabajo
en equipo, así como competencias de
conocimiento mediante trivias educativas.
El uso de tecnología y recursos digitales
también resulta clave para motivar y diversificar
las metodologías de enseñanza. La integración
de videos educativos y documentales cortos
acerca temas históricos de forma atractiva,
mientras que plataformas interactivas como
Kahoot, Google Earth o simuladores históricos
permiten a los estudiantes explorar contenidos
de manera dinámica. La creación de proyectos
colaborativos, por medio de presentaciones
digitales y podcasts estudiantiles, fomenta
habilidades de comunicación y trabajo en
equipo. Además, una estrategia muy
enriquecedora es el aprendizaje basado en la
experiencia y la investigación, que puede incluir
salidas de campo o visitas virtuales a museos,
archivos históricos o sitios culturales,
ofreciendo a los estudiantes una visión práctica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 464
y tangible de los contenidos. Fomentar
investigaciones escolares, como entrevistas a
familiares o miembros de la comunidad sobre la
historia local, enriquece su conocimiento y les
permite conectar la teoría con su realidad.
También, desarrollar murales o periódicos
escolares con noticias históricas o culturales
investigadas por los alumnos ayuda a fortalecer
la comprensión y el interés en su patrimonio.
Finalmente, las metodologías activas y
cooperativas, como el aprendizaje basado en
proyectos, fomentan que los estudiantes
desarrollen investigaciones sobre temas
específicos de Estudios Sociales, promoviendo
el pensamiento crítico y la autonomía. El trabajo
en equipo para resolver problemas históricos o
geográficos solidifica el aprendizaje
colaborativo, mientras que la técnica de
estaciones de aprendizaje, en la que cada
estación representa un aspecto distinto de un
tema, favorece la participación activa y el
intercambio de conocimientos en el aula. En
conjunto, estas estrategias permiten un
aprendizaje más dinámico, participativo e
inclusivo, contribuyendo al desarrollo de
habilidades esenciales en los estudiantes y a una
mejor comprensión de los contenidos de
Estudios Sociales.
Conclusiones
El presente estudio sobre el uso de recursos
didácticos en la enseñanza de Estudios Sociales
en quinto grado evidencia que su
implementación tiene un impacto significativo
en el desarrollo de competencias clave en los
estudiantes. Se concluye que los recursos
didácticos, tanto tradicionales como digitales,
favorecen un aprendizaje más dinámico e
interactivo, mejorando la comprensión de
conceptos históricos, geográficos y
socioculturales. Además, la incorporación de
materiales adecuados en el aula no solo estimula
la participación activa del alumnado, sino que
también contribuye al desarrollo del
pensamiento crítico y analítico, promoviendo
una enseñanza más significativa. Los hallazgos
también indican que los docentes reconocen la
importancia de estos recursos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero enfrentan
limitaciones como la falta de materiales
actualizados, escasa capacitación en
metodologías activas y dificultades en el acceso
a tecnología en las instituciones educativas. Para
optimizar el uso de recursos didácticos en
Estudios Sociales, se recomienda fortalecer la
formación docente en metodologías
innovadoras, mejorar la dotación de materiales
pedagógicos y fomentar la integración de
herramientas digitales en el currículo nacional.
Finalmente, el estudio destaca la necesidad de
políticas educativas que promuevan el uso
estratégico de estos recursos, garantizando su
accesibilidad y efectividad en la enseñanza de
Estudios Sociales en el contexto ecuatoriano.
Referencias Bibliográficas
Alaña, T. (2017). Los recursos didácticos
digitales en la calidad del aprendizaje
significativo en los estudiantes de Educación
General Básica. LUZ, 16(2), 112-122.
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/v
iew/83
Alarcón, S. (2018). Los recursos didácticos.
Revista Digital para Profesionales de la
Enseñanza, 9.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7
396.pdf
Area, M. (2010). Introducción a la tecnología
educativa. Editorial Síntesis.
Arevalo, N., & Domaure, K. (2023). Medios
didácticos para la enseñanza-aprendizaje de
los Estudios Sociales. Noveno año de
Educación Básica. Revista Ciencia &
Sociedad, 3(2), 163-177.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/
ciesocieuatf/article/download/78/60
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 465
Arroyo, R. (2019). Materiales didácticos
tradicionales y digitales. Logos: Boletín
Científico de la Escuela Preparatoria No. 2,
(11). Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, México.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/inde
x.php/prepa2/issue/archive
Castro Solórzano, et al. (2017). Los recursos
didácticos en el proceso de enseñanza de
Estudios Sociales en el séptimo grado de
Educación Básica de la Unidad Educativa
Ambato. [Tesis de grado, Universidad
Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456
789/26508
Cobeña, M., Parrales, D., Vélez, A., Mendoza,
M., (2024). Recursos digitales y didácticos
para el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. 593 Digital
Publisher CEIT, 9(2), 578-589.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2362
Creswell, J., & Creswell, J. (2018). Research
design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE
Publications.
Criollo, N. (2018). Influencia del uso de los
materiales didácticos en el aprendizaje del
área de lengua y literatura de los estudiantes
del 5to. Grado de educación general básica
de la unidad educativa Tres de Noviembre,
año lectivo 2017-2018. Análisis de caso.
[Tesis de grado, Universidad Politécnica
Salesiana Sede Cuenca]
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2018). The SAGE
handbook of qualitative research (5th ed.).
SAGE Publications.
Espinoza, E. (2018). Los medios como
componentes del proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudios sociales en Machala,
Ecuador. Maestro y Sociedad, 15(3), 359-
373.
Flores, C., & Durán, A. (2022). Participación
activa en clases: Factores que intervienen en
la interacción de los estudiantes en clases
online sincrónicas. Información, Cultura y
Sociedad: Revista del Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas, (46), 129-
142. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Gómez, E., & Ramírez, F. (2021). Capacitación
docente y metodologías activas en la región
Sierra del Ecuador. Revista de Educación
Intercultural, 8(1), 32-47.
López, M., Moreno, E., Uyaguari, J., & Barrera,
M. (2022). El desarrollo del pensamiento
crítico en el aula: Testimonios de docentes
ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista
Digital del Doctorado en Educación, 8(15),
161-180.
https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Lozano, S., & Patiño, A. (2019). Recursos
didácticos en la enseñanza-aprendizaje de
los Estudios Sociales, en los niños de quinto
grado A, de la Unidad Educativa Padre
Julián Lorente, de la ciudad de Loja, periodo
2018 2019. Lineamientos alternativos.
[Tesis de grado, Universidad Nacional de
Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/12345
6789/22751
Manzo, A., & Jaramillo, J. (2021). Recursos
didácticos y su impacto en el aprendizaje de
Estudios Sociales en quinto grado. Revista
Educativa, 5(2), 45-58.
Marca, G., Pérez, L., & Torres, M. (2021).
Innovación en recursos didácticos para la
enseñanza de Estudios Sociales en educación
básica. Revista de Innovación Educativa,
10(1), 33-47.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016).
Currículo de Educación General Básica.
Gobierno de Ecuador. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/curriculo-
educacion-general-basica/
Mora, B., Basurto, J., Rosales, F., Reyna, D., &
Cedeño Loor, M. A. (2024). Recursos
Didácticos en Centros Educativos de
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(6), 5600-5618.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9105
Morales, C., & Villavicencio, D. (2022).
Recursos didácticos y calidad educativa en
zonas rurales del Ecuador. Revista
Iberoamericana de Educación, 14(3), 55-69.
Napa, Z. (2023). Los recursos didácticos como
apoyo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.
MQRInvestigar, 7(3), 4078-4105.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 466
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.20
23.4078-4105
Posso, R., Benítez, O., Hernández, P., Marcillo,
J., & Palacios, E. (2022). La
contextualización del currículo priorizado
ecuatoriano: una conexión con la realidad de
la comunidad educativa. Revista EDUCARE,
26(1), 324-340.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628
Ajila, S. & Nazareno, N. (2023). Recursos
didácticos en la asignatura de Estudios
Sociales, décimo año, colegio “Nueve de
Octubre”. Portal de la Ciencia, 4(2), 186
201. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.360
Ramos, A., Ramos, M., & Villa, C. (2021).
Habilidades sociales y la comunicación de
los estudiantes. Journal of Businesses and
Entrepreneurial Studies, 5(4)
https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.84
Romo, G., Rubio, C., Gómez, V., & Nivel, M.
(2023). Herramientas digitales en el proceso
enseñanza-aprendizaje mediante revisión
bibliográfica. Revista Polo del
Conocimiento, 8(10), 313-344.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127
Sánchez, P., & Romero, C. (2020). Identidad,
diversidad y participación en la educación
básica ecuatoriana: Un enfoque desde los
Estudios Sociales. Revista de Educación y
Cultura, 12(2), 45-60.
https://doi.org/10.3390/educult.2020.12.2.45
Tobar, D., & Vallejo, A. (2021). La enseñanza
de los Estudios Sociales en la educación
básica ecuatoriana: Un análisis del currículo
y su impacto en la formación ciudadana.
Revista Latinoamericana de Educación y
Sociedad, 15(3), 78-92.
https://doi.org/10.17227/rev.latinoeducsoc.2
021.15.3.78
Vera, S. & Flores, J. (2024). Uso de recursos
didácticos para el aprendizaje significativo
desde la perspectiva constructivista en la
oferta educativa extraordinaria. Dominio de
las Ciencias, 10(3)
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3970
Yin, R. (2017). Case study research and
applications: Design and methods (6th ed.).
SAGE Publications.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Fanny Judith Torres
Sánchez y ² Regina Venet Muñoz.