Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 229
TEORÍA TRANSICIONAL DEL CUIDADO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
TRANSITIONAL THEORY OF CARE IN THE CARE OF PATIENTS WITH CHRONIC
NON-COMMUNICABLE DISEASES
Autores: ¹Andrea Cristina Torres Jara, ²Jimena Alexandra Morales Guaraca, ³Liliana Alexandra
Ríos García y 4Alison Dayana Pérez Pérez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2362-0216
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4473-2919
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6810-3052
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9509-8628
¹E-mail de contacto: andrecris.tj@gmail.com
²E-mail de contacto: jimemoralesg@gmail.com
³E-mail de contacto: liliana.rios2007@gmail.com
4E-mail de contacto: perezalison604@gmail.com
Afiliación: 1*2*3*Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). 4*Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia,
(Ecuador).
Articulo recibido: 25 de junio del 2025
Articulo revisado: 29 de junio del 2025
Articulo aprobado: 13 de julio del 2025
¹Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Enfermería Quirúrgica graduada
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador). Diploma Superior en Gerencia de Políticas de Salud graduada en la
Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
²Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster de Gerencia en Salud graduada en
la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador). Diplomado en Pedagogías Innovadoras de la Universidad Técnica Particular de Loja,
(Ecuador).
³Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Máster Universitario en Dirección y Gestión
Sanitaria graduada en la Universidad Internacional de la Rioja, (España).
4Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
Las enfermedades crónicas no transmisibles
son afecciones a largo plazo que progresan
lentamente y, según la OMS, representan la
principal causa de morbilidad y mortalidad a
nivel mundial. Las patologías más destacadas
son las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes, el cáncer y las afecciones
respiratorias. Este trabajo examina la
aplicación de la Teoría de la Transición de Afaf
Meleis en pacientes con ECNT, centrándose en
mejorar la atención integral y el manejo de
estas afecciones. Con la creciente prevalencia
de ECNT y su impacto multidimensional en la
calidad de vida, existe una necesidad urgente
de desarrollar estrategias de atención que
aborden no solo los aspectos físicos, sino
también los psicológicos y sociales de la
enfermedad. Utilizando un enfoque descriptivo
cuantitativo, esta investigación revisa
exhaustivamente la literatura sobre la teoría de
Meleis, destacando su utilidad en 44 artículos
para facilitar transiciones de salud
significativas y promover la autogestión entre
los pacientes. Los resultados identifican los
principios de la transición salud-enfermedad,
que contribuyen a mejorar las intervenciones
de enfermería basadas en la teoría. Además, se
enfatiza que el personal sanitario debe asumir
un rol de cuidador para fortalecer la autonomía
del paciente, garantizando así una interacción
eficaz entre el usuario y el profesional en el
manejo de enfermedades crónicas. Las
conclusiones destacan la contribución de este
estudio al conocimiento de enfermería sobre las
ENT, brindando recomendaciones específicas
para prácticas clínicas basadas en la evidencia.
Estos hallazgos impulsan mejoras
significativas en la atención de pacientes con
ENT, garantizando una atención más integral
centrada en las necesidades individuales de
cada paciente.
Palabras clave: Teoría transicional,
Enfermedades crónicas no transmisibles,
Atención integral, Autogestión.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 230
Abstract
Non-communicable chronic diseases are long-
term conditions that progress slowly and,
according to the WHO, represent the leading
cause of morbidity and mortality worldwide.
The most notable pathologies are
cardiovascular diseases, diabetes, cancer, and
respiratory conditions. This work examines the
application of Afaf Meleis's Transition Theory
in patients with non-communicable chronic
diseases (NCDs), focusing on improving
comprehensive care and management of these
conditions. With the increasing prevalence of
NCDs and their multidimensional impact on
quality of life, there is an urgent need to
develop care strategies that address not only the
physical but also the psychological and social
aspects of the disease. Using a quantitative
descriptive approach, this research thoroughly
reviews the literature on Meleis's theory,
highlighting its utility in 44 articles for
facilitating meaningful health transitions and
promoting self- management among patients.
The results and discussions identify the
principles of the health-disease transition,
which contribute to improving nursing
interventions based on the theory. Furthermore,
it emphasizes that healthcare personnel must
adopt a caregiving role to strengthen patient
autonomy, thus ensuring effective interaction
between user and professional in the
management of chronic disease. The
conclusions highlight this study's contribution
to nursing knowledge on NCDs, providing
specific recommendations for evidence-based
clinical practices. These findings drive
significant improvements in the care of patients
with NCDs, ensuring more holistic care
focused on the individual needs of patients.
Keywords: Transitional theory, Non-
communicable chronic diseases,
Comprehensive care, Self-management.
Sumário
Doenças crônicas não transmissíveis são
condições de longo prazo que progridem
lentamente e, segundo a OMS, representam a
principal causa de morbidade e mortalidade em
todo o mundo. As patologias mais notáveis são
doenças cardiovasculares, diabetes, câncer e
doenças respiratórias. Este trabalho examina a
aplicação da Teoria da Transição de Afaf
Meleis em pacientes com doenças crônicas não
transmissíveis (DCNTs), com foco na melhoria
do cuidado integral e do manejo dessas
condições. Com o aumento da prevalência de
DCNTs e seu impacto multidimensional na
qualidade de vida, há uma necessidade urgente
de desenvolver estratégias de cuidado que
abordem não apenas os aspectos físicos, mas
também os psicológicos e sociais da doença.
Utilizando uma abordagem descritiva
quantitativa, esta pesquisa revisa
exaustivamente a literatura sobre a teoria de
Meleis, destacando sua utilidade em 44 artigos
para facilitar transições de saúde significativas
e promover o autogerenciamento entre os
pacientes. Os resultados e as discussões
identificam os princípios da transição saúde-
doença, que contribuem para o aprimoramento
das intervenções de enfermagem baseadas na
teoria. Além disso, enfatiza que os
profissionais de saúde devem adotar um papel
de cuidador para fortalecer a autonomia do
paciente, garantindo assim uma interação
efetiva entre usuário e profissional no manejo
da doença crônica. As conclusões destacam a
contribuição deste estudo para o conhecimento
da enfermagem sobre DCNT, fornecendo
recomendações específicas para práticas
clínicas baseadas em evidências. Esses achados
impulsionam melhorias significativas no
cuidado de pacientes com DCNT, garantindo
um cuidado mais holístico, focado nas
necessidades individuais dos pacientes.
Palavras-chave: Teoria da transição,
Doenças crônicas não transmissíveis,
Cuidado integral, Autogestão.
Introducción
La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) describe las Enfermedades Crónicas No
Transmisibles (ENT) como afecciones a largo
plazo que progresan lentamente. Diversos
factores influyen en su incidencia, como la
edad, el nivel socioeconómico, el estilo de vida,
el tabaquismo, la actividad física insuficiente, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 231
consumo de alcohol y una dieta inadecuada
(Organización Panamericana de la Salud,
2025). La Organización Mundial de la Salud
(OMS) menciona que la prevalencia de las ENT
varía entre el 55% y el 98%, dependiendo del
diagnóstico de la población, y que esta aumenta
con la edad. La incidencia de estas
enfermedades es del 18% en personas de entre
18 y 44 años, y del 81% en adultos mayores de
65 años. El predominio de las ENT es notable
debido a su aumento en personas con patologías
crónicas; en 2022 se observó un aumento del
9% en comparación con 2011 (Organización
Panamericana de la Salud, 2024). Por otro lado,
la OMS menciona que las ENT representan la
principal causa de morbilidad y mortalidad a
nivel mundial, con una tasa de mortalidad del
71%. Entre las patologías que destacan se
encuentran las enfermedades cardiovasculares
(32%), la diabetes (9,3%), el cáncer (2,6%) y las
enfermedades respiratorias (6%) (Bustamante
et al., 2021).
En este contexto, el Consejo Nacional para la
Discapacidad (NCD Alliance) informa que, en
el continente americano, las ENT son
responsables del 81% de las muertes, de las
cuales el 39% son prematuras y afectan a
personas de entre 30 y 70 años. Las principales
causas de mortalidad incluyen las enfermedades
cardiovasculares (ECV) (34,9%), el cáncer
(24,3%), las enfermedades respiratorias
crónicas (8,9%), la diabetes (6,2%) y otras
enfermedades crónicas (25,7%) (Macías y
Ortega, 2023). En Ecuador, en el último
informe del Instituto Nacional de Estadística y
Censos del Ecuador (INEC) 2022,
aproximadamente el 13% de los adultos
mayores padecen diabetes y enfermedades
cardiovasculares, siendo la cardiopatía
isquémica la principal causa de muerte con una
incidencia del 12,4%; por otro lado, el cáncer
constituye el 20% de las muertes en el país,
siendo los más frecuentes: el cáncer de mama,
próstata, estómago y pulmón; por otro lado, las
enfermedades respiratorias crónicas como:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) y asma afectan al 10% de la población
(Puerto et al., 2023). Con el aumento constante
de estas enfermedades y su importante impacto
en la calidad de vida de los pacientes, es
fundamental desarrollar estrategias de atención
que no sólo aborden los aspectos físicos de la
enfermedad, como mejorar el estilo de vida a
través de una dieta equilibrada, ejercicio y
evitar el consumo de sustancias nocivas; sino
que también incluyan los factores psicológicos
y sociales que inciden en la adaptación del
individuo a su condición crónica (Fernández
et al., 2019).
Del mismo modo, el usuario diagnosticado con
una enfermedad crónica también experimenta
limitaciones físicas, mentales y espirituales, lo
que se refleja en síntomas autonómicos,
conductuales y emocionales que afectan la
calidad de vida. Estas manifestaciones pueden
presentarse en diversas formas, como ansiedad,
depresión y cambios en el comportamiento, lo
que dificulta aún más el manejo de la
enfermedad. Como resultado, existe una mayor
dificultad para afrontar la patología y adaptarse
a nuevas circunstancias (Amirtharaj et al.,
2024). Cabe mencionar que el proceso de
transición salud-enfermedad en pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles no
siempre es efectivo debido a que las
intervenciones de enfermería pueden fallar en
diferentes aspectos como: falta de coordinación
de cuidados, educación inadecuada,
seguimiento ineficiente, limitaciones de
recursos, entre otros; lo cual puede ser
consecuencia de una atención fragmentada,
falta de compromiso y conocimiento
insuficiente de su patología (Fernández et al.,
2019).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 232
Por su parte, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) apoya el Modelo de Atención
Crónica (MCC), cuyo objetivo es capacitar,
identificar y tomar decisiones para mejorar la
salud, controlar la enfermedad y alcanzar un
bienestar óptimo. Este enfoque promueve la
autogestión mediante estrategias diseñadas para
fortalecer la autonomía de la persona en el
cuidado de su salud crónica (Organización
Panamericana de la Salud, 2024). Por esta
razón, los pacientes con Enfermedades
Crónicas No Transmisibles requieren una
atención integral y de alta calidad, que se logra
mediante intervenciones de enfermería
centradas en la transición del paciente a una
nueva forma de vida (Damián, 2023). Por lo
tanto, la teoría transicional de Afaf Meléis
complementa este modelo al ofrecer un marco
conceptual que ayuda a comprender y apoyar a
los pacientes durante sus transiciones de salud,
las cuales pueden causar vulnerabilidad y estrés
en las personas (Barbosa et al., 2023).
Al combinar la teoría transicional de Meléis con
el Modelo de Atención Crónica, se refuerza la
importancia de una atención holística que
aborde no solo los aspectos físicos de la
enfermedad crónica, sino también las
dimensiones emocional, social y psicológica.
Este enfoque integral promueve la adaptación
saludable y el bienestar integral del paciente
(Garnica y Vargas, 2022). Así, identificar las
necesidades que impactan directamente a los
pacientes y sus familias permitirá desarrollar
intervenciones específicas enfocadas en la
autogestión, el autoconocimiento y la solución
de problemas, considerando la Enfermedad
Crónica No Transmisible como una condición
trascendental (Godinez et al., 2021).
Considerando que los pacientes con
enfermedades crónicas enfrentan dificultades
durante la transición salud-enfermedad, es
importante plantear las siguientes preguntas:
¿Cómo se aplica la teoría transicional del
cuidado en la atención a pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles? ¿Qué
principios de la teoría transicional se aplican en
la atención a pacientes con enfermedades
crónicas? ¿Cuáles son las intervenciones de
enfermería basadas en los principios de la teoría
transicional de Afaf Meléis? Es por ello que se
desarrolló este trabajo de investigación con el
objetivo de analizar la teoría transicional del
cuidado en la atención a pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles,
identificando los principios de esta teoría
intermedia para proponer intervenciones de
enfermería basadas en estos postulados. La
investigación contribuirá a ampliar el
conocimiento existente sobre la atención de
enfermería en enfermedades crónicas no
transmisibles y brindará recomendaciones
prácticas basadas en la evidencia para mejorar
la atención de enfermería en el manejo de estas
enfermedades. Asimismo, se espera que la
información obtenida promueva la
implementación de programas de educación
continua y la integración efectiva de las
tecnologías de la información en la práctica
clínica, garantizando así una atención más
integral y centrada en el paciente (Aguilar et al.,
2023).
En este sentido, el profesional de enfermería se
destacará por su desempeño diligente al realizar
intervenciones adecuadas durante la atención
directa a pacientes que requieren atención
especializada, basado en principios éticos que
se enfocan en la promoción, prevención,
restablecimiento de la salud y la atención
oportuna para mitigar las complicaciones,
especialmente en Enfermedades Crónicas No
Transmisibles, tales como: enfermedades
cardiovasculares, diabetes, cáncer y
enfermedades respiratorias, estableciendo una
relación estrecha entre paciente y enfermera,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 233
que permita identificar aspectos personales a
través de una evaluación individualizada, que
incluye entrevistas, historia clínica y escucha
activa. Las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles, según la Organización Mundial
de la Salud, son aquellas enfermedades en su
gran mayoría causadas por comportamientos
poco saludables y son el resultado de una
combinación de factores genéticos, fisiológicos
y ambientales. Entre las principales patologías
crónicas se encuentran: enfermedades
cardiovasculares como, hipertensión arterial e
insuficiencia cardíaca; cáncer, enfermedades
respiratorias crónicas como: enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, asma y diabetes.
Estas enfermedades son la principal causa de
muerte y discapacidad en el mundo, afectando a
todos los grupos de edad, especialmente a la
edad avanzada (Ortiz et al., 2021) .
Las ECNT, como la diabetes, el cáncer, las
enfermedades cardiovasculares y las
enfermedades respiratorias crónicas,
representan una carga significativa en los
sistemas de salud a nivel mundial. Estas
condiciones se caracterizan por su prolongada
duración y progresión gradual, requiriendo un
manejo continuo y afectando diversos aspectos
de la vida de los individuos. Es clave gestionar
eficazmente las ECNT para mitigar
complicaciones y mejorar la calidad de vida de
los pacientes a través de intervenciones de
enfermería centradas en la persona y adaptadas
a las diferentes etapas de la enfermedad
(Hancco, 2020). Además, las ECNT deterioran
el funcionamiento, repercuten en el autocuidado
y en las actividades de la vida diaria, generando
complicaciones laborales como bajas en el
trabajo y jubilaciones por discapacidad. Según
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), las personas con ECNT enfrentan la
falta de ingresos para satisfacer sus necesidades
básicas, como medicamentos, transporte,
alimentación y salud. Además, las exigencias de
los diagnósticos y procesos terapéuticos, y el
impacto en su vida actual y futura, afectan su
calidad de vida (Macías y Ortega, 2023).
Un estudio realizado por la Universidad del
Cauca menciona que en personas con ECNT, la
calidad de vida se ve afectada por aspectos
físicos y emocionales, con cambios negativos
como la dependencia total, disminución del
estado de ánimo, soledad, depresión y
problemas de sueño. Estas personas tienen
especial necesidad de apoyo emocional y
educativo para gestionar la enfermedad,
mejorar la capacidad de solución de problemas
y fomentar la autoaceptación (Vásquez y Horta,
2018). Por lo tanto, es importante que la persona
afectada por una enfermedad crónica
comprenda y reconozca los aspectos propios del
cambio, así como la relevancia y las
expectativas asociadas, tanto a nivel personal,
familiar y social. Este proceso facilitará su
preparación y el desarrollo de las competencias
necesarias para implementar modificaciones
significativas que impacten positivamente en su
estado de salud a corto y largo plazo (Macías y
Ortega, 2023) . En este contexto, se menciona
que la diabetes es una de las ECNT con más
prevalencia mundial, la cual debido a la
dificultad del paciente en la adhesión al
tratamiento exige un enfoque centrado en la
educación y el empoderamiento para su manejo
efectivo; por eso, el personal de enfermería
facilita el proceso mediante la enseñanza de
intervenciones como la monitorización de
glucosa, la administración correcta de insulina
y la adopción de hábitos de vida saludables,
promoviendo la autoeficacia y compromiso
continuo (Ortiz et al., 2021).
Neira S. menciona que, en el manejo de
condiciones específicas como las enfermedades
cardiovasculares, la educación sobre la dieta, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 234
ejercicio y el manejo del estrés es importante
para reducir los factores de riesgo y mejorar la
salud cardiovascular a largo plazo, no solo se
trata de proporcionar información y recursos
adecuados, sino también reconocer y abordar
las dimensiones emocionales y psicosociales de
la transición salud-enfermedad. Al facilitar un
proceso saludable, se puede empoderar a los
pacientes para que adopten y mantengan
cambios en el estilo de vida de manera sostenida
(Neira y Ortíz, 2020). En el mismo sentido,
Pinzón C. menciona que el cáncer por su
naturaleza compleja y variable representa
cambios significativos en la vida del paciente
debido a diferentes causas, entre las más
relevantes se encuentran: el impacto emocional
y psicológico, el tratamiento intenso, la toma de
decisiones y coordinación de cuidados; por lo
que se requiere de un apoyo integral que
abarque desde la gestión de síntomas hasta el
soporte emocional. Los enfermeros están
capacitados para proporcionar desde cuidados
paliativos, coordinación de tratamientos
multidisciplinarios hasta la educación a los
pacientes y sus familias sobre las opciones
terapéuticas disponibles, mejorando así la
calidad de vida durante todo el curso de la
enfermedad (Pinzón, 2020).
Pérez (2024) menciona en su trabajo de
investigación que, las enfermedades
respiratorias crónicas, como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
representan desafíos específicos en el proceso
de transición del paciente relacionados con la
función respiratoria y la calidad de vida, como
por ejemplo el impacto emocional y
psicológico, el requerimiento de oxigenoterapia
o dispositivos respiratorios, limitaciones físicas
al realizar actividades de la vida diaria, entre
otras, por ello el personal de enfermería
desempeña un papel vital al enseñar técnicas de
respiración, facilitar la cesación del tabaquismo
y proporcionar estrategias para minimizar la
exposición a factores ambientales
desencadenantes, optimizando así la función
pulmonar y promoviendo un bienestar continuo.
En base a lo anteriormente planteado, es
necesario establecer basado en evidencia
científica, destacándose la propuesta de la
enfermera acciones Afaf Meléis con su teoría
transicional del Cuidado (TC) quien
proporciona un marco valioso para comprender
y manejar las ECNT. Esta teoría subraya la
importancia de las circunstancias que rodean
una transición y cómo estas influyen en el
proceso de adaptación del paciente. Los factores
culturales, actitudinales, económicos y otros
elementos relevantes deben ser considerados
para proporcionar un cuidado personalizado que
respete las experiencias únicas de cada
individuo (Ponare et al., 2022) .
De este modo, el postulado describe acciones
planificadas para coordinar y mantener la
atención de las personas desde su ingreso hasta
su alta hospitalaria, incluyendo el traslado entre
servicios de salud. Además, esta teoría destaca
la importancia del personal sanitario en la
educación, tanto al paciente como a su familia
sobre sus cuidados y el uso adecuado de los
medicamentos (Monaco et al., 2020). El
profesional de enfermería busca abarcar todas
las necesidades que pueda padecer el paciente
en el momento de la transición hacia un nuevo
estilo de vida basado en la Teoría de Afaf
Meléis y sus principios, los cuales fomentan el
automanejo mediante estrategias diseñadas para
fortalecer la autonomía del individuo en el
cuidado de la salud. La teoría TC enfatiza la
importancia del papel de la enfermería en
facilitar las transiciones exitosas adoptando un
enfoque holístico que considera el contexto de
vida del paciente y su experiencia individual de
transición. Al centrarse en la persona como un
todo y reconocer la complejidad de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 235
transiciones se genera un marco valioso para
mejorar la práctica de la enfermería y optimizar
los resultados de salud(Ortiz et al., 2021) .
Por lo tanto, es vital que los profesionales de la
salud brinden apoyo emocional y social durante
estos períodos de cambio. Es así como, la
Teoría Transicional del Cuidado de Afaf Meléis
incorpora el modelo biopsico-social,
reconociendo la interacción dinámica entre
factores biológicos, psicológicos y sociales
durante las transiciones de salud. Este enfoque
integral es esencial para entender cómo los
individuos experimentan y se adaptan a las
ECNT con el tiempo, considerando tanto los
aspectos clínicos de la enfermedad como las
influencias contextuales que afectan la salud y
el bienestar del paciente (Barbosa et al., 2023).
Por esta razón, la teoría transicional se
fundamenta en principios de la sociología y la
teoría de roles. Esta teoría proporciona una
estructura conceptual para comprender cómo
las personas experimentan y se adaptan a
cambios significativos en sus vidas,
especialmente en situaciones de salud y
enfermedad. Meléis enfatizan la importancia de
considerar los aspectos físicos, psicológicos,
emocionales y sociales en las transiciones. Su
teoría subraya la interacción dinámica entre los
individuos y su entorno social, y cómo estos
factores afectan la capacidad de las personas
para manejar los cambios y alcanzar un estado
óptimo de bienestar (Macías y Ortega, 2023).
En tal sentido se identifican varios elementos
clave en las transiciones, caracterizados por
fases dinámicas y momentos decisivos que
influyen en la experiencia y adaptación del
individuo. Estos elementos son esenciales para
desarrollar directrices que capaciten al
profesional de enfermería en el apoyo a
individuos con ECNT, facilitando la aceptación
de la condición y mejorando la calidad de vida
del paciente (Compte et al., 2020). La teoría TC
de Afaf Meléis, ofrece un marco teórico para
comprender y facilitar las transiciones en la
salud de los pacientes. Sanhueza (2024), adaptó
esta teoría para su aplicación específica en
pacientes con enfermedades crónicas no
transmisibles. Este modelo tiene como objetivo
mejorar la atención integral y el manejo de estas
condiciones a través de una comprensión
profunda de los procesos de transición que
experimentan los pacientes. Los sistemas de
salud desempeñan un papel crucial en la
implementación y éxito del modelo de
aplicación de la teoría, ya que facilitan un
diseño centrado en una atención integral,
coordinada y personalizada. Este diseño de
atención incluye un componente clave, la
evaluación inicial del paciente, la cual se realiza
mediante la revisión detallada de la historia
clínica, el análisis del estado, apoyo social y
factores socioeconómicos que puedan influir en
la salud del paciente (Sanhueza y Lagos, 2024).
El personal de enfermería desempeña un papel
importante en la planificación del cuidado y en
la implementación de estrategias
personalizadas. Es fundamental que los
enfermeros se comprometan a practicar su rol
cuidador, proporcionándoles herramientas
preventivas y terapéuticas adaptadas a las
necesidades del paciente, incluyendo
actividades que fomenten el autoconocimiento,
la conciencia personal, la motivación y la
capacidad para resolver problemas, lo cual les
permite adaptarse a la enfermedad y mejorar su
calidad de vida. Este compromiso asegura una
atención integral y eficaz (García y Barrio,
2021).
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica con un
enfoque cuantitativo y descriptivo, de forma
metódica, recopilando estudios organizados
para generar conocimiento pertinente, alineado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 236
con los objetivos establecidos. Este enfoque
facilita una comprensión más profunda del tema
mediante la recopilación y el análisis detallado
de datos cualitativos. Debido a la alta tasa de
morbilidad y mortalidad, en el presente estudio
se optó por analizar las enfermedades con
mayor prevalencia a nivel mundial, entre ellas
las enfermedades cardiovasculares, la diabetes,
el cáncer y las enfermedades respiratorias
crónicas. Además, se consideraron artículos
publicados en los últimos cinco años, lo que
garantiza la actualidad y validez de los datos y
análisis presentados. Limitar la búsqueda a
artículos recientes garantiza la relevancia y
actualidad de la información, crucial en campos
en constante evolución como la salud. En
cuanto a los idiomas, se aceptaron
publicaciones en español, inglés y portugués, lo
que permitió una cobertura lingüística amplia y
enriquecedora. La inclusión de tres idiomas
amplía la diversidad de fuentes y perspectivas,
enriqueciendo la revisión. La información se
obtuvo de diversas bases de datos en línea,
como Scopus, PubMed, Scielo y Google
Académico, desde 2019 hasta la fecha. Las
bases de datos seleccionadas son reconocidas y
confiables, lo que garantiza la calidad de las
fuentes. La inclusión de múltiples bases de
datos también garantiza una cobertura más
amplia.
Se utilizaron términos de búsqueda
fundamentales mediante Descriptores de
Ciencias de la Salud (DeCS), incluyendo
«teoría de Afaf Meléis», «transición»,
«enfermedad crónica» y «enfermedad crónica».
Estos términos se combinaron mediante los
operadores booleanos «AND» y «OR» para
establecer relaciones lógicas entre los conceptos
y optimizar la precisión de la búsqueda
bibliográfica. Los términos de búsqueda son
relevantes y específicos, lo que ayuda a centrar
la revisión en temas clave de interés. Cada paso
metodológico y criterio seleccionado se ha
justificado cuidadosamente para reforzar la
validez del enfoque. La elección de un enfoque
cualitativo descriptivo permite una
comprensión profunda de los fenómenos
estudiados. La limitación a los últimos cinco
años y la inclusión de varios idiomas garantizan
la relevancia y diversidad de las fuentes. Las
bases de datos seleccionadas son reconocidas
por su calidad, y los rminos de búsqueda y los
criterios de inclusión y exclusión están
diseñados para garantizar una revisión
exhaustiva y bien enfocada. Los criterios de
inclusión fueron: se seleccionaron artículos
originales, lo que garantiza la relevancia de la
información. Se incluyeron estudios con
diferentes enfoques metodológicos, tanto de
investigación cuantitativa como cualitativa,
para obtener una perspectiva amplia y diversa
sobre el tema. Además, se exigió que los textos
completos estuvieran disponibles en línea, lo
que facilitó el acceso y la verificación de la
información.
Se excluyeron los documentos no relacionados
con el tema de investigación, así como las guías
de práctica clínica, las tesis y los documentos
incompletos. También se omitieron los artículos
no relevantes para el tema propuesto. Estos
criterios de exclusión son claros y han permitido
centrar la revisión en estudios relevantes y
completos. Tras aplicar los criterios de
inclusión, se identificaron 86 artículos
potenciales. De estos, 8 se encontraban fuera del
periodo de tiempo establecido y 11 se
eliminaron automáticamente por duplicación.
Como resultado, se excluyeron 19 artículos. Los
67 artículos restantes se revisaron
posteriormente; de ellos, 17 no cumplían los
objetivos del estudio y 6 presentaban errores
metodológicos o sesgos, quedando 44 artículos
que cumplían con los criterios de inclusión
establecidos. El proceso de selección y filtrado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 237
de artículos está bien documentado. La
eliminación de duplicados y la revisión manual
garantizan que solo se consideren los artículos
relevantes. Se utilizaron 25 referencias
bibliográficas para preparar la introducción y el
marco teórico, mientras que 15 documentos se
emplearon para las discusiones. Entre las
posibles limitaciones del estudio se incluye la
exclusión de ciertos tipos de documentos, como
guías de práctica clínica y tesis, que podrían
contener información relevante. Además,
aunque se consideraron publicaciones en tres
idiomas, es posible que existieran sesgos
lingüísticos que limitaran la inclusión de
estudios en otros idiomas que también podrían
ser relevantes.
Figura 1. Flujograma Delaware identificación y
selección Delaware documentos
Resultados y Discusión
La teoría de Afaf Meléis destaca cinco
principios importantes en la transición del
paciente dentro de su proceso salud-
enfermedad, por lo que abordar cada uno
ayudará al personal de enfermería a mejorar las
intervenciones en la atención a pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles. En
relación a la teoría, Cuzco et al. (2023), en su
artículo titulado “Teoría de las transiciones y
empoderamiento: un marco para las
intervenciones de enfermería durante la
transición del paciente desde la unidad de
cuidados intensivos” destaca el primer principio
y plantea la importancia de aumentar la
conciencia de la vulnerabilidad emocional y
psicológica del paciente y mejorar el
empoderamiento a través de la educación
continua. En el mismo sentido, Pérez (2024), en
su artículo titulado “Transición saludable a la
enfermedad en adultos con enfermedades
cardíacas”, destaca trabajar en factores
relacionados con la mejora del estrés y la
gestión emocional, porque la concientización
puede llevar a un mejor manejo del estrés, la
ansiedad y la depresión, comunes en pacientes
con enfermedades crónicas, mejorando el
impacto en la salud mental.
Por otro lado, Cuzco et al. (2023), en su artículo
titulado “Intervenciones de enfermería en
pacientes diabéticos según la teoría de Afaf
Meléis”, coinciden en la importancia de trabajar
los factores biopsicosociales y culturales que
tiene el paciente para mejorar la conciencia de
su estado de salud en el proceso de adaptación,
siendo los más relevantes las vivencias
personales, el apoyo social, el nivel de
educación y el acceso a la información. En este
sentido, los autores destacan cuidados de
enfermería como: la educación continua al
individuo y a la familia; además, brindar una
comunicación efectiva desarrollando
habilidades donde se aseguren que la
información sobre la patología sea clara y de
fácil comprensión; así como brindar apoyo
psicológico y emocional, facilitando el acceso a
los servicios de salud mental a pacientes que
puedan estar lidiando con ansiedad, depresión u
otros problemas emocionales relacionados con
su estado de salud. En concordancia con el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 238
compromiso con la transición, Simancas et al.
(2023), en su artículo titulado “Adaptación a la
enfermedad, resiliencia y optimismo en mujeres
con cáncer de mama”, destaca la educación y el
conocimiento sobre el cáncer, a través de
charlas educativas y la participación en los
cuidados respecto al manejo de los efectos
secundarios de tratamientos como
quimioterapia y radioterapia, incrementando un
nivel significativo de compromiso en la
experiencia transicional.
En este contexto, Betancourt et al. (2021), en su
investigación titulada “Proceso de adaptación
en pacientes diabéticos” resalta la adaptación de
los pacientes para mejorar el automanejo
mediante la realización de actividades como la
correcta administración de insulina,
identificación de signos y síntomas y
notificación de novedades al personal de
enfermería. Los autores coinciden en que un
paciente comprometido con el manejo de su
enfermedad influye significativamente en sus
resultados de salud, mejorando su calidad de
vida. Para lograrlo, es necesaria una
participación activa en la atención, logrando el
autocontrol de la enfermedad, monitoreando los
síntomas, adaptando su estilo de vida y
comunicando sus inquietudes al equipo de
atención. Así, los pacientes tienden a sentirse
más empoderados y satisfechos con los
servicios médicos, con mayor control sobre su
salud y una alta disposición para seguir el plan
de tratamiento prescrito, los cambios en su
estilo de vida y las recomendaciones
específicas. Por lo tanto, se buscan
intervenciones de enfermería para aumentar la
implicación del paciente. Estas incluyen la
gestión de la medicación mediante la educación
sobre la administración correcta, los efectos
secundarios y el reconocimiento de signos y
síntomas que puedan requerir atención médica
inmediata. Estas intervenciones se facilitarán
mediante herramientas educativas
personalizadas, como talleres y sesiones de
asesoramiento, esenciales para mejorar los
resultados de salud y reducir los costos.
En el tercer principio de transformación y
divergencia, Farley (2020) y Berghetti et al.
(2023), en sus artículos titulados “Promoción de
la autoeficacia en pacientes con enfermedades
crónicas más allá de la educación tradicional” y
“Transición de la atención a pacientes con
enfermedades crónicas y su relación con las
características clínicas”, respectivamente,
subrayan la importancia de reconocer y apoyar
las modificaciones y distinciones significativas
que experimentan los pacientes al pasar de una
condición previa a una actual, como cambios
físicos, cambios en la perspectiva de vida y la
identidad. Estas transformaciones incluyen
cambios en su percepción de la enfermedad, la
adopción de nuevos comportamientos y
actitudes, y la adaptación a nuevas rutinas de
atención. Berghetti et al. (2023) y Zafra (2023)
enfatizan la importancia de una transformación
y divergencia gradual para optimizar la salud de
los pacientes, destacando la participación de los
sistemas de salud en la cobertura integral de las
necesidades durante períodos críticos de
cambio. Subrayan cómo esta divergencia
implica reconocer y gestionar las diferentes
etapas y desafíos que enfrentan los pacientes
durante su proceso de transición. Se establecen
diferentes estrategias para fortalecer la
autoeficacia en pacientes con enfermedades
crónicas buscando la redefinición de metas y
valores personales, donde el personal de
enfermería utiliza la teoría de aprendizaje social
de Bandura donde resaltan los desafíos
emocionales y sociales únicos asociados a esta
condición, destacando cómo estas experiencias
de transición pueden transformar
significativamente la percepción y la vida de los
individuos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 239
Respecto al cuarto principio de transición,
López et al. (2022), en su investigación
denominada “Teoría de Afaf Meléis durante la
transición de la enfermedad oncológica”
menciona que los factores que influyen en el
tiempo de transición de los pacientes
oncológicos son: la naturaleza del cáncer,
debido a que algunos tipos como el cáncer de
pulmón o páncreas pueden progresar más
rápido que el cáncer de próstata o mama, que
suelen desarrollarse de forma más lenta; por
otro lado, destaca la disponibilidad de servicios
de salud, lo que influye en la velocidad del
diagnóstico y el tratamiento oportuno. Berghetti
et al. (2023), en su investigación titulada
“Integrando una teoría en un estudio de métodos
mixtos: un ejemplo utilizando la teoría de la
transición” destaca que, en pacientes con
enfermedades cardiovasculares crónicas, es
importante establecer sus determinantes
sociales y ambientales ya que factores como el
ingreso, la educación, el acceso a los servicios
de salud y a las pruebas diagnósticas como
electrocardiogramas, ecocardiogramas, análisis
de sangre influyen en la velocidad del
diagnóstico y el tratamiento. Los autores
coinciden en que la duración o tiempo de la
transición puede variar dependiendo de factores
como la naturaleza de la enfermedad, el estado
de salud inicial del paciente, la disponibilidad y
acceso a la atención médica y otros
determinantes sociales y ambientales.
Así, determinar intervenciones de enfermería
para favorecer el tiempo de transición: facilitar
el acceso a la atención médica para brindar un
tratamiento continuo que influya en la
progresión de la enfermedad, contribuir a la
enseñanza y autogestión de la salud, ya que el
nivel de educación y conocimiento sobre la EC
puede afectar el manejo de la enfermedad y la
adopción de conductas saludables. Finalmente,
de acuerdo a los eventos críticos de la
transición, Chaparro et al. (2022), en su artículo
titulado “Adopción del rol de cuidador del
paciente crónico”, destaca que en pacientes con
enfermedad cardíaca los eventos críticos
pueden ocurrir por complicaciones secundarias
o descompensaciones agudas, la primera se
refiere a la presencia de comorbilidades
secundarias como diabetes, hipertensión y
enfermedad renal crónica pueden complicar el
manejo de la enfermedad cardíaca y requieren
atención multidisciplinaria. Meleis (2010).,
menciona en su investigación denominada
“Concepción de la teoría de las transiciones,
posibilidades de aplicación para la enfermería”
que los pacientes con enfermedades crónicas no
transmisibles no siempre afrontan
adecuadamente los eventos críticos de la
transición, como lo demuestra la mala toma de
decisiones con respecto al tratamiento, para
pacientes con enfermedades como EPOC o
asma, destaca que la educación sobre el manejo
de síntomas, el uso correcto de inhaladores y la
importancia de evitar desencadenantes
ambientales son aspectos vitales, ya que las
enfermeras brindan apoyo a los pacientes
durante la transición a un manejo autónomo y
efectivo de su condición respiratoria. Chaparro
et al. (2022) y Cuzco et al. (2023)., destacan que
estos eventos, como los cambios repentinos en
la salud o las situaciones de crisis, pueden tener
un impacto significativo en la vida de las
personas y requieren intervenciones de
enfermería sensibles y efectivas. Mencionan la
importancia de brindar cuidados que no solo
aborden las necesidades físicas, sino que
también reconozcan y apoyen las dimensiones
emocionales, educativas y sociales durante
estos momentos críticos. En contraste con lo
anterior, los autores enfatizan el papel vital de
la enfermería en la gestión del apoyo
psicoemocional y social durante el
afrontamiento de eventos críticos de transición
(Bustamante et al., 2021). Además, ayuda a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 240
autogestión de la patología para evitar eventos
críticos como hospitalizaciones frecuentes,
cambios en el tratamiento o la transición a
terapias avanzadas que podrían ser más
agresivas.
Conclusiones
En este estudio, el análisis de la teoría
transicional del cuidado de Afaf Meléis ha
demostrado ser invaluable en el manejo de las
ENT, al identificar los factores, principios y
condiciones como los cambios en el estado de
salud, la estabilidad psicológica y el acceso a los
recursos, que influyen en el proceso de
transición; campos donde los profesionales de
enfermería pueden implementar intervenciones
específicas que apoyen tanto la adaptación del
paciente como su capacidad para manejar los
desafíos continuos de la enfermedad. Se reveló
que la identificación de los principios de la
teoría transicional del cuidado, como la
consciencia, el compromiso, la transformación
y la divergencia, el tiempo y los eventos
críticos, son aplicables eficazmente en el
contexto de la atención a las ENT. Estos
principios sirven como guía para el diseño de
estrategias de enfermería que promueven una
transición fluida y positiva a lo largo de la
enfermedad. Finalmente, se propusieron
intervenciones de enfermería que exploran las
necesidades fundamentales de los pacientes con
ENT en su proceso de transición salud-
enfermedad, centrándose en la educación
continua del paciente y su familia, lo cual será
esencial para fortalecer la autogestión y mejorar
los resultados de salud. Es fundamental utilizar
enfoques educativos personalizados que
aseguren que los pacientes comprendan su
enfermedad, apoyo psicológico, información
sobre los tratamientos disponibles y cómo
gestionar eficazmente su salud en el hogar,
promoviendo así una mayor autonomía y
adherencia terapéutica. El análisis realizado
subraya la importancia de las intervenciones
centradas en el paciente basadas en evidencia
teórica sólida; ya que al integrar los principios
de la Teoría Transicional de Afaf Meléis en la
práctica clínica, se puede promover una
atención más empática y eficaz, adaptada a las
necesidades únicas de cada paciente con ENT.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, F., Lemes, M., Carrillo, J., & Bagudá,
J. (2023). Impacto del seguimiento precoz
desde atención primaria en el reingreso a 30
días tras el alta hospitalaria por insuficiencia
cardiaca. Medicina de Familia.
SEMERGEN, 49(2), 101911.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S1138359322002854
Amirtharaj, A., Suresh, M., Murugesan, N., &
Mony, S. (2024). Application of Transitions
Nursing Theory among Patients with
Cardiac Arrests to Assess the Impact of
Cardiopulmonary Resuscitation Duration on
Functional OutcomeA Conceptual
Framework. International Journal of
Nutrition, Pharmacology, Neurological
Diseases, 14(1), 58-64.
https://journals.lww.com/ijnp/fulltext/2024/
14010/_application_of_transitions_nursing_
theory_among.7.aspx
Barbosa, S., Machado, F., Schönholzer, T.,
Monique, D., Pires, M., Valente, S., Fabriz,
L., & Carvalho, I. (2023). Planificación del
alta hospitalaria en la transición asistencial
de pacientes con enfermedades crónicas no
transmisibles. Revista Brasileira de
Enfermagem, 76, e20220772.
https://www.scielo.br/j/reben/a/ZvQjgCQjt
GcVLbV5PYHSb9g/abstract/?format=html
&lang=es
Berghetti, L., Amaral, M., Batista, V., Poli, A.,
Lorenzini, E., & Bernat, A. (2023).
Transición del cuidado de pacientes con
enfermedades crónicas y su relación con las
características clínicas y sociodemográficas.
Revista Latino-Americana de Enfermagem,
31, e4013.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/JS9TYgwDxP
bKhhttLP9KK8g/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 241
Betancourt, C., Figueredo, K., León, M., &
Moreno, L. (2021). Proceso de adaptación en
pacientes diabéticos. Revista Eugenio
Espejo, 15(1), 43-53.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2661-
67422021000100043
Bustamante, P., Martínez, S., Suarez, A., &
Borjas, M. (2021). Enfermedades crónicas
desde dos dimensiones de la psicología
positiva: El fluir y la personalidad resistente.
Revista Liminales. Escritos sobre Psicología
y Sociedad, 10(20), 115-146.
https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/li
minales/article/view/563
Chaparro, L., Carreño, S., & Rojas, J. (2022).
Adopción del rol del cuidador del paciente
crónico: Teoría de situación específica.
Aquichan, 22(4), 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8617934
Compte, M., Marca, G., Menéndez, J., &
Frigola, J. (2020). Necesidades de
información en pacientes con enfermedades
crónicas. ¿Cómo evitar el ruido en la relación
médico-paciente? Revista Latina de
Comunicación Social, 75(75).
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1423
Cuzco, C., Delgado, P., Marin, R., Núñez, A.,
Romero, M., Martínez, M., Martínez, G., &
Castro, P. (2023). Teoría de las transiciones
y empoderamiento: Un marco para las
intervenciones enfermeras durante la
transición del paciente de la unidad de
cuidados intensivos. Enfermería Intensiva,
34(3), 138-147.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S1130239922001122
Damián, G. (2023). Ansiedad, depresión,
soledad y rol del cuidador de adultos
mayores con enfermedad crónica [Master’s
Thesis, Universidad Nocional de
Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11
786
Farley, H. (2020). Promoting selfefficacy in
patients with chronic disease beyond
traditional education: A literature review.
Nursing Open, 7(1), 30-41.
https://doi.org/10.1002/nop2.382
Fernández, R., Núñez, M., Peláez, B.,
Fernández, M., & Rábano, M. (2019).
Vivencias del paciente renal en la transición
de diálisis peritoneal a hemodiálisis: Estudio
fenomenológico. Enfermería Nefrológica,
22(1), 68-79.
https://dx.doi.org/10.4321/s2254-
28842019000100010
García, M., & Barrio, L. (2021). Proceso de
adaptación en personas adultas con
enfermedad renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis, Hospital de EsSalud, Chiclayo
2018.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.5
00.12893/9701
Garnica, M., & Vargas, K. (2022). Cuidados
populares de pacientes indígenas con
enfermedades crónicas no transmisibles
pertenecientes al Cabildo Ambiká-Pijao, en
contexto de pandemia por covid-19, en
Bogotá D.C.
https://repository.udca.edu.co/bitstream/111
58/4968/1/GarnicaTF.pdf
Godinez, L., Lusk, K., Glick, D., Einstein, K.
L., Palmer, M., Fox, S., & Wang, M. L.
(2021). Perceptions of Public Health
Priorities and Accountability Among US
Mayors. Public Health Reports®, 136(2),
161-171.
https://doi.org/10.1177/0033354920966050
Hancco, K. (2020). Calidad de vida del adulto
mayor con enfermedades crónicas y sentido
del humor. Hospital Regional Honorio
Delgado, Arequipa, 2020.
López, C., Ordóñez, M., Cambizaca, G., &
Elizalde, H. (2022). La teoría de Afaf Meleis
durante la transición de la enfermedad
oncológica. Pro Sciences: Revista de
Producción, Ciencias e Investigación, 6(43),
414-421.
https://journalprosciences.com/index.php/ps
/article/view/557
Macías, M., & Ortega, G. (2023).
Enfermedades crónicas no transmisibles y la
calidad de vida en el Ecuador. [B.S. thesis,
Jipijapa-Unesum].
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 242
53000/4926/1/Mac%C3%ADas%20Moreira
%20Mar%C3%ADa%20Gabriela-
%20Ortega%20Baldeon%20Gabriela%20A
lejandra.pdf
Meleis, A. I. (2010). Transitions theory: Middle
range and situation specific theories in
nursing research and practice. Springer
publishing company.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=
&id=TdLhXm5fpx8C&oi=fnd&pg=PR7&d
q=Conception+of+the+theory+of+transition
s,+application+possibilities+for+nursing.+
&ots=7lNjAOMOH0&sig=NhVT5AjoTQc
4rohZeZB34teYO2Q
Monaco, A., Palmer, K., Marengoni, A., Maggi,
S., Hassan, T. A., & Donde, S. (2020).
Integrated care for the management of
ageing-related non-communicable diseases:
Current gaps and future directions. Aging
Clinical and Experimental Research, 32(7),
1353-1358. https://doi.org/10.1007/s40520-
020-01533-z
Neira, S., & Ortiz, M. S. (2020). Comparación
social y su impacto en enfermedades
crónicas. Una revisión sistemática. Terapia
psicológica, 38(2), 243-258.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-
48082020000200243&script=sci_arttext&tl
ng=pt
Organización Panamericana de la Salud.
(2024). Enfermedades no transmisibles.
https://www.who.int/es/health-
topics/noncommunicable-diseases
Organización Panamericana de la Salud.
(2025). Enfermedades no transmisibles
OPS/OMS.
https://www.paho.org/es/temas/enfermedad
es-no-transmisibles
Ortiz, E., Forero, L., Arana, L., & Polanco, M.
(2021). Resiliencia, optimismo, esperanza y
sentido de vida en el adulto mayor con y sin
enfermedad crónica de la ciudad de Bogotá.
Diversitas: Perspectivas en Psicología,
17(2), 219-231.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1
794-
99982021000200017&script=sci_arttext
Pérez, A. (2024). Teoría transicional del
cuidado en la atención de pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles.
[B.S. thesis, Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13
590
Pinzón, C. (2020). Terapéutica de enfermería
para la competencia del cuidado de padres
de niños con cáncer durante su transición al
hogar [Master’s Thesis, Universidad de La
Sabana].
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/
10818/45942
Ponare, D., Ravelo, J., Rodríguez, D., &
Silgado, H. (2022). Relación entre bienestar
psicológico, espiritualidad y resiliencia con
calidad de vida en pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles de
la ciudad de Yopal, Casanare.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.50
0.12749/17723
Puerto, S., Ardila, A., & Hernandez, L. (2023).
Cuidado Humanizado Relación Enfermera-
Paciente en el Área de Hospitalización
Revisión Sistemática de la Literatura 2015-
2023.
https://repositorio.udes.edu.co/entities/publi
cation/3c993cd4-b409-4768-8283-
eb2884600b0d
Sanhueza, M., & Lagos, M. (2024). A teoria das
transições como paradigma para apoiar a
autogestão em pessoas com condições
crónicas. Enfermería Actual de Costa Rica,
46.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1
409-
45682024000100006&script=sci_arttext&tl
ng=pt
Simancas, M., Zapata, C., Galván, G., Celedón,
J., & Hernández, J. (2023). Adaptación a la
enfermedad, resiliencia y optimismo en
mujeres con cáncer de mama. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 52(4), 280-286.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S0034745021001293
Vásquez, A., & Horta, L. (2018). Enfermedad
crónica no transmisible y calidad de vida.
Revisión narrativa. Revista Facultad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 243
Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca,
20(1), 33-40.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6482759
Zafra, M. (2023). Transición en adolescentes
con enfermedad crónica. Se trata de una
atención integral. Anales de Pediatría, 99(6),
373-375.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/S1695403323002382
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Cristina
Torres Jara, Jimena Alexandra Morales Guaraca,
Liliana Alexandra Ríos García y Alison Dayana
Pérez Pérez.