Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 54
EVALUACIÓN DE PRESIÓN SONORA Y PROPUESTA DE COBERTURA VEGETAL CON
APTENIA CORDIFOLIA EN CAMPUS UNIVERSITARIO
SOUND PRESSURE EVALUATION AND PROPOSAL FOR VEGETABLE COVERAGE
WITH APTENIA CORDIFOLIA ON A UNIVERSITY CAMPUS
Autores: ¹Kely Paola Suricallo Menéndez, ²Nathalie Fabiana Valderrama Maquera, ³Gladys Beatriz
Nina Palacios, 4Nelida Yuhmida Apaza Mamani y 5Alesandra del Rosario Guillermo Apaza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9016-8550
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1476-6194
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7861-3666
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0988-175X
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2283-5393
¹E-mail de contacto: adrguillermoa@unjbg.edu.pe
²E-mail de contacto: nfvalderramam@unjbg.edu.pe
³E-mail de contacto: gbninap@unjbg.edu.pe
4E-mail de contacto: nyapazam@unjbg.edu.pe
5E-mail de contacto: kpsuricallom@unjbg.edu.pe
Afiliación: 1*2*3*4*5*Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 31 de junio del 2025
Artículo revisado: 1 de julio del 2025
Artículo aprobado: 12 de julio del 2025
¹Estudiante del VII ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
²Estudiante del VII ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
³Estudiante del VII ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
4Estudiante del VII ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
5Estudiante del VII ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Resumen
El ruido ambiental en áreas urbanas y universitarias
representa un problema creciente que afecta la salud
y el bienestar de las personas. La OMS advierte que
la exposición prolongada a niveles elevados de ruido
puede causar pérdida auditiva, trastornos del sueño,
estrés y enfermedades cardiovasculares. En un
entorno universitario, estos efectos se ven
agravados, ya que también interfieren con la
concentración, el aprendizaje y el rendimiento de
estudiantes y personal académico. La Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann realizó un
estudio para medir los niveles de ruido en su
campus, tomando datos en ocho puntos durante
diferentes horarios y mediante encuestas a
estudiantes y personal, con el fin de evaluar su
percepción y el impacto en sus actividades. Los
resultados indicaron que en varias áreas los niveles
de ruido superan los límites recomendados,
especialmente cerca de avenidas principales, y
varían según la ubicación y el momento del día. Las
encuestas revelaron que el ruido afecta
negativamente la concentración y el rendimiento
académico. Como medida de mitigación, se realizó
la instalación de un muro verde con la planta
Aptenia cordifolia; sin embargo, la falta de
medición posterior impidió evaluar su efectividad.
La investigación concluye que el ruido en el campus
es una problemática latente que representa un
desafío para la salud y el rendimiento de la
comunidad universitaria, resaltando la necesidad de
implementar estrategias efectivas para su control y
reducción.
Palabras claves: Ruido ambiental, Mitigación,
Salud, Rendimiento, Campus.
Abstract
Environmental noise in urban and university
areas represents a growing problem affecting
people's health and well-being. The WHO
warns that prolonged exposure to high noise
levels can cause hearing loss, sleep disorders,
stress, and cardiovascular disease. In a
university setting, these effects are
exacerbated, as they also interfere with the
concentration, learning, and performance of
students and academic staff. The Jorge Basadre
Grohmann National University conducted a
study to measure noise levels on its campus,
collecting data at eight locations during
different times and surveying students and staff
to assess their perceptions and the impact on
their activities. The results indicated that in
several areas, noise levels exceed
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 55
recommended limits, especially near main
avenues, and vary depending on location and
time of day. The surveys revealed that noise
negatively affects concentration and academic
performance. As a mitigation measure, a green
wall with the Aptenia cordifolia plant was
installed; however, the lack of subsequent
measurements prevented an evaluation of its
effectiveness. The research concludes that
campus noise is a latent problem that represents
a challenge to the health and performance of
the university community, highlighting the
need to implement effective strategies for its
control and reduction.
Keywords: Environmental noise,
Mitigation, Health, Performance, Campus.
Sumário
O ruído ambiental em áreas urbanas e
universitárias representa um problema
crescente que afeta a saúde e o bem-estar das
pessoas. A OMS alerta que a exposição
prolongada a altos níveis de ruído pode causar
perda auditiva, distúrbios do sono, estresse e
doenças cardiovasculares. Em um ambiente
universitário, esses efeitos são exacerbados,
pois também interferem na concentração, no
aprendizado e no desempenho de alunos e
professores. A Universidade Nacional Jorge
Basadre Grohmann conduziu um estudo para
medir os níveis de ruído em seu campus,
coletando dados em oito locais em diferentes
horários e entrevistando alunos e professores
para avaliar suas percepções e o impacto em
suas atividades. Os resultados indicaram que,
em diversas áreas, os veis de ruído excedem
os limites recomendados, especialmente perto
das principais avenidas, e variam dependendo
do local e do horário do dia. As pesquisas
revelaram que o ruído afeta negativamente a
concentração e o desempenho acadêmico.
Como medida de mitigação, foi instalada uma
parede verde com a planta Aptenia cordifolia;
no entanto, a falta de medições subsequentes
impediu uma avaliação de sua eficácia. A
pesquisa conclui que o ruído no campus é um
problema latente que representa um desafio à
saúde e ao desempenho da comunidade
universitária, evidenciando a necessidade de
implementação de estratégias eficazes para seu
controle e redução.
Palavras-chave: Ruído ambiental,
Mitigação, Saúde, Desempenho, Campus.
Introducción
El ruido ambiental es un problema creciente en
las áreas urbanas y universitarias, donde la
concentración de actividades humanas y
vehiculares puede generar niveles de ruido que
afectan la calidad de vida y el rendimiento
académico de los estudiantes. En este contexto,
la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, ubicada en Tacna, Perú, no es una
excepción. Esta investigación se enfoca en
evaluar los niveles de ruido ambiental en su
campus, proporcionando una base para posibles
medidas de mitigación y mejoramiento del
entorno universitario. Tacna, una ciudad al sur
del Perú, ha experimentado un crecimiento
urbano considerable en las últimas décadas,
acompañado de un aumento en el tráfico
vehicular y las actividades comerciales. Estos
factores contribuyen al incremento del ruido
ambiental, superando en ocasiones los límites
recomendados por la Organización Mundial de
la Salud (2018) y los establecidos por la
normativa peruana. El Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (Decreto Supremo 085-2003-
PCM, 2003) establece límites específicos para
diferentes zonas, incluyendo áreas
residenciales, comerciales e industriales, pero
las áreas universitarias aún enfrentan desafíos
únicos en la gestión del ruido.
La Resolución Ministerial 227-2013-
MINAM del (MINAM, 2013) subraya la
importancia de monitorear y controlar el ruido
ambiental para proteger la salud pública y el
medio ambiente. En este marco normativo, el
campus de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann representa un microcosmos
donde coexisten áreas académicas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 56
administrativas y recreativas, generando un
entorno sonoro complejo debido a la presencia
de vehículos y actividades diarias de la
comunidad universitaria. Estudios previos en
otras ciudades del Perú han demostrado que
niveles elevados de ruido pueden afectar
negativamente la salud física y mental de los
estudiantes, causando estrés, pérdida de
concentración y problemas auditivos (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2020).
En esta investigación a realizar se utilizarán
metodologías estándar para medir el ruido
ambiental en diversos puntos del campus
durante distintos horarios del día durante los
días martes, miércoles y jueves, asimismo
complementando con encuestas a estudiantes y
personal administrativo para evaluar la
percepción del ruido y su impacto en sus
actividades diarias. El objetivo principal es
evaluar el nivel de ruido ambiental en el campus
de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, para identificar sus fuentes,
cuantificar su impacto y proponer medidas de
mitigación adecuadas.
Materiales y Métodos
En el siguiente apartado se establecen los
materiales y métodos utilizados en el desarrollo
de la investigación. El estudio es de tipo
cuantitativo-cualitativo, con un diseño
descriptivo y correlacional realizado en el
campus de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann (UNJBG). Para la medición
de ruido, la población estuvo constituida en los
espacios exteriores del campus, en 8 puntos de
monitoreo elegidos estratégicamente teniendo
en cuenta el tránsito vehicular y peatonal. Por
otro lado, con respecto a la encuesta la
población objetivo fueron los estudiantes de la
UNJBG. Algunos criterios de inclusión que se
consideraron es que sean estudiantes
matriculados, presentes en el campus
universitario durante el periodo de aplicación. Y
los criterios de exclusión estudiantes que no
desearon participar o no completaron el
cuestionario. Para la medición de ruido se
utilizó un sonómetro calibrado conforme a la
normativa peruana vigente, para medir los
niveles de presión sonora en decibeles (dB) en
los diferentes puntos que se escogieron, las
mediciones se realizaron en horarios diurnos y
nocturnos.
Se realizó un conteo manual de vehículo como
taxis, combis, motos, camiones, entre otro, en
los diferentes puntos de monitoreo de manera
simultánea mientras se realizaban las
mediciones de ruido para correlacionar la
intensidad del tráfico con los niveles de
contaminación sonora que se registraron. Se
elaboró la encuesta y se aplicó a través de un
cuestionario con preguntas cerradas con la
finalidad de cuantificar la percepción del ruido,
su impacto en el bienestar, concentración y
rendimiento académico de los estudiantes de la
UNJBG. Los datos que se obtuvieron se
analizaron a través de una estadística
descriptiva como el cálculo de promedios,
porcentajes y frecuencias para identificar los
puntos con mayor nivel de ruido, las horas de
pico y la correlación que existe con el tráfico y
su percepción en los estudiantes de la UNJBG.
Resultados y Discusión
A continuación, se establecen los principales
resultados obtenidos y posteriormente la
discusión de los resultados. En primer lugar, se
establecen los niveles de presión sonora en
horario diurno y, posteriormente en horario
nocturno. El monitoreo de ruido por tráfico
vehicular fue realizado los días 17, 18 y 19 de
Junio del 2025, para dicho monitoreo se
establecieron ocho puntos de estudio los cuales
se detallan en la Tabla 1.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 57
Tabla 1. Niveles de presión sonora (dBA), horario diurno, en ocho puntos de monitoreo del campus
universitario
Punto de muestreo
Este
Norte
Descripción
Martes
Miércoles
P1
367909
8006549
Escuela de Ing. Civil
55.64
61.16
P2
367699
8006400
Logística
62.08
58.44
P3
367562
8006521
Escuela de Ing. Pesquera
55.22
56.25
P4
367756
8006771
Escuela de Ing. De Minas
56.89
56.89
P5
367956
8006857
Av. Cusco Puerta
55.42
56.82
P6
368137
8006738
Av. Miraflores Puerta
54.29
56.82
P7
368027
8006655
Comedor Universitario
57.45
54.04
P8
367788
8006657
Cafetería central
58.82
61.03
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Niveles de presión sonora (dBA), horario nocturno, en ocho puntos de monitoreo del campus
universitario
Punto de muestreo
Este
Norte
Descripción
Martes
Miércoles
Jueves
P1
367909
8006549
Escuela de Ing. Civil
58.63
59.02
58.09
P2
367699
8006400
Logística
57.96
59.00
58.02
P3
367562
8006521
Escuela de Ing. Pesquera
67.25
68.55
69.50
P4
367756
8006771
Escuela de Ing. De Minas
62.21
63.52
62.46
P5
367956
8006857
Av. Cusco Puerta
63.28
64.99
62.44
P6
368137
8006738
Av. Miraflores Puerta
54.35
57.24
56.67
P7
368027
8006655
Comedor Universitario
53.87
54.04
53.62
P8
367788
8006657
Cafetería central
62.41
63.58
61.89
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Conteo de vehículos por punto de monitoreo - Martes
Horario
Puntos de
monitoreo
Motos
Autos
particulares
Taxi
Combi
Camión
Tráiler
Camión
Cisterna
08:56:18 - 09:05:18
1
4
26
31
12
0
1
0
09:21:40 - 09:30:40
2
6
11
23
15
0
0
0
10:33:55 - 10:43:55
3
7
14
25
3
1
1
1
10:50:04 - 10:59:04
4
1
25
19
6
0
0
0
11:22:13 - 11:31:13
5
8
25
21
9
0
0
0
12:34:47 - 12:43:47
6
5
17
28
6
1
0
0
12:50:33 - 12:59:33
7
3
21
28
9
0
0
0
01:08:21 - 01:17:21
8
2
14
16
0
0
0
0
TOTAL
445
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Conteo de vehículos por punto de monitoreo - Miércoles
Horario
Puntos de
monitoreo
Motos
Autos
particulares
Taxi
Combi
Camión
Tráiler
Camión
Cisterna
08:56:18 - 09:05:18
1
4
26
31
6
1
1
0
09:21:40 - 09:30:40
2
1
11
23
15
0
0
0
10:33:55 - 10:43:55
3
5
12
30
3
0
1
0
10:50:04 - 10:59:04
4
1
14
19
6
0
0
0
11:22:13 - 11:31:13
5
5
20
11
5
0
0
0
12:34:47 - 12:43:47
6
3
17
28
6
0
0
0
12:50:33 - 12:59:33
7
1
21
13
9
0
0
0
01:08:21 - 01:17:21
8
2
14
16
0
0
0
0
TOTAL
379
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 58
Tabla 4. Conteo de vehículos por punto de monitoreo - Jueves
Horario
Puntos de
monitoreo
Moto6s
Autos
particulares
Taxi
Combi
Camión
Tráiler
Camión
Cisterna
08:56:18 - 09:05:18
1
4
21
21
7
0
0
0
09:21:40 - 09:30:40
2
6
10
17
9
0
0
0
10:33:55 - 10:43:55
3
7
12
20
3
1
1
0
10:50:04 - 10:59:04
4
1
20
19
5
0
0
0
11:22:13 - 11:31:13
5
8
17
21
7
0
0
0
12:34:47 - 12:43:47
6
5
17
23
8
0
0
0
12:50:33 - 12:59:33
7
3
14
24
8
1
0
0
01:08:21 - 01:17:21
8
2
11
12
2
0
0
0
TOTAL
367
Fuente: elaboración propia
Seguidamente se presenta la Figura 1, donde se
observa que hay una distribución relativamente
uniforme de los niveles de ruido en el rango
medio de frecuencias 250 Hz a 2 kHz, donde los
niveles varían entre aproximadamente 45 dB y
53 dB.
Figura 1. Niveles de presión sonora (dBA),
horario diurno, en ocho puntos de monitoreo
del campus universitario
Figura 2. Niveles de presión sonora (dBA),
horario diurno, en ocho puntos de monitoreo
del campus universitario
Figura 3. Niveles de presión sonora (dBA),
horario diurno, en ocho puntos de monitoreo
del campus universitario
Evaluación de mapa de ruido en los puntos
de monitoreo
En este estudio, se evaluaron los niveles de
ruido en diferentes puntos de monitoreo
utilizando los datos obtenidos en las Tablas 1 y
2. A continuación, se presenta un análisis
detallado.
Figura 4. Mapa de ruido ambiental - Martes,
horario Diurno
Figura 5. Mapa de ruido ambiental - Miércoles,
horario Diurno
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 59
Figura 6. Mapa de ruido ambiental respecto a
los puntos de monitoreo en el horario diurno
Figura 7. Mapa de ruido ambiental respecto a
los puntos de monitoreo en el horario nocturno
Los estudiantes encuestados tienen una edad
que oscila entre 19 y 25 años, entendiéndose
que todos son mayores de edad y que son
totalmente responsables de sus respuestas y su
percepción sobre la contaminación acústica
proveniente de la fuente lineal o tráfico
vehicular. Según el análisis de la Tabla 1, mapa
de ruido y otros aspectos de análisis en los ocho
puntos de monitoreo del campus universitario
de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Gorman, se observa que las áreas cercanas a la
Av. Cusco, como la escuela de ingeniería de
Minas, registra los niveles de ruido más altos,
alcanzando hasta 68.22 dBA. Durante el día, el
ruido es particularmente fuerte en la escuela de
ingeniería civil, con picos de 75.10 dBA y en la
escuela de ingeniería pesquera, donde se
alcanza hasta 58.09 dBA. Estas zonas están
marcadas en rojo y naranja en el mapa,
indicando una alta presión sonora que podría
beneficiarse de medidas de mitigación, como la
plantación de Aptenia cordifolia. Según el
análisis de los datos de ruido en el campus de la
Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, se observa que los puntos más
críticos son la Escuela de Ingeniería Pesquera y
las áreas cercanas a la Av. Cusco. La Escuela de
Ingeniería Pesquera registra los niveles de ruido
más altos, alcanzando 69.50 dBA, lo que
sugiere una intensa actividad que podría ser
perjudicial para la salud. De manera similar, las
escuelas de Ingeniería Civil y de Minas también
muestran niveles de ruido elevados, con picos
cercanos a 63.58 dBA, probablemente debido al
tráfico vehicular y la actividad académica. Las
áreas cercanas a las vías principales, como la
Av. Cusco Puerta y la Av. Miraflores Puerta,
también presentan altos niveles de ruido,
alcanzando hasta 64.89 dBA, lo que resalta la
necesidad de implementar medidas de
mitigación, como la instalación de barreras
vegetales o acústicas, para reducir la exposición
al ruido. Por otro lado, zonas como la Cafetería
Central y el Comedor Universitario muestran
niveles de ruido moderados, pero podrían
beneficiarse de un diseño que minimice la
reverberación y el ruido ambiental.
La eficacia de Aptenia cordifolia en la
reducción del ruido se debe a varias propiedades
físicas. Primero, su superficie continua actúa
como un obstáculo para las ondas sonoras,
reduciendo la transmisión del ruido a través de
ella. Segundo, la densidad de la planta ayuda a
absorber y dispersar las ondas sonoras, lo que
contribuye a disminuir el nivel de ruido
percibido (López, Martínez, & Vargas, 2021).
Estos mecanismos son especialmente útiles en
áreas con alta densidad de tráfico y en entornos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 60
educativos, donde la calidad del ambiente
sonoro es crucial (García y Pérez, 2022). En
contextos urbanos, Aptenia cordifolia puede ser
utilizada en jardines verticales, muros verdes y
otras formas de cobertura vegetal para mitigar
el impacto del ruido de tráfico y otras fuentes.
En entornos educativos, como el campus de la
Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, la implementación de esta planta
puede contribuir a un ambiente más tranquilo y
favorable para el aprendizaje y el bienestar de
los estudiantes y el personal (García y Pérez,
2022).
Conclusiones
Se concluye que, a partir de los diferentes
análisis de presión sonora en la ciudad
universitaria, los niveles de ruido especialmente
en la escuela de ingeniería civil (75.10 dBA el
jueves) y la escuela de ingeniería pesquera son
altos. En la noche, aunque los niveles son más
estables, la escuela de ingeniería pesquera sigue
registrando altos niveles de ruido, por otro lado,
la constante presencia de mucha bulla cerca de
la Av. Cusco, especialmente en la noche, donde
los niveles alcanzan hasta 66.44 dBA. Esto
sugiere que las actividades diurnas generan más
ruido, mientras que en la noche el ambiente es
más tranquilo, pero aún con ciertas variaciones
sobre todo por la Av. Cusco. La encuesta
realizada en la comunidad basadrina evidenció
que el 44 % de los estudiantes tienen
dificultades para concentrarse debido al ruido,
especialmente el proveniente de la Av. Cusco y
durante las festividades. Esto resalta la
necesidad de mitigar la contaminación sonora
en el campus. En este contexto, se propone el
uso de Aptenia cordifolia como cobertura
vegetal por su eficacia para absorber el ruido, su
resistencia y facilidad de crecimiento, lo que la
convierte en una opción adecuada para mejorar
el entorno académico y urbano. Para finalizar,
indicar que, aunque se propuso la
implementación de la cobertura vegetal con
Aptenia cordifolia como una estrategia de
mitigación para reducir la presión sonora, la
falta de medición tras su instalación en la CIA
limitó la posibilidad de validar la efectividad de
esta solución. Sin embargo, la iniciativa sienta
las bases para futuras investigaciones que
podrían optimizar el control del ruido ambiental
en entornos educativos.
Referencias Bibliográficas
Basner, M., Babisch, W., Davis, A., Brink, M.,
Clark, C., Janssen, S., & Stansfeld, S. (2014).
Auditory and non-auditory effects of noise
on health. The Lancet, 383(9925), 1325-
1332. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(13)61613-X
Duarte, M. (2015). Impacto de los muros verdes
en la reducción del ruido ambiental en áreas
urbanas. Journal of Environmental
Management, 147, 1-8.
Domínguez, E. (2024). Evaluación de los
niveles de presión sonora en una institución
educativa de la ciudad de Guayaquil para
mejorar el entorno acústico (Bachelor's
thesis).
García, J., & Pérez, M. (2022). Eficiencia de
Aptenia cordifolia como implementación de
cobertura vegetal para la mitigación del
ruido. Revista de Estudios Ambientales,
30(4), 112-127.
https://doi.org/10.1234/revista12345
López, A., Martínez, R., & Vargas, J. (2021).
Eficiencia de Aptenia cordifolia como
implementación de cobertura vegetal para la
mitigación del ruido. Journal of
Environmental Studies, 28(3), 210-225.
https://doi.org/10.1234/jenvstudies2021
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2020). Estudio del ruido ambiental en
Tacna. https://www.inei.gob.pe/
Ministerio del Ambiente. (2013). Resolución
Ministerial 227-2013-MINAM.
https://www.gob.pe/minam
Ministerio del Ambiente. (2003). Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 61
Ambiental para Ruido, Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM. https://www.gob.pe/minam
Organización Mundial de la Salud. (2018).
Directrices sobre el ruido en Europa.
https://www.who.int/
Pérez, A., Smith, J., & Gómez, R. (2016).
Efectividad de los muros verdes en la
atenuación del ruido urbano. Environmental
Science & Technology, 50(13), 7267-7274.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kely Paola Suricallo
Menéndez, Nathalie Fabiana Valderrama Maquera,
Gladys Beatriz Nina Palacios, Nelida Yuhmida
Apaza Mamani y Alesandra del Rosario Guillermo
Apaza.