Página 52
significativo en la remoción de turbidez del
agua, lo que lo posiciona como una alternativa
viable frente a los coagulantes químicos
convencionales. 2) El coagulante orgánico
evaluado presenta ventajas importantes como su
bajo costo de obtención, producción y
aplicación, lo que refuerza su potencial para ser
implementado en procesos de pretratamiento de
agua en contextos rurales o con recursos
limitados. 3) Los análisis estadísticos aplicados
bajo el Diseño Completamente al Azar,
mediante el software Statgraphics, demostraron
que el biocoagulante tiene efectos
estadísticamente significativos en la reducción
de la turbidez, pero no en los parámetros de pH
ni de conductividad eléctrica. 4) De forma
experimental se comprobó que, si bien el
coagulante orgánico tiene gran capacidad para
reducir la turbidez, su influencia sobre el pH y
la conductividad eléctrica fue mínima,
observándose en algunas muestras ligeros
incrementos o valores constantes en dichos
parámetros.
Referencias Bibliográficas
Ali, E., Muyibi, S., Salleh, H., Alam, M., &
Salleh, M. (2019). Production of natural
coagulant from Moringa oleifera seed for
application in treatment of low turbidity
water. Environmental Technology &
Innovation, 15, 100355.
http://dx.doi.org/10.4236/jwarp.2010.23030
Avazpour, S., & Noshadi, M. (2024).
Enhancing the coagulation process for the
removal of microplastics from water by
anionic polyacrylamide and natural-based
Moringaoleifera. Chemosphere, 358,
142215.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2024.
142215
Castellanos, L., & Martin, M. (2020).
Desarrollo de un coagulante orgánico a
partir de la semilla de moringa para
ermpresa Comercial Dacetex Ltda.
(Bachelor's thesis, Fundación Universidad
de América).
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/
20.500.11839/7789/1/6151576-2020-I-
IQ.pdf
Carrizales, R., Enríquez, N. (2019).
Determinación de la dosis y concentración
óptima del coagulante de Moringa Oleifera
en la clarificación del agua de la quebrada
Taczanapampa de la ciudad de
Huancavelica"
DIRESA, MINSA (2010). Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano.
Ghebremichael, K., Gunaratna, K., Henriksson,
H., Brumer, H., & Dalhammar, G. (2005). A
simple purification and activity assay of the
coagulant protein from Moringa oleifera
seed. Water Research, 39(11), 2338-2344.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2005.04.01
2
Hernández, J., Edith, K., Perilla, N., Andrea, J.
(2019). Análisis del efecto coagulante de la
semilla moringa oleífera para el tratamiento
de aguas residuales en el hotel Itaca. Boletín
Semillas Ambientales, Bogotá Colombia,
13(29).
Lago, V., Duarte, M., Martínez, M., Almora, E.,
Figueredo, N., & Rodríguez, E. (2022).
Caracterización y uso de la cáscara de
semillas de moringa oleífera como salvado
en la fortificación de mini panqués. Revista
Centro Azúcar, 49(2), 100–111.
http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/ce
ntro_azucar/article/view/705
Moreno Samaniego, M. C., & Sagñay Lema, S.
I. (2024). Calidad del agua en airón,
Chimborazo, Ecuador: Análisis físico-
químico y microbiológico para consumo
humano, evaluación de impacto en salud
pública. La ciencia al servicio de la salud y
Nutrición, 15(1),
https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.Iss1.26
8
Ndabigengesere, A., & Narasiah, K. (2020).
Quality of water treated by coagulation using
Moringa oleifera seeds. Water Research,
37(2), 421-428.
https://doi.org/10.1016/S0043-
1354(97)00295-9