Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 125
POLÍTICAS EDUCATIVAS Y ENFOQUE AMBIENTAL DEL PERSONAL DOCENTE Y
DIRECTIVO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, TACNA 2025
EDUCATIONAL POLICIES AND ENVIRONMENTAL APPROACH OF TEACHING AND
ADMINISTRATIVE STAFF IN AN EDUCATIONAL INSTITUTION, TACNA 2025
Autor: ¹Marco Abad Mendoza Atahuachi
2
Alberth Jhon Maita Vilavila y
3
Kely Paola Suricallo
Menéndez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3285-4683
2
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9179-9709
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2283-5393
¹E-mail de contacto: mamendozaa@unjbg.edu.pe
2
E-mail de contacto: amaitav@unjbg.edu.pe
3
E-mail de contacto: kpsuricallom@unjbg.edu.pe
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 5 de julio del 2025
Artículo revisado: 7 de julio del 2025
Artículo aprobado: 16 de julio del 2025
¹Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú). Licenciado en Educación.
2
Docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
3
Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el
distrito de Tacna, con el objetivo de analizar la
relación entre las políticas educativas y el
enfoque ambiental asumido por el personal
docente y directivo de una institución educativa
durante el año 2025. El estudio se desarrolló
bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental, de tipo descriptivocorrelacional
y corte transversal. Para la recolección de datos
se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert, cada
uno con 10 ítems por variable, validados por
juicio de expertos y con niveles de
confiabilidad de 0,896 (políticas educativas) y
0,902 (enfoque ambiental). Además, se realizó
una revisión documental de los instrumentos de
gestión institucional (PEI, PCI, PAT y PEAI) y
se llevaron a cabo reuniones con docentes y
directivos para contextualizar los hallazgos.
Los resultados descriptivos mostraron que el 74
% de los encuestados percibieron un nivel
óptimo en las políticas educativas, mientras
que el 58 % consideró que el enfoque ambiental
también se encontraba en un nivel óptimo. El
análisis correlacional, mediante la prueba de
Spearman, arrojó un coeficiente de 0,684 con
un valor p < 0,05, lo que indica una correlación
positiva moderada y significativa entre ambas
variables. Se concluye que el fortalecimiento
de las políticas educativas institucionales
contribuye al desarrollo de un enfoque
ambiental más activo e integrado dentro de la
gestión pedagógica y organizacional.
Palabras clave: Docentes, Educación
ambiental, Enfoque ambiental, Gestión
institucional, Políticas educativas.
Abstract
This research was conducted in the district of
Tacna with the aim of analyzing the
relationship between educational policies and
the environmental approach adopted by the
teaching and administrative staff of an
educational institution during the year 2025.
The study followed a quantitative approach
with a non-experimental, descriptive
correlational, and cross-sectional design. For
data collection, two Likert-type questionnaires
were applied, each consisting of 10 items per
variable, validated by expert judgment and with
reliability levels of 0,896 (educational policies)
and 0,902 (environmental approach).
Additionally, a document review was carried
out, analyzing institutional management
instruments (PEI, PCI, PAT, and PEAI), and
meetings were held with teachers and school
administrators to contextualize the findings.
Descriptive results showed that 74 % of
respondents perceived educational policies to
be at an optimal level, while 58 % considered
the environmental approach to also be at an
optimal level. The correlational analysis, using
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 126
the Spearman test, yielded a coefficient of
0,684 with a p-value < 0,05, indicating a
moderate and statistically significant positive
correlation between the two variables. It is
concluded that the strengthening of
institutional educational policies contributes to
the development of a more active and
integrated environmental approach within
pedagogical and organizational management.
Keywords: Educational policies,
Environmental approach, Environmental
education, Institutional management,
Teachers.
Introducción
En el contexto global actual, los desafíos
ambientales han adquirido una importancia
prioritaria en la agenda política, educativa y
social. Frente a esta realidad, la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible establece en su
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4
la necesidad de "garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos", incorporando dentro de sus
metas el desarrollo de conocimientos y
competencias para el fomento del desarrollo
sostenible, la ciudadanía global, la valoración
de la diversidad cultural y, de manera especial,
el cuidado del medio ambiente. En ese marco,
el sistema educativo peruano ha incorporado la
educación ambiental como un eje transversal
que busca promover una conciencia crítica,
responsable y transformadora frente a los
problemas ecológicos que enfrenta el país. A
través del Proyecto Educativo Nacional al 2036,
así como en documentos normativos como los
Lineamientos para la Gestión de la Educación
Ambiental en Instituciones Educativas, se
impulsa el fortalecimiento de políticas
educativas que integren prácticas sostenibles en
la gestión institucional y pedagógica. No
obstante, la articulación entre las políticas
educativas institucionales y un enfoque
ambiental sólido sigue siendo un reto en
muchos contextos escolares, especialmente
fuera de las grandes capitales.
En regiones como Tacna, caracterizadas por
condiciones climáticas extremas, escasez
hídrica y crecimiento urbano acelerado, la
implementación de una educación ambiental
contextualizada y efectiva resulta crucial. Las
instituciones educativas desempeñan un papel
estratégico en la formación de conciencia
ecológica, tanto en sus estudiantes como en la
comunidad. Sin embargo, investigaciones
locales han evidenciado una débil conexión
entre los lineamientos institucionales y las
prácticas ambientales reales en las escuelas, así
como una limitada participación del personal
directivo y docente en el diseño y ejecución de
proyectos ambientales sostenibles. A pesar de la
existencia de iniciativas importantes como los
Proyectos de Educación Ambiental Integrados
(PEAI) impulsados por el Ministerio de
Educación, la falta de seguimiento, evaluación
y coherencia interna entre las políticas
institucionales y el accionar educativo en
materia ambiental sigue limitando su impacto.
Estudios recientes desarrollados en la región de
Tacna han señalado que, si bien existe
conocimiento general sobre la importancia de la
sostenibilidad, persisten dificultades para
incorporar de forma efectiva el enfoque
ambiental en la planificación institucional y en
el quehacer docente cotidiano. En este contexto,
se consideró pertinente desarrollar la presente
investigación, cuyo objetivo fue analizar la
relación entre las políticas educativas
institucionales y el enfoque ambiental del
personal docente y directivo de una institución
educativa de Tacna, durante el año 2023. El
estudio busca aportar evidencia que permita
fortalecer la articulación entre gestión
institucional, formación docente y compromiso
ambiental, en consonancia con los retos del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 127
siglo XXI y los compromisos asumidos en el
marco de los ODS.
Materiales y Métodos
Durante el desarrollo de la presente
investigación, se optó por un estudio de tipo no
experimental, ya que no se manipularon
deliberadamente las variables de estudio. Se
limitó a observar y analizar la relación existente
entre las políticas educativas y el enfoque
ambiental del personal docente y directivo
dentro de su contexto real, sin intervenir en sus
acciones o decisiones. El diseño metodológico
fue transversal, debido a que la recolección de
los datos se realizó en un único momento del
año 2025. Esta estrategia permitió captar una
visión puntual de la realidad institucional, sin la
intención de evaluar cambios o evoluciones a lo
largo del tiempo. En cuanto al alcance, la
investigación fue descriptiva y correlacional.
En una primera etapa, se describ las
características de las políticas educativas y el
enfoque ambiental presente en la institución
educativa. Posteriormente, se anali si existía
una correlación entre ambas variables, es decir,
si el desarrollo de ciertas políticas educativas
institucionales se relacionaba con un mayor o
menor compromiso ambiental del personal
docente y directivo. La unidad de análisis
estuvo conformada por los 17 docentes y 2
directivos de una institución educativa de la
ciudad de Tacna, quienes participaron de
manera voluntaria en la investigación,
aportando información valiosa a través de los
instrumentos aplicados.
Para la presente investigación, se empleó la
técnica de la encuesta, debido a su utilidad para
recolectar información de manera estructurada
y directa desde los propios actores educativos.
Como instrumento, se utilizó un cuestionario
estructurado, diseñado específicamente para
medir las dos variables de estudio: políticas
educativas y enfoque ambiental. El cuestionario
estuvo conformado por un total de 20 ítems,
distribuidos en 10 preguntas para cada variable.
Estas fueron formuladas bajo la escala de tipo
Likert de cinco niveles, con las siguientes
categorías de respuesta: nunca, casi nunca, a
veces, casi siempre y siempre, asignándoles
valores del 1 al 5, respectivamente. Para
garantizar la validez del instrumento, este fue
sometido a la evaluación de tres expertos en
educación y gestión ambiental, quienes
revisaron la claridad, coherencia y pertinencia
de cada ítem en relación con los objetivos del
estudio. Tras incorporar las observaciones
sugeridas, se aplicó una prueba piloto en una
muestra similar, pero externa a la población
objetivo. La confiabilidad del cuestionario fue
determinada mediante el coeficiente alfa de
Cronbach, obteniendo un valor de 0.896 para la
variable políticas educativas y 0.902 para la
variable enfoque ambiental, lo cual indica un
alto nivel de consistencia interna en ambos
casos. Finalmente, el estudio se desarrolló en el
contexto específico de una institución educativa
de Tacna durante el año 2025, lo que permitió
situar los hallazgos en un marco temporal y
geográfico determinado.
Una vez recolectada la información a través de
los instrumentos aplicados, se procedió al
procesamiento de los datos utilizando
herramientas informáticas. En primer lugar, se
empleó Microsoft Excel para organizar la base
de datos y realizar una primera validación de la
información. Posteriormente, se utilizó el
software estadístico SPSS (versión 26) para
ejecutar los análisis correspondientes. Se
realizó una depuración de los datos con el fin de
garantizar la coherencia y completitud de las
respuestas. A las variables cualitativas se les
asignaron códigos numéricos, lo que permitió
su tratamiento estadístico. En el análisis
descriptivo, se aplicaron estadísticos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 128
univariados, como frecuencias absolutas y
relativas, así como medidas de tendencia central
(media, moda) y dispersión (desviación
estándar), lo cual permitió caracterizar las
políticas educativas y el enfoque ambiental del
personal docente y directivo.
Para el análisis de la relación entre las variables,
se utilizó el coeficiente de correlación de
Spearman, dado que las variables fueron
medidas en escala ordinal y no se asumió una
distribución normal. Esta prueba permitió
identificar el grado y la dirección de la relación
entre las políticas educativas institucionales y el
enfoque ambiental. Los resultados fueron
presentados mediante tablas y gráficos
estadísticos, lo que facilitó su interpretación y
permitió visualizar de forma clara las
tendencias y relaciones observadas en el
estudio. Asimismo, durante este proceso, se
priorizó el respeto a los principios éticos de la
investigación: confidencialidad, anonimato y
uso exclusivo de los datos con fines
académicos. Finalizada la etapa de recolección,
los datos fueron sistematizados y sometidos a
análisis estadístico descriptivo mediante el uso
de frecuencias absolutas y relativas,
permitiendo así una interpretación objetiva de
los resultados obtenidos.
Resultados y Discusión
Durante este proceso, se priorizó el respeto a los
principios éticos de la investigación:
confidencialidad, anonimato y uso exclusivo de
los datos con fines académicos. Finalizada la
etapa de recolección, los datos fueron
sistematizados y sometidos a análisis estadístico
descriptivo mediante el uso de frecuencias
absolutas y relativas, permitiendo así una
interpretación objetiva de los resultados
obtenidos. En primer lugar, se realizó una
revisión documental exhaustiva de los
instrumentos de gestión institucional, tales
como el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
el Proyecto Curricular Institucional (PCI), el
Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Proyecto
Educativo Ambiental Integrado (PEAI). Esta
revisión permitió identificar las directrices y
compromisos establecidos por la institución en
materia educativa y ambiental, así como el
grado de alineación entre ellos. Posteriormente,
se programaron reuniones de coordinación con
el equipo directivo y docente de la institución.
Estas reuniones sirvieron para presentar los
objetivos del estudio, garantizar la participación
voluntaria y ética de los involucrados, y recoger
percepciones preliminares sobre la
implementación real de las políticas y enfoques.
Tabla 1. Niveles de valoración sobre las
políticas educativas
Nivel de valoración
Frecuencia (f)
Porcentaje (%)
Óptimo
14
73,7 %
Adecuado
4
21,1 %
Inadecuado
1
5,3 %
Total
19
100 %
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos, se observa
que la mayoría de los participantes (73,7 %)
considera que las políticas educativas
implementadas en la institución son de un nivel
óptimo, lo cual indica que estas políticas están
alineadas con los objetivos institucionales,
promueven la mejora continua y permiten una
adecuada gestión educativa en favor de los
aprendizajes. Un 21,1 % de los encuestados
calificó las políticas como adecuadas, lo que
sugiere que, si bien cumplen con ciertos
estándares mínimos, podrían fortalecerse en
aspectos como la participación docente en su
formulación, actualización y ejecución. Por otro
lado, un 5,3 % percibió las políticas como
inadecuadas, lo que evidencia que aún existe un
pequeño grupo que considera que dichas
políticas no responden completamente a las
necesidades del contexto escolar o no se aplican
eficazmente. Estos resultados permiten concluir
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 129
que existe una valoración predominantemente
positiva de las políticas educativas, aunque se
identifican oportunidades de mejora para lograr
una gestión más participativa y contextualizada.
Tabla 2. Niveles de valoración sobre el enfoque
ambiental
Nivel de valoración
Frecuencia (f)
Porcentaje (%)
Óptimo
11
57,9 %
Adecuado
8
41,1 %
Inadecuado
0
0,0 %
Total
19
100 %
Fuente: elaboración propia
En cuanto al enfoque ambiental, los resultados
muestran que un 57,9 % del personal docente y
directivo considera que el nivel de integración
del enfoque ambiental en la institución es
óptimo, lo cual refleja una buena incorporación
de prácticas pedagógicas y de gestión que
promueven la conciencia ambiental y la
sostenibilidad. Asimismo, un 42,1 % evaluó
este enfoque como adecuado, lo que indica que,
si bien existen avances, es necesario fortalecer
la planificación, implementación y evaluación
de actividades ambientales, especialmente en el
trabajo interdisciplinario, la gestión de residuos,
o el desarrollo de proyectos ecológicos con
participación estudiantil. Llama la atención que
ninguno de los encuestados calificó el enfoque
ambiental como inadecuado, lo que sugiere una
valoración general positiva y una conciencia
institucional del rol que cumple la educación
ambiental en la formación integral.
Figura 1: Distribución porcentual de los
niveles de valoración
La figura 1 muestra que, si bien tanto las
políticas educativas como el enfoque ambiental
presentan niveles predominantemente óptimos,
las políticas educativas obtienen una mayor
proporción de valoración óptima (73,7 %) en
comparación con el enfoque ambiental (57,9
%). En contraste, el enfoque ambiental no
presenta ninguna valoración inadecuada,
mientras que las políticas educativas registran
un pequeño porcentaje (5,3 %) en ese nivel.
Esto sugiere que existe una percepción
institucional más consolidada y favorable hacia
las políticas educativas, aunque el enfoque
ambiental también goza de aceptación general,
pero con mayor margen de mejora en su
implementación y fortalecimiento transversal.
Tabla 3. Correlación del Rho de Spearman
Enfoque
Ambiental
Políticas
Educativas
Coeficiente de
correlación
0,684
Sig. (bilateral)
,000
N
19
Fuente: elaboración propia
Se aplicó la prueba de correlación de Spearman
con el objetivo de determinar la relación entre
el nivel de implementación de las políticas
educativas y la presencia del enfoque ambiental
en la gestión institucional. En la tabla 3, los
resultados evidenciaron un coeficiente de
correlación rho de Spearman de 0.684, lo que
indica una correlación positiva moderada entre
ambas variables. Además, el valor de
significancia (p < 0.05) demuestra que esta
relación es estadísticamente significativa. Esta
correlación sugiere que, a mayor consolidación
de las políticas educativas, mayor es también el
desarrollo del enfoque ambiental dentro de la
institución educativa. En otras palabras, una
gestión institucional bien estructurada y
participativa en el ámbito educativo tiende a
integrar mejores componentes relacionados con
la sostenibilidad y la conciencia ecológica. Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 130
resultados obtenidos en la presente
investigación revelaron una correlación positiva
moderada = 0,684) y significativa entre las
políticas educativas y el enfoque ambiental, lo
cual coincide con investigaciones previas que
destacan la importancia de una gestión
institucional coherente para consolidar la
educación ambiental en el ámbito escolar.
A nivel internacional, el estudio de Sterling
(2014) titulado Sustainability Education:
Perspectives and Practice Across Higher
Educationrealizado en el Reino Unido, resalta
cómo la inclusión de políticas institucionales
claras y sostenidas en sostenibilidad ambiental
dentro del sistema educativo permite articular
un enfoque transversal en la práctica
pedagógica. Este estudio concluye que, cuando
los docentes y directivos comprenden e
internalizan estos lineamientos, se produce un
cambio significativo en las prácticas escolares.
Esta evidencia respalda nuestros hallazgos al
mostrar que las políticas bien estructuradas
impulsan un enfoque ambiental más efectivo.
En el contexto nacional, la investigación de
Pacheco y Rodríguez (2021), realizada en una
institución educativa de Lima Metropolitana,
encontró que la existencia de un Proyecto
Educativo Institucional (PEI) con enfoque
ambiental favoreció la implementación de
buenas prácticas ecológicas dentro del aula y en
la gestión escolar. Esta investigación evidenció
una relación significativa entre el grado de
conocimiento de las políticas institucionales por
parte de los docentes y el nivel de apropiación
del enfoque ambiental, lo que coincide con los
resultados del estudio.
A nivel local, en la región de Tacna, el estudio
de Quispe (2022), desarrollado en una
institución educativa del distrito Gregorio
Albarracín, reveló que, aunque los documentos
de gestión como el PEAI y el PAT incluían
lineamientos ambientales, estos no siempre se
reflejaban en las prácticas diarias del personal
docente, debido a una escasa capacitación y
seguimiento. Este contraste subraya que no
basta con incluir el enfoque ambiental en los
documentos, sino que se requiere de una
política educativa activa y participativa, como
lo demostró nuestro estudio. Otra investigación
local relevante es la de Mamani y Ticona
(2023), quienes estudiaron la implementación
de políticas educativas con enfoque ambiental
en instituciones rurales del distrito de Tarata.
Ellos concluyeron que el involucramiento
directo de los directivos en la promoción del
enfoque ambiental fue un factor determinante
para su consolidación en el currículo y en las
actividades escolares. Esta conclusión refuerza
la correlación observada en nuestra
investigación entre el nivel de compromiso
institucional y la calidad del enfoque ambiental.
Conclusiones
En conclusión, a través de la prueba de
correlación de Spearman evidencian un
coeficiente rho de 0,684 con un nivel de
significancia de p < 0,05, lo que indica una
relación positiva moderada y estadísticamente
significativa entre las políticas educativas y el
enfoque ambiental en la institución educativa
evaluada en Tacna, 2023. Este hallazgo
demuestra que, en la medida en que se
fortalecen y consolidan las políticas educativas
institucionales, en aspectos como la
planificación, participación docente, gestión
pedagógica y normativa interna; también se
incrementa la integración de una perspectiva
ambiental dentro de las prácticas educativas. Es
decir, las instituciones que promueven una
cultura organizacional sólida desde lo
educativo, tienden a incorporar de forma más
activa y coherente los principios del enfoque
ambiental, favoreciendo así procesos
formativos más sostenibles y alineados con los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 131
objetivos de la educación ambiental. Estos
resultados respaldan enfoques teóricos que
vinculan la gobernanza educativa con el
desarrollo de prácticas ecoformativas, y
refuerzan la necesidad de seguir diseñando
políticas escolares que integren
transversalmente el cuidado del ambiente como
parte de su visión y misión institucional.
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento a la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, a la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental y a la Institución
Educativa Miguel Pro por su apoyo y
colaboración en la presente investigación.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, A. (2023). Vivienda adecuada y
género en Perú: la necesidad de adoptar
medidas. Revista Ciudades, Estados y
Política, 10(1), 105118.
https://doi.org/10.15446/rcep.v10n1.103822
Estrada, E., Huaypar, K., & Mamani, H. (2020).
La educación ambiental y el manejo de
residuos sólidos en una institución educativa
de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica,
8(2), 239252.
https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300
Mamani, R., & Ticona, D. (2023).
Implementación del enfoque ambiental
desde las políticas educativas en
instituciones rurales del distrito de Tarata.
Educación y Desarrollo en los Andes, 9(3),
6779.
https://doi.org/10.35626/eda.v9i3.1024
Ministerio de Educación. (2016). Plan Nacional
de Educación Ambiental 20172022
(PLANEA). Decreto Supremo N.º 016‑2016.
Lima: MINEDU.
Olivra, E., Pulido, V., & Yupanqui, D. (2020).
Conducta y actitud ambiental responsable en
estudiantes universitarios en Lima, Perú.
Apuntes Universitarios, 11(1), 123139.
https://doi.org/10.17162/au.v11i1.559
Pacheco, J., & Rodríguez, A. (2021). Relación
entre la gestión educativa y el enfoque
ambiental en instituciones de Lima
Metropolitana. Revista Peruana de
Educación Ambiental, 12(2), 4559.
https://doi.org/10.26490/rpea.v12i2.789
Pizango, S. (2021). Educación ambiental en
instituciones educativas de Latinoamérica:
revisión sistémica. Ciencia y Desarrollo,
24(4), 2737.
http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i4.2309
Quispe, M. (2022). Políticas institucionales y
educación ambiental en una institución
educativa del distrito Gregorio Albarracín,
Tacna. Revista Sur Andina de Investigación
Educativa, 6(1), 2231.
https://revistas.surandina.edu.pe/index.php/
educacion/article/view/234
Santos Bonilla, K. N. (2024). Las políticas
ambientales en las universidades peruanas.
Educanatura, 5(1), 6572.
https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2
023.5.1.1995
Sterling, S. (2014). Sustainability Education:
Perspectives and Practice Across Higher
Education. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315797311
Tasayco, A., Tasayco, C., Arredondo Lezama,
L. M., & Cuba Díaz, M. (2023).
Implementación de políticas ambientales en
la gestión escolar peruana. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 10(3).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.366
7
Ticona, A., Ramos, M., Paye, A., & Condori, J.
S. (2024). Implementación y efectividad de
las políticas públicas para integrar la
sostenibilidad en el currículo escolar. Revista
InveCom.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14790916
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Marco Abad Mendoza Atahuachi Alberth Jhon
Maita Vilavila y Kely Paola Suricallo Menéndez.