Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 90
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PAS Y MATERIAL PARTICULADO PM2.5
Y PM10, ALTO DE LA ALIANZA - 2025
EVALUATION OF THE CONCENTRATION OF SEDIMENTABLE ATMOSPHERIC DUST
(PAS) AND PARTICULATE MATTER PM2.5 AND PM10, ALTO DE LA ALIANZA 2025
Autores: ¹ Marco Abad Mendoza Atahuachi, ²Kely Paola Suricallo Menendez, ³Nelida Yuhmida
Apaza Mamani, 4Nathalie Fabiana Valderrama Maquera y 5Albert Stony Gamboa Zavala.
1ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3285-4683
2ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2283-5393
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9016-8550
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1476-6194
5ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6930-8535
¹E-mail de contacto: mamendozaa@unjbg.edu.pe
²E-mail de contacto: kpsuricallom@unjbg.edu.pe
³E-mail de contacto: arguillermoa@unjbg.edu.pe
4E-mail de contacto: nfvalderramam@unjbg.edu.pe
5E-mail de contacto: agamboaz@unjbg.edu.pe
Afiliación: 1*2*3*4*5*Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 3 de julio del 2025
Artículo revisado: 5 de julio del 2025
Artículo aprobado: 15 de julio del 2025
¹Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
²Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
³Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
4Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
5Docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú). Ingeniero Ambiental.
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el
distrito de Alto de la Alianza, en la ciudad de
Tacna, con el objetivo de evaluar la
concentración de polvo atmosférico
sedimentable (PAS) y su relación con los
niveles de material particulado PM2.5 y PM10,
durante el periodo comprendido entre julio y
diciembre de 2024. El estudio se desarrolló
mediante un enfoque cuantitativo y diseño
descriptivo, empleando técnicas de monitoreo
pasivo para el PAS y monitoreo automático
para PM2.5 y PM10. Se instalaron ocho
estaciones de muestreo para PAS distribuidas
entre zonas céntricas e intermedias del distrito,
utilizando placas de vidrio expuestas durante
30 días por ciclo. Además, se seleccionaron tres
estaciones con mayor PAS para medir PM2.5 y
PM10 durante 24 horas continuas, utilizando el
equipo THERMO SCIENTIFIC TEOM
1405. Las variables analizadas fueron:
concentración de PAS (mg/cm²/mes), PM2.5 y
PM10 (μg/m³). Los resultados mostraron que la
zona intermedia registró la mayor
concentración promedio de PAS (1,15
mg/cm²/mes), frente a la zona céntrica (0,98
mg/cm²/mes). En cuanto al material
particulado, la estación E7 ubicada en el
entorno del Instituto Jorge Basadre presentó
las mayores concentraciones: 34 μg/m³ para
PM2.5 y 62 μg/m³ para PM10. Se identificó
una correlación directa entre las zonas de alta
concentración de PAS y los valores elevados de
PM2.5 y PM10. Aunque los niveles de
partículas no superaron los Estándares de
Calidad Ambiental nacionales, excedieron
los valores guía establecidos por la
Organización Mundial de la Salud. Teniendo
como conclusión que el PAS actúa como un
buen indicador ambiental para zonas con
limitada infraestructura de monitoreo
automático, permitiendo identificar puntos
críticos de contaminación atmosférica en
contextos urbanos vulnerables como Alto de la
Alianza. Los resultados obtenidos refuerzan la
necesidad de implementar medidas de
mitigación para mejorar la calidad del aire y
proteger la salud de la población expuesta.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 91
Palabras clave: Calidad de aire, Material
particulado, PM10, PM2.5, Polvo
atmosférico sedimentable.
Abstract
This research was conducted in the district of
Alto de la Alianza, in the city of Tacna, with
the objective of evaluating the concentration of
settleable atmospheric dust (PAS) and its
relationship with particulate matter levels
PM2.5 and PM10, during the period from July
to December 2024. The study followed a
quantitative approach with a descriptive
design, using passive monitoring techniques
for PAS and automatic monitoring for PM2.5
and PM10. Eight sampling stations for PAS
were installed across central and intermediate
zones of the district, using glass plates exposed
for 30-day cycles. Additionally, three stations
with the highest PAS levels were selected to
measure PM2.5 and PM10 over 24 continuous
hours using the THERMO SCIENTIFIC
TEOM 1405 equipment. The variables
analyzed were: PAS concentration
(mg/cm²/month), PM2.5 and PM10 (μg/m³).
Results showed that the intermediate zone
recorded the highest average PAS
concentration (1,15 mg/cm²/month), compared
to the central zone (0,98 mg/cm²/month).
Regarding particulate matter, Station E7
located near the Jorge Basadre Institute
registered the highest concentrations: 34 μg/m³
for PM2.5 and 62 μg/m³ for PM10. A direct
correlation was identified between areas with
high PAS concentrations and elevated PM2.5
and PM10 values. Although particle levels did
not exceed the national Environmental Quality
Standards, they did surpass the guideline
values established by the World Health
Organization. It is concluded that PAS serves
as a reliable environmental indicator in areas
with limited automatic monitoring
infrastructure, enabling the identification of
critical atmospheric pollution hotspots in
vulnerable urban contexts such as Alto de la
Alianza. The findings highlight the need to
implement mitigation measures to improve air
quality and protect the health of exposed
populations.
Keywords: Air quality, Particulate matter,
PM10, PM2.5, Settleable atmospheric dust.
Resumo
Esta pesquisa foi realizada no distrito de Alto de
la Alianza, na cidade de Tacna, com o objetivo
de avaliar a concentração de poeira atmosférica
sedimentável (PAS) e sua relação com os níveis
de material particulado PM2,5 e PM10, durante
o período de julho a dezembro de 2024. O
estudo seguiu uma abordagem quantitativa com
delineamento descritivo, utilizando técnicas de
monitoramento passivo para PAS e
monitoramento automático para PM2,5 e
PM10. Oito estações de amostragem para PAS
foram instaladas nas zonas central e
intermediária do distrito, utilizando placas de
vidro expostas por ciclos de 30 dias. Além
disso, três estações com os maiores níveis de
PAS foram selecionadas para medir PM2,5 e
PM10 durante 24 horas contínuas, utilizando o
equipamento THERMO SCIENTIFIC TEOM
1405. As variáveis analisadas foram:
concentração de PAS (mg/cm²/mês), PM2,5 e
PM10 (μg/m³). Os resultados mostraram que a
zona intermediária registrou a maior
concentração média de PAS (1,15
mg/cm²/mês), em comparação com a zona
central (0,98 mg/cm²/mês). Em relação ao
material particulado, a Estação E7 localizada
próxima ao Instituto Jorge Basadre registrou
as maiores concentrações: 34 μg/m³ para PM2,5
e 62 μg/m³ para PM10. Foi identificada uma
correlação direta entre áreas com altas
concentrações de PAS e valores elevados de
PM2,5 e PM10. Embora os níveis de partículas
não tenham excedido os Padrões Nacionais de
Qualidade Ambiental, eles superaram os
valores de referência estabelecidos pela
Organização Mundial da Saúde. Conclui-se que
o PAS serve como um indicador ambiental
confiável em áreas com infraestrutura limitada
de monitoramento automático, permitindo a
identificação de pontos críticos de poluição
atmosférica em contextos urbanos vulneráveis,
como o Alto de la Alianza. Os resultados
destacam a necessidade de implementar
medidas de mitigação para melhorar a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 92
qualidade do ar e proteger a saúde das
populações expostas.
Palavras-chave: Qualidade do ar, Material
particulado, PM10, PM2,5, Poeira
atmosférica sedimentável.
Introducción
La calidad del aire es uno de los principales
factores que condicionan la salud humana y el
equilibrio ambiental. A nivel global, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
advertido que la contaminación atmosférica
representa una de las principales amenazas
ambientales para la salud pública, estimándose
que más de 7 millones de muertes prematuras al
año están asociadas a la exposición a partículas
contaminantes, particularmente las fracciones
finas como el PM2.5 (WHO, 2021). Esta
situación se ve agravada en contextos urbanos
donde el crecimiento desordenado, el aumento
del parque automotor y las actividades
industriales incrementan las concentraciones de
contaminantes en suspensión, entre ellos el
polvo atmosférico sedimentable (PAS), el
material particulado respirable (PM10) y el
material particulado fino (PM2.5), los cuales
son reconocidos por su capacidad de penetrar en
el sistema respiratorio y desencadenar
enfermedades agudas y crónicas.
A nivel internacional, países como China, India
y México han implementado normativas
específicas y sistemas de vigilancia ambiental
para el control de las partículas atmosféricas,
tras constatar que su impacto no solo se limita a
la salud, sino también a la visibilidad, el
deterioro de materiales, la alteración de
ecosistemas y el cambio climático (Guttikunda
y Jawahar, 2018). En América Latina, varias
ciudades superan los límites permisibles de
material particulado establecidos por la OMS,
siendo este uno de los principales indicadores
de riesgo ambiental urbano. Por ejemplo, en
Santiago de Chile y Ciudad de México se han
desarrollado políticas de monitoreo permanente
y contingencias ambientales que restringen el
tránsito vehicular y promueven energías
limpias. En el caso del Perú, el Ministerio del
Ambiente (MINAM) ha establecido los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del
aire, mediante el Decreto Supremo N.º 003-
2017-MINAM, que define los valores límite
para diversos contaminantes, incluyendo el
PM2.5, PM10 y el PAS. No obstante, los
estudios realizados en diferentes ciudades del
país, como Lima, Arequipa y Cusco, han
demostrado que en varios puntos críticos se
superan constantemente los niveles permisibles,
especialmente en temporadas secas o de mayor
actividad vehicular (MINAM, 2020). Esta
situación revela la necesidad de fortalecer las
capacidades de monitoreo local, especialmente
en ciudades intermedias y regiones fronterizas
que experimentan un crecimiento urbano
acelerado.
En el contexto regional, la ciudad de Tacna,
ubicada al sur del Perú, no es ajena a esta
problemática. El crecimiento del parque
automotor, las actividades comerciales intensas,
el arrastre de polvo desde zonas desérticas y la
expansión urbana sin una adecuada
planificación ambiental han generado un
deterioro progresivo de la calidad del aire.
Particularmente, el distrito de Alto de la Alianza
se caracteriza por una combinación de zonas
residenciales y ejes viales de alto tránsito, lo que
lo convierte en un punto clave para el estudio de
contaminantes atmosféricos. Estudios previos
realizados por el Gobierno Regional de Tacna y
la Dirección Regional de Salud (DIRESA) han
evidenciado concentraciones elevadas de PM10
y PAS en zonas como el Centro de Salud
Leoncio Prado y alrededores del Gran Hotel
Tacna, donde se han instalado estaciones
móviles para realizar monitoreos específicos
(Gobierno Regional de Tacna, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 93
En ese sentido, la presente investigación tiene
como finalidad evaluar la concentración de
polvo atmosférico sedimentable (PAS) y su
relación con los niveles de material particulado
PM2.5 y PM10 en el distrito de Alto de la
Alianza, durante el periodo comprendido entre
julio y diciembre de 2024. Esta evaluación
permitirá identificar zonas críticas de
contaminación, comparar los niveles
registrados con los estándares establecidos por
la OMS y el MINAM, y generar evidencia
científica que sirva de base para futuras
acciones de gestión ambiental y políticas
públicas orientadas a la protección de la salud
de la población. Además, este estudio
contribuye al conocimiento local sobre la
calidad del aire, fortaleciendo el monitoreo
ambiental descentralizado y promoviendo el
desarrollo sostenible del distrito.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca dentro del
enfoque experimental, de tipo prospectivo, ya
que se propone manipular una variable no
comprobada en condiciones controladas con el
fin de describir y explicar el comportamiento de
la calidad del aire en función de la
concentración de polvo atmosférico
sedimentable (PAS) y su relación con el
material particulado PM2.5 y PM10. El diseño
adoptado es descriptivo y explicativo, pues no
solo se busca caracterizar las concentraciones
de partículas en diferentes zonas del distrito de
Alto de la Alianza, sino también analizar las
causas que podrían influir en su variación, como
factores ambientales, actividad vehicular y
condiciones meteorológicas. El estudio se
desarrolló en el distrito de Alto de la Alianza,
ubicado en la ciudad de Tacna, durante el
segundo semestre del año 2024, comprendido
entre los meses de julio y diciembre. Este
periodo de seis meses permit registrar
variaciones estacionales en la calidad del aire,
además de establecer un análisis comparativo
mensual que contribuya a una caracterización
más completa de los contaminantes
atmosféricos presentes en la zona de estudio. La
población está conformada por las áreas
urbanas, comerciales y residenciales del distrito
de Alto de la Alianza que presentan distintas
dinámicas socioeconómicas y niveles de
tránsito vehicular. La muestra fue representada
por ocho puntos de muestreo estratégicamente
seleccionados en base a la similitud en
condiciones ambientales y urbanas.
Posteriormente, en función de los resultados
obtenidos durante las evaluaciones mensuales
de PAS, se identificaron los tres puntos que
presenten los niveles más altos para realizar en
ellos un monitoreo automático intensivo del
material particulado PM2.5 y PM10, a fin de
establecer una correlación más precisa.
Para la evaluación del polvo atmosférico
sedimentable (PAS), se empleó la técnica de
muestreo pasivo mediante el uso de placas de
vidrio de 10 cm por 10 cm montadas en soportes
metálicos. Estas fueron colocadas en zonas
elevadas, como azoteas o techos accesibles y
seguros, permaneciendo expuestas durante un
periodo de 30 días, repitiéndose este proceso
durante seis meses consecutivos. Las placas
fueron pesadas antes y después del muestreo
utilizando una balanza analítica, y la diferencia
de peso obtenida permitió calcular la
concentración de PAS. Además, se empleó un
GPS para la georreferenciación de los puntos,
una cámara digital para el registro visual de las
condiciones de cada estación, y sobres rotulados
para el almacenamiento seguro de las muestras
recolectadas. Para el monitoreo de PM2.5 y
PM10, se utilizó el equipo automático
THERMO SCIENTIFIC - TEOM 1405, el cual
permite la medición directa de estas fracciones
de partículas suspendidas durante un periodo
continuo de 24 horas por punto. Este equipo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 94
además, registró parámetros meteorológicos
relevantes como temperatura, humedad relativa,
dirección y velocidad del viento, lo cual
complementó el análisis de las concentraciones
de material particulado.
El análisis de los datos obtenidos para el PAS
consistió en el cálculo de la concentración
mensual por punto de muestreo, expresada en
miligramos por centímetro cuadrado por mes
(mg/cm²·mes), utilizando la fórmula PAS =
(Peso Final Peso Inicial) /Área. Estos valores
fueron comparados con los estándares
establecidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y el Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) del aire vigente en Perú. Por
su parte, los datos del monitoreo automático de
PM2.5 y PM10 fueron procesados mediante el
software del equipo, permitiendo obtener
concentraciones promedio en microgramos por
metro cúbico (µg/m³), las cuales también fueron
contrastadas con los valores referenciales
internacionales y nacionales. La correlación
entre las concentraciones de PAS y el material
particulado PM2.5 y PM10 se analizó mediante
métodos estadísticos que permitan establecer si
existe una relación significativa entre estos
tipos de contaminantes. Asimismo, los puntos
con una mayor sedimentación de partículas
también se presentan niveles más altos de PM
en suspensión, lo cual refleja patrones
específicos vinculados a la actividad vehicular,
densidad poblacional y condiciones
meteorológicas. Este análisis contribu a
comprender mejor la dinámica del material
particulado en el aire del distrito de Alto de la
Alianza y servirá como base para futuras
acciones de vigilancia ambiental o diseño de
políticas de mitigación de la contaminación.
Resultados y Discusión
Durante el periodo comprendido entre julio y
diciembre de 2024, se realizó el monitoreo
pasivo de Polvo Atmosférico Sedimentable
(PAS) en ocho estaciones distribuidas entre
zonas céntricas e intermedias del distrito de
Alto de la Alianza, Tacna. Asimismo, se efectuó
el monitoreo automático de partículas en
suspensión PM2.5 y PM10 en las tres estaciones
con mayor concentración de PAS. Los
resultados permitieron identificar niveles
variables de contaminación según la ubicación,
el mes y la actividad socioeconómica
circundante.
Promedios de PAS por zonas de estudio
La Tabla 1 muestra el promedio mensual de
PAS medido en mg/cm²/mes en las zonas
céntrica e intermedia del distrito. Se evidencia
que, en promedio, la zona intermedia presentó
una mayor concentración de partículas
sedimentables (1.15 mg/cm²/mes), frente a la
zona céntrica (0.98 mg/cm²/mes).
Tabla 1. Concentración promedio de PAS por
zona (juliodiciembre 2024)
Zona
Promedio PAS (mg/cm²/mes)
Zona Céntrica
0,98
Zona Intermedia
1,15
Promedio total
1,07
Nota. Elaboración propia
La elaboración se desarrolló con base en
monitoreo pasivo (2024). Zona Céntrica
(incluye Av. Jorge Basadre, Av. Municipal),
Zona Intermedia (incluye AAHH La
Esperanza).
Concentraciones de PM2.5 y PM10 en
estaciones seleccionadas
Tabla 2. Promedios de PM2.5 y PM10 por estación
seleccionada (24h)
Estación
(Código)
Ubicación
PM2.5
(μg/m³)
PM10
(μg/m³)
E3
Centro de Salud Alto
de la Alianza
23
45
E7
Instituto Jorge Basadre
Sede Alto de la
Alianza
34
62
E8
Plazuela AAHH Los
Granados
26
38
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 95
Con base en los datos de PAS, se eligieron tres
estaciones ubicadas en zonas claves del distrito
de Alto de la Alianza para realizar el monitoreo
automático de PM2.5 y PM10: el Centro de
Salud Alto de la Alianza (E3), el Instituto Jorge
Basadre Sede Alto de la Alianza (E7) y la
Plazuela del AAHH Los Granados (E8). En la
Tabla 2 se muestran los valores promedio de 24
horas para PM2.5 y PM10.
Análisis comparativo: PAS y material
particulado
La figura 1 permite visualizar la concentración
promedio de PAS en ambas zonas del distrito.
Se confirma que la zona intermedia -
representada por zonas como La Esperanza -
muestra niveles más altos de PAS en
comparación con las zonas más urbanizadas del
distrito.
Figura 1. Comparación de concentración
promedio de PAS por zona.
Figura 2. Comparación de concentración
promedio de PAS por zona.
En la figura 2 se presenta el promedio de PM2.5
y PM10 por estación. Se observa que la estación
E7 (Instituto Jorge Basadre Alto de la
Alianza) es la que presenta los valores más
elevados en ambas fracciones particuladas, lo
cual coincide con su alta concentración de PAS.
Relación entre PAS PM2.5 PM10
Al comparar los resultados del PAS con los
obtenidos del material particulado en
suspensión (PM2.5 y PM10), se evidenció una
relación directa entre estas variables. Las zonas
que registraron altos niveles de PAS (como el
entorno del Instituto Jorge Basadre) también
concentraron valores superiores de PM2.5 y
PM10, lo que sugiere que el polvo sedimentable
podría actuar como un indicador de
acumulación de partículas en suspensión,
especialmente en zonas de alta circulación
vehicular y obras civiles. Asimismo, si bien los
valores promedio no superan el Estándar de
Calidad Ambiental (ECA) nacional (PM2.5: 50
μg/m³; PM10: 100 μg/m³), los datos de las
estaciones E7 y E8 exceden los valores guía
de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
especialmente en PM2.5, cuya recomendación
es de solo 25 μg/m³ para 24 horas. Esto
evidencia que, aunque los niveles se mantengan
dentro de los parámetros nacionales, podrían
representar un riesgo crónico para la salud
respiratoria de la población del distrito.
Conclusiones
A partir del estudio realizado se concluye que la
concentración de polvo atmosférico
sedimentable (PAS) en el distrito de Alto de la
Alianza, durante el periodo comprendido entre
julio y diciembre de 2024, presentó valores
variables según la zona de evaluación, siendo
más elevada en sectores intermedios como el
AAHH La Esperanza, donde se registró un
promedio de 1,15 mg/cm²/mes, en comparación
con la zona céntrica, cuyo promedio fue de 0,98
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 96
mg/cm²/mes. Estas diferencias están asociadas
a factores como la presencia de vías no
pavimentadas, actividad vehicular intensa, baja
cobertura vegetal y escasa gestión ambiental
local. Asimismo, se comprobó que existe una
relación directa entre los niveles de PAS y las
concentraciones de material particulado en
suspensión PM2.5 y PM10. Las estaciones con
mayor acumulación de PAS coincidieron con
los valores más altos de PM, que alcanzó
promedios de 34 μg/m³ para PM2.5 y 62 μg/m³
para PM10. Aunque dichos valores se
mantuvieron por debajo de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) nacionales,
superaron los valores guía establecidos por la
Organización Mundial de la Salud, lo cual
evidencia una exposición potencialmente
riesgosa para la salud pública del distrito. En
conjunto, estos hallazgos demuestran que el
PAS puede ser un indicador útil para identificar
zonas de alta carga contaminante en contextos
donde el monitoreo automático aún es limitado.
Además, el estudio contribuye con evidencia
local para el diseño de estrategias de gestión
ambiental orientadas a reducir la exposición a
contaminantes atmosféricos y mejorar la
calidad del aire en zonas urbanas de crecimiento
acelerado como Alto de la Alianza.
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento a la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann y a la Escuela Profesional
de Ingeniería Ambiental por su apoyo y
colaboración en la presente investigación. Su
dedicación y compromiso han sido
fundamentales para el éxito de este proyecto,
enriqueciendo significativamente nuestro
conocimiento en el área de las ciencias
ambientales.
Referencias Bibliográficas
Alola, A., Udemba, E., Iwuagwu, C., &
Abdallah, I. (2023). Assessing the human
development aspects of CO, PM2.5,
PM10, NOX, and SO2 in the United
States. Heliyon, 9(7).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e1
8072
Cando, L., Armijos, M., Crespo, M., Casignia,
S. & Mendoza, C. (2018). Modelamiento
geoestadístico de mediciones de
concentración de material particulado
(PM10) para la validación de un método
simplificado. Anales científicos, 79(1),
8191.
https://doi.org/10.21704/ac.v79i1.1143
Castro, M. (2019). Evaluación de la
contaminación del aire ocasionado por el
polvo atmosférico sedimentable mediante
el método de placas receptoras en el área
urbana del Centro Poblado de Paragsha
- Región Pasco, agosto-noviembre 2017
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión].
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/un
dac/1989
Chambilla, K., Mollinedo, J., Ccosi, B., Apaza,
N., & Caceres , A. (2024). Modelamiento
geoestadístico de la dispersión de polvo
atmosférico sedimentable en puntos de
influencia dentro del campus
universitario en la ciudad de Tacna, Perú.
Sciencevolution, 4(12), 201211.
https://doi.org/10.61325/ser.v4i12.145
Gobierno Regional de Tacna. (2022). Informe
técnico sobre monitoreo de calidad del
aire en la ciudad de Tacna. Dirección
Regional de Salud Ambiental DIRESA
Tacna.
Guttikunda, S., & Jawahar, P. (2018). Air
pollution knowledge assessments (APnA)
for 20 Indian cities. UrbanEmissions.Info
Huaycani, E. (2021). Análisis ambiental de la
calidad de aire por material particulado
PM10 y PM2.5 en la red de monitoreo en
el Distrito de Tacna en el año 2015.
[Tesis de maestría Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann],
Tacna Perú.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 97
https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/2
0.500.12510/3173
Ibazeta, C. (2019). Comparación de los
métodos Bergerhoff y placas receptoras
para la determinación de polvo
atmosférico sedimentable en el distrito de
Miraflores, febrero 2016-febrero 2017.
[Tesis de pregrado, Universidad
Científica del Sur].
https://repositorio.cientifica.edu.pe/handl
e/20.500.12805/843
Liu, C., Cao, G., Li, J., Lian, S., Zhao, K.,
Zhong, Y., Xu, J., Chen, Y., Bai, J., Feng,
H., He, G., Dong, X., Yang, P., Zeng, F.,
Lin, Z., Zhu, S., Zhong, X., Ma, W., &
Liu, T. (2023). Effect of long-term
exposure to PM2.5 on the risk of type 2
diabetes and arthritis in type 2 diabetes
patients: Evidence from a national cohort
in China. Environment International, 171.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2023.107
741
MINAM, Ministerio del Ambiente. (2020).
Informe nacional de calidad del aire 2019.
Dirección General de Calidad Ambiental.
https://www.gob.pe/institucion/minam/in
formes-publicaciones/77663
MINAM, Ministerio del Ambiente. (2019).
Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad Ambiental del Aire.
https://goo.su/B60ISzM
Miranda, J. & Merma, L. (2017). Evaluación de
la Concentración de Polvo Atmosférico
Sedimentable y Material Particulado
(Pm2.5, Pm10) Para la Gestión de la
Calidad del Aire 2017 en la Ciudad de
Tacna. [Tesis de ingeniería ambiental
Universidad Privada de Tacna], Tacna
Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12969/354
Motocanche, D. (2019). Evaluación de la
Influencia de las Condiciones
Meteorológicas en los Niveles de
Material Particulado PM10 y PM2.5 en
la Construcción del Hospital Hipólito
Unanue de Tacna. [Tesis de ingeniería
ambiental Universidad Privada de
Tacna], Tacna Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12969/970
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2021). WHO global air quality
guidelines: Particulate matter (PM2.5 and
PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur
dioxide and carbon monoxide. World
Health Organization.
https://www.who.int/publications/i/item/
9789240034228
Rodriguez, L. (2022). Capacidad de retención
de partículas sedimentables en la especie
Codiaeum sp y Terminalia catappa, en
cuatro parques de la ciudad de San
Ramón, provincia de Chanchamayo,
2020 [Tesis de pregrado, Universidad
Agraria de la Selva].
https://repositorio.unas.edu.pe/handle/20.
500.14292/2287
Santillán, G., Santillán, J., Caichug, D., Orozco,
J., Rivera, M., & Dávalos, G. (2024).
Determinación y caracterización de las
concentraciones de material particulado
sedimentable del sector de ladrilleras de la
matriz del cantón Chambo. Tesla Revista
Científica, 4(1), e322.
https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e322
Tapia, O. (2024). Evaluación de Material
Particulado PM10 y PM 2.5 en la Ciudad
de Latacunga para Generar un Mapeo de
Comparación de Calidad de Aire en
Zonas Afectadas. MQRInvestigar, 8(4),
75707594.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.
2024.7570-7594
Valdivia A., & Coronado, M. (2023). Modelado
geoestadístico del polvo atmosférico
sedimentable en una comunidad
campesina altoandina de Tacna, Perú.
Ingeniería Investiga, 5.
https://doi.org/10.47796/ing.v5i0.867
Verdezoto, F., Muyulema, J., Cuba, H., &
Serrano, A. (2022). Temporary
assessment of PM2.5 and PM10
particulate matter in the Metropolitan
District of Quito Ecuador. Conciencia
Digital, 5(4.1), 21-44.
https://doi.org/10.33262/concienciadigita
l.v5i4.1.2393
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 98
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Marco Abad Mendoza Atahuachi, Kely Paola
Suricallo Menendez, Nelida Yuhmida Apaza
Mamani, Nathalie Fabiana Valderrama Maquera
y Albert Stony Gamboa Zavala.