Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 32
INFLUENCIA DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES EN QUITO
INFLUENCE OF TEACHERS' PROFESSIONAL UPDATING ON STUDENTS' LEARNING
DIFFICULTIES IN QUITO
Autores: ¹Nathali Johanna Fiallos Benavidez, ²Celenia Mercedes Aguilar Espinosa, ³Dayana
Lisbeth Guerrero Maldonado y 4Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6762-7012
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-8604-2134
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9339-472x
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: nfiallosb@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: caguilare2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: dguerrerom10@unemi.edu.ec
4E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Junio del 2025
Artículo revisado: 30 de Junio del 2025
Artículo aprobado: 16 de Julio del 2025
¹Tecnóloga en Talento Humano, graduada en Instituto Tecnológico Quito, (Ecuador). Estudiante de la carrera de Administración de
Empresas y Emprendimiento del Instituto Tecnológico Superior España, (Ecuador). Maestrante en Marketing Digital en el Instituto
Tecnológico Superior España, (Ecuador). Estudiante Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la
influencia de la actualización de conocimientos
de los docentes en las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes en una
institución de Quito en el año 2025. La
investigación se enmarcó en un enfoque
cualitativo, de tipo básico, descriptivo y no
experimental. Se aplicó una encuesta
estructurada a una muestra de 32 estudiantes,
utilizando un cuestionario de 36 ítems
organizados en torno a las dimensiones del
desarrollo docente, desempeño y capacitación,
así como las dimensiones del ámbito personal-
social, psicomotriz y comunicativo. Los
resultados evidenciaron que el 58,87% del
estudiantado percibe un alto nivel de desarrollo
docente, lo que indica una mejora en su
desarrollo personal y social. En cuanto al
desempeño docente, el 57,57 % lo valoró como
alto, aunque el desarrollo psicomotor de los
estudiantes mostró un predominio de nivel
medio. En otro aspecto; el 53,65 % percibió
una alta capacitación docente, lo cual influyó
positivamente en el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas, aunque aún se
identificaron aspectos por mejorar. A medida
de ello, se concluye que la actualización
profesional del docente influye
significativamente en la reducción de
dificultades de aprendizaje. Un cuerpo docente
actualizado impulsa el desarrollo integral del
estudiante, mejorando su autoestima,
expresión, interacción y desempeño escolar
general.
Palabras clave: Actualización, Docente,
Dificultades de aprendizaje, Estudiantes.
Abstract
The objective of the study was to determine the
influence of teachers' knowledge updating on
students' learning difficulties in an educational
institution in Quito in the year 2025. The
research followed a qualitative approach, of a
basic, descriptive, and non-experimental type.
A structured survey was applied to a sample of
32 students using a 36-item questionnaire
organized around the dimensions of teacher
development, performance, and training, as
well as the personal-social, psychomotor, and
communicative dimensions. The results showed
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 33
that 58.87% of the students perceived a high
level of teacher development, indicating
improvement in their personal and social
development. Regarding teacher performance,
57.57% rated it as high, although students’
psychomotor development showed a
predominance of a medium level. In another
aspect, 53.65% perceived a high level of teacher
training, which positively influenced the
strengthening of communicative skills,
although some aspects still need improvement.
As a result, it is concluded that professional
teacher updating significantly influences the
reduction of learning difficulties. An up-to-date
teaching staff promotes the comprehensive
development of students, improving their self-
esteem, expression, interaction, and overall
school performance.
Keywords: Update, Teacher, Learning
disabilities, Students.
Sumário
O objetivo do estudo foi determinar a influência
da atualização de conhecimentos dos docentes
nas dificuldades de aprendizagem dos
estudantes em uma instituição de Quito no ano
de 2025. A pesquisa foi conduzida com uma
abordagem qualitativa, de tipo sico,
descritivo e não experimental. Foi aplicada uma
pesquisa estruturada a uma amostra de 32
estudantes, utilizando um questionário de 36
itens organizados em torno das dimensões de
desenvolvimento docente, desempenho e
capacitação, bem como das dimensões do
âmbito pessoal-social, psicomotor e
comunicativo. Os resultados evidenciaram que
58,87% dos estudantes percebem um alto nível
de desenvolvimento docente, o que indica uma
melhoria em seu desenvolvimento pessoal e
social. Quanto ao desempenho docente, 57,57%
o avaliaram como alto, embora o
desenvolvimento psicomotor dos estudantes
tenha apresentado predominância de nível
médio. Em outro aspecto, 53,65% perceberam
uma alta capacitação docente, o que influenciou
positivamente no fortalecimento das
habilidades comunicativas, embora ainda
tenham sido identificados aspectos a serem
melhorados. Com base nisso, conclui-se que a
atualização profissional do docente influencia
significativamente na redução das dificuldades
de aprendizagem. Um corpo docente atualizado
impulsiona o desenvolvimento integral dos
estudantes, melhorando sua autoestima,
expressão, interação e desempenho escolar
geral.
Palavras-chave: Atualização, Professor,
Dificuldades de Aprendizagem, Alunos.
Introducción
Las dificultades de aprendizaje constituyen un
desafío constante para los sistemas educativos
en todo el mundo, al afectar el desarrollo
integral y el rendimiento escolar de una
proporción significativa de estudiantes. A nivel
mundial, se ha desarrollado un estudio en
Estados Unidos en el que Lin y Sun (2025)
examinaron los factores asociados a las
dificultades de aprendizaje en niños de nivel
inicial y primaria. En este estudio, utilizaron
datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de
Salud (NHIS) y encontraron que los niños con
bajo desarrollo emocional y escasa interacción
positiva con sus compañeros presentaban
mayores probabilidades de enfrentar
dificultades académicas. Además, se reportó
que el 28% de los niños con dificultades para
seguir instrucciones o concentrarse en clase
también mostraban signos de aislamiento
social. Por lo tanto, estos hallazgos evidencian
una relación significativa entre el desarrollo
socioemocional y el rendimiento escolar en la
infancia temprana. Asimismo, se ha
desarrollado un estudio en Canadá en el que
Arim et al. (2025), analizaron las condiciones
de acceso al cuidado infantil en niños de 5 a 10
años con discapacidades del desarrollo,
incluidas las dificultades de aprendizaje. En esta
investigación, se encont que el 45% de las
familias enfrentaban barreras para acceder a
servicios adecuados de cuidado infantil.
Asimismo, se observó que al menos el 10% de
los niños con necesidades especiales fueron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 34
rechazados en espacios de atención educativa
debido a su condición. Por consiguiente, este
estudio pone de manifiesto la necesidad de
políticas inclusivas y de actualización
profesional que aseguren una atención oportuna
y equitativa para los niños en edad temprana.
En otro contexto, se ha desarrollado un estudio
en Australia por el Australian Institute for
Teaching and School Leadership (2022)
examinó las prácticas de desarrollo profesional
de los docentes en relación con las dificultades
de aprendizaje. En este estudio, se encuestó a
796 docentes y líderes escolares de los tres
sectores educativos (gubernamental,
independiente y católico) para comprender sus
experiencias de aprendizaje profesional. Los
resultados revelaron que el 95% de los docentes
y el 98% de los deres escolares participaron en
actividades de desarrollo profesional en los 12
meses anteriores a la encuesta. Sin embargo, se
identificó que muchos de estos programas
carecían de un enfoque específico en estrategias
para abordar las dificultades de aprendizaje, lo
que sugiere la necesidad de mejorar la calidad y
relevancia de la formación ofrecida. Además, se
destacó la importancia de que el aprendizaje
profesional sea relevante, colaborativo y
orientado al futuro, basado en una sólida
práctica reflexiva guiada por los estándares
profesionales australianos para docentes y
líderes Escolares.
Del mismo modo, en Colombia, el estudio de
Castillo (2023) se anali las percepciones y
conocimientos de los docentes de primaria
acerca de las dificultades específicas de
aprendizaje en lectura. En este estudio, se
encuestó a una muestra de docentes de
instituciones educativas públicas y privadas,
encontrando que el 68% de los participantes
reconocieron tener conocimientos limitados
sobre las estrategias pedagógicas adecuadas
para abordar estas dificultades. Además, el 75%
de los docentes manifestó la necesidad de
recibir formación continua en este ámbito para
mejorar su práctica educativa. Estos hallazgos
resaltan la importancia de implementar
programas de capacitación docente que
fortalezcan las competencias necesarias para
identificar y atender eficazmente las
dificultades de aprendizaje en el aula.
Asimismo, se ha desarrollado un estudio en
Perú en el que Villafane et al. (2023), analizaron
el nivel de conocimientos de los docentes acerca
de las dificultades específicas de aprendizaje en
una institución educativa privada de Lima
Metropolitana. En este estudio, se aplicó un
cuestionario de 18 preguntas dicotómicas a una
muestra de 28 docentes de nivel primario y
secundario. Los resultados revelaron que el
60.7% alcanzaron un nivel alto de
conocimiento, mientras que el 39.3% restante
presentó un nivel medio.
Además, se identificaron diferencias
significativas según las dimensiones evaluadas:
información general, manifestaciones y/o
detección, e intervención. Estos hallazgos
destacan la importancia de fortalecer la
formación continua del profesorado para
mejorar la atención a las necesidades educativas
de los estudiantes. Por otro lado, en Argentina
Suárez et al. (2022), investigaron la formación
de los docentes del nivel primario en torno a las
dificultades específicas del aprendizaje en tres
provincias del norte argentino. En este estudio,
se encuestó a 183 maestros en ejercicio, con el
objetivo de conocer su nivel de actualización
sobre estrategias pedagógicas, identificación de
señales tempranas y adecuaciones curriculares.
Los resultados mostraron que el 64.5% de los
encuestados reconoció no haber recibido
formación específica sobre dislexia, discalculia
o disgrafía durante su carrera inicial. En virtud
de aquello, el 71.2% indicó que sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 35
conocimientos sobre estos temas provienen
únicamente de experiencias personales o
intercambios informales con colegas. Por otro
lado, solo el 18% manifestó sentirse seguro al
momento de aplicar adaptaciones para
estudiantes con estas condiciones. En
consecuencia, estos datos evidencian una baja
prevalencia de actualización formal en la
materia y señalan la necesidad de fortalecer los
programas de desarrollo profesional docente
con enfoque específico en las dificultades de
aprendizaje.
En el contexto educativo de Ecuador, un estudio
realizado por Almagro (2025), examinó la
formación docente en relación con el Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA) y su impacto
en la atención de estudiantes con dificultades de
aprendizaje en dos unidades educativas fiscales
del sur de Quito. En este estudio, se encuestó a
106 docentes, identificando que el 63%
reconoció no haber recibido formación
específica sobre estrategias pedagógicas para
atender adecuadamente a estudiantes con
dislexia, discalculia o disgrafía. Asimismo, el
58% manifestó que su preparación inicial no
contempló contenidos vinculados con la
inclusión de estudiantes con necesidades
educativas específicas no asociadas a
discapacidad. Además, se evidenció que las
barreras más frecuentes para aplicar el enfoque
del DUA estaban relacionadas con la falta de
capacitación continua y el escaso
acompañamiento institucional.
En este sentido, el estudio plantea la urgencia de
fortalecer la actualización profesional del
cuerpo docente, especialmente mediante
programas formativos que prioricen las
estrategias de detección temprana, adecuación
curricular y metodologías inclusivas dirigidas a
las dificultades de aprendizaje. En otro aspecto,
Manrique y Huerta (2023), conciben a la
actualización de conocimientos docente como
un proceso formativo permanente, mediante el
cual los maestros incorporan nuevos saberes
vinculados directamente con su práctica
profesional. En este sentido, esta renovación
constante no solo permite revisar críticamente
los fundamentos que orientan la enseñanza, sino
que también facilita su adecuación a los
cambios que emergen en el ámbito educativo.
Por tanto, este proceso garantiza una
intervención más informada, flexible y
coherente con los principios pedagógicos que
sustentan la labor docente diaria. Por otro lado,
Reza et al. (2023) entienden la actualización de
conocimientos como una estrategia sistemática
que articula la renovación de los saberes
adquiridos en la formación inicial con una
reflexión activa del quehacer educativo. Desde
esta mirada, el docente no solo integra
contenidos teóricos actualizados, sino que
transforma su comprensión de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en función de los
desafíos contemporáneos, lo cual fortalece su
capacidad de respuesta y amplía su visión
profesional.
Finalmente, según Jiménez (2023) plantea que
la actualización de conocimientos representa un
componente esencial en la evolución
profesional del docente, ya que implica la
incorporación constante de nuevos
conocimientos en diálogo con la pedagogía y el
contexto escolar. En referencia a lo expresado;
no se trata únicamente de una necesidad técnica,
sino de un compromiso ético con la
construcción de una mirada crítica sobre la
propia práctica. De esta manera, el docente no
solo adapta su intervención educativa, sino que
la resignifica, logrando sostener procesos
formativos más sólidos, pertinentes y
coherentes con las transformaciones del entorno
A partir de ello, el modelo teórico del presente
estudio es: Maruri (2022), quien concibe a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 36
actualización de conocimientos docentes como
un proceso cuyo propósito principal es
incrementar la eficacia del maestro en sus
actividades pedagógicas y didácticas diarias,
además se concibe como una estrategia de
acompañamiento profesional que inicia desde el
ingreso del docente al sistema educativo y se
mantiene vigente a lo largo de todo su trayecto
laboral lo cual permite sostener prácticas
formativas más pertinentes y ajustadas a las
necesidades reales del aula contribuyendo así a
la mejora continua de la calidad educativa.
A nivel de ello, en cuanto a la dimensión de
desempeño Monier et al. (2023) se plantean
como un componente que refleja la capacidad
del docente para mejorar de manera continua
sus prácticas educativas a través del
perfeccionamiento profesional además, esta
dimensión incluye la formación docente
permanente, así como la articulación entre el
currículo y el enfoque por competencias,
aspectos que permiten al maestro actualizar sus
conocimientos y aplicarlos de forma más
efectiva dentro del aula lo cual garantiza una
enseñanza más sólida, contextualizada y
alineada a las exigencias actuales del sistema
educativo. Según Vera et al. (2023) menciona
que la capacitación es una estrategia importante
para el fortalecimiento profesional que
incorpora tanto la importancia de la formación
continua como el desarrollo de habilidades
específicas relacionadas con la metodología y el
uso de tecnologías además, esta dimensión
reconoce que la actualización del docente no
puede limitarse a saberes teóricos, sino que
debe extenderse al manejo práctico de
herramientas que mejoren el desempeño
didáctico lo cual promueve una experiencia
educativa más significativa, adaptable y
enriquecida con recursos actuales.
De la Vega (2021) indica que, el desarrollo
profesional docente, tal como se concibe en la
literatura especializada, constituye un proceso
continuo que abarca tanto el aprendizaje de la
profesión como la construcción progresiva de la
identidad docente. Asimismo, este proceso tiene
lugar principalmente en las interacciones
cotidianas que se generan en el aula y en la
escuela, y se encuentra influido por múltiples
factores. Entre ellos destacan las políticas
educativas vigentes, las condiciones laborales
concretas en las que se desempeñan los
docentes y, de manera fundamental, las
oportunidades reales de formación continua que
se les ofrecen. Para propósito investigativo es
primordial aproximarnos en el contexto de
teorías sustantivas, por lo cual se ha
considerado como fundamental la Teoría
Sociocultural del Desarrollo de Vygotsky
(1978), citado por Díaz (2021), quien sostiene
que el aprendizaje se construye a través de la
interacción social dentro de una Zona de
Desarrollo Próximo, donde el docente actúa
como mediador entre el conocimiento y el
estudiante.
Además, la mediación manifestada; no puede
mantenerse efectiva si el docente no actualiza su
comprensión sobre los contenidos, las
herramientas y los contextos que configuran la
práctica educativa actual. Cabe señalar que la
actualización docente no solo debe centrarse en
contenidos curriculares, sino en el desarrollo de
una competencia cultural y comunicativa que le
permita al maestro adaptarse a la diversidad de
su entorno escolar. En referencia a las
dificultades de aprendizaje, según González y
Vásquez (2023), mencionan que las (DA)
comprenden un conjunto heterogéneo de
alteraciones en las capacidades de lectura,
escritura, cálculo y razonamiento cognitivo
general. Asimismo, estas dificultades suelen
deberse a disfunciones del sistema nervioso y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 37
pueden manifestarse a lo largo de la vida.
Además, se destaca que no están relacionadas
con la inteligencia, ya que muchas personas con
dificultades de aprendizaje tienen una
inteligencia promedio o superior. Por otro lado,
Ramírez y Meraz (2024) argumentan que las
dificultades de aprendizaje no deben atribuirse
exclusivamente a déficits intrínsecos del
individuo, sino que emergen de la interacción
entre el estudiante y su entorno. En ese sentido,
desde la perspectiva del autor se propone que
estas dificultades se manifiestan cuando el
comportamiento del estudiante no cumple con
los criterios establecidos por los programas de
estudio o la comunidad educativa.
Asimismo, Grisolía (2021), indica que las
dificultades de aprendizaje son alteraciones del
desarrollo del niño o niña de probable origen
neuropsicológico. En consecuencia, se
caracterizan por el desnivel entre capacidad y
rendimiento, alteraciones delimitadas a ciertas
áreas, dificultades reiteradas y crónicas. Del
mismo modo, pueden darse en diferentes
niveles educacionales, aparecen en todos los
niveles socioculturales y se descarta retardo
mental y deficiencias sensoriales, emocionales
y motoras primarias. En virtud de ello, el
modelo teórico para las dificultades de
aprendizaje es Alfaro (2022), quien las define
en términos de un inadecuado procesamiento de
la información. Según la autora define que este
término se refiere a un grupo diverso de
trastornos que se manifiestan en una dificultad
significativa para adquirir y utilizar la
capacidad de comprender, hablar, leer, escribir,
pensar o hacer matemáticas. Aunque las
dificultades de aprendizaje pueden coexistir con
otras condiciones discapacitantes o con
influencias circunstanciales, no son el resultado
de esas condiciones o influencias. Según la
premisa expresada, las dimensiones en las
dificultades de aprendizaje se expresan de la
siguiente forma:
Según Guilca et al. (2023), las dificultades de
aprendizaje pueden manifestarse en problemas
para comprender las reglas de socialización y
comunicarse efectivamente con compañeros y
profesores. Estas dificultades sociales y de
comunicación afectan la interacción del
estudiante con su entorno, lo que puede influir
negativamente en su desarrollo personal y
social. Por otro lado, de acuerdo con Silva et al.
(2024) la dimensión psicomotricidad es una
intervención educativa o terapéutica que tiene
como objetivo el desarrollo de las habilidades
motrices, expresivas y creativas del niño a
través del cuerpo. La estimulación psicomotora
en los primeros años de vida es importante para
el desarrollo integral de los niños, y su falta
puede estar relacionada con dificultades en el
aprendizaje. Finalmente; González y Martín
(2020) sostienen que; dimensión la
comunicación en el contexto educativo se
refiere al desarrollo del lenguaje oral y escrito,
fundamentales para el aprendizaje. Asimismo,
estos autores destacan que las dificultades en la
comunicación, como los trastornos del lenguaje,
pueden ser indicadores tempranos de problemas
de aprendizaje. Por tanto, esto subraya la
importancia de la comunicación como una
dimensión crítica en la detección y abordaje de
las dificultades de aprendizaje.
Asimismo, la teoría sustantiva para la variable
dependiente se ha elegido la Teoría de la
Modificabilidad Cognitiva Estructural de
Reuven (1990), citado por Lozano y López
(2020), la cual sostiene que la inteligencia no es
una capacidad fija, sino que puede ser
modificada a través de experiencias de
aprendizaje mediadas. Según Feuerstein, las
dificultades de aprendizaje no son inmutables;
por el contrario, mediante una intervención
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 38
adecuada, es posible mejorar las funciones
cognitivas deficientes. Este enfoque enfatiza la
importancia de la mediación en el proceso
educativo, donde el educador actúa como un
facilitador que guía al estudiante en la
construcción de su propio conocimiento.
Además, la teoría destaca la necesidad de
adaptar las estrategias pedagógicas a las
necesidades individuales de cada alumno,
promoviendo así un aprendizaje significativo y
duradero. Entonces, el estudio se estructura
justificablemente en el ámbito pedagógico, la
formación continua les da a los educadores la
oportunidad de analizar su trabajo y adoptar
enfoques pedagógicos innovadores. Según,
Martínez (2023), la formación pedagógica
dialógica impulsa el aprendizaje colaborativo y
constructivista, lo cual es muy útil para
estudiantes con diversas necesidades
educativas. Este tipo de enseñanza genera un
entorno inclusivo que respalda el desarrollo de
todos los estudiantes, ajustándose a sus ritmos
de aprendizaje y a sus necesidades individuales.
En el ámbito práctico, la implementación de
programas de formación continua ha
demostrado influir positivamente en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Maldonado (2021) reveló que la capacitación
constante de los profesores se relaciona con un
mejor desempeño en las pruebas
estandarizadas, lo que subraya la importancia de
estas iniciativas para elevar la calidad
educativa. Asimismo, en el ámbito de
pertinencia dentro del contexto ecuatoriano,
actualizar los conocimientos de los profesores
es crucial para abordar las dificultades de
aprendizaje y mejorar los resultados educativos.
La participación de los maestros en programas
de formación continua evidencia su
compromiso con su desarrollo profesional y con
la mejora de sus prácticas pedagógicas. Pérez
(2023), enfatiza que esta formación continua es
esencial para fortalecer el sistema educativo del
país y crear un entorno de enseñanza más
inclusivo, equitativo y apto para enfrentar los
desafíos actuales del sistema educativo
ecuatoriano. Con ello, la premisa guía se enfoca
en: ¿Cuál es la influencia de la actualización de
conocimientos en las dificultades de
aprendizajes de los estudiantes de una
institución educacional de Quito 2025? En
donde los objetivos investigativos fueron:
general; determinar la influencia de la
actualización de conocimientos en las
dificultades de aprendizaje en los estudiantes.
Específicos; Identificar el efecto del desarrollo
docente en el ámbito personal-social de los
estudiantes considerados en la investigación;
definir cómo el desempeño del profesor incide
en el desarrollo de la psicomotricidad de los
estudiantes objeto de estudio; y, establecer la
influencia de la capacitación del maestro en el
fortalecimiento de las habilidades
comunicativas de los estudiantes participantes.
Materiales y Métodos
El estudio se enmarcó en una investigación
básica, de enfoque cualitativo, con un diseño
descriptivo y no experimental. El propósito fue
comprender desde una perspectiva teórica y
contextual; cómo la actualización de
conocimientos de los docentes influye en las
dificultades de aprendizaje de estudiantes de
educación básica en un entorno urbano de
Quito. La población estuvo conformada por
estudiantes de noveno nivel de una institución
educativa de la ciudad. La muestra fue de tipo
no probabilístico, intencional, y se compuso
por 32 estudiantes seleccionados bajo el criterio
de disponibilidad y pertenencia al grupo
objetivo del estudio. Para la recolección de
datos se utilizó la técnica de la encuesta,
implementada mediante un cuestionario
estructurado de 36 ítems, diseñados en escala
ordinal (siempre, a veces, nunca). Los ítems se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 39
organizaron conforme a las dimensiones
propuestas para las variables en estudio: para la
variable independiente (actualización docente),
se consideraron el desarrollo docente, el
desempeño y la capacitación; para la variable
dependiente (dificultades de aprendizaje), se
incluyeron las dimensiones personal-social,
psicomotricidad y habilidades comunicativas.
El análisis de los datos se realizó utilizando la
herramienta Excel, a través de una escala de
valoración que clasificó las respuestas en tres
niveles: alto (70 % - 100 %), medio (50 % - 69
%) y bajo (0 % - 49 %). Esta clasificación
permitió interpretar de forma clara y
comparativa la influencia de la variable
independiente sobre la variable dependiente.
Resultados y Discusión
La investigación tuvo como propósito
comprender cómo la actualización de
conocimientos por parte de los docentes incide
en las dificultades de aprendizaje de los
estudiantes de Quito. Los resultados obtenidos
a través del instrumento aplicado permitieron
identificar tendencias relevantes en torno a la
problemática abordada. A continuación, se
presentan los análisis correspondientes a cada
objetivo específico, integrando datos
recogidos, fundamentos teóricos y hallazgos
obtenidos durante el proceso investigativo. A
continuación, se muestra la tabla (ver tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia de respuestas sobre el efecto del desarrollo docente en el ámbito personal-social
de los estudiantes
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
Bajo
Nunca
Desarrollo del Docente
1
12
37,5%
20
62,5%
0%
2
17
53,1%
15
46,9%
0%
3
18
56,3%
14
43,8%
0%
4
20
62,5%
12
37,5%
0%
5
14
43,8%
16
50%
6,2%
6
21
65,6%
8
25%
9,4%
Personal-Social
7
24
75%
8
25%
0%
8
27
84,4%
5
15,6%
0%
9
14
43,8%
17
53,1%
3,1%
10
27
84,4%
5
15,6%
0%
11
16
50%
15
46,9%
3,1%
12
16
50%
16
50%
0%
Total
226
58,87%
139
39,33%
1,82%
Fuente: elaboración propia
Según los resultados reflejados en la Tabla 1, el
58,87 % del estudiantado percibe un nivel alto
en el desarrollo del docente, lo que implica que
los profesores muestran entusiasmo por
enseñar, disfrutan su labor, explican con
claridad, responden adecuadamente a preguntas
complejas, adoptan nuevas formas de
enseñanza y están en constante mejora
profesional. Este desarrollo docente positivo se
vincula directamente con la percepción que
tienen los estudiantes de su propio crecimiento
en el ámbito personal-social. Respecto al
ámbito personal-social, el 39,33 % de los
estudiantes se encuentra en un nivel medio,
mientras que un 1,82 % presenta un nivel bajo.
Esta dimensión incluye factores como la
seguridad en mismos, la confianza en sus
capacidades de aprendizaje, el trabajo en grupo,
el respeto por las opiniones de otros, la claridad
al expresarse y la comprensión de sus ideas por
parte de los compañeros. Los resultados
muestran que una mayoría significativa del
estudiantado percibe un alto nivel de desarrollo
en sus docentes, lo cual se vincula
positivamente con aspectos del ámbito
personal-social como la autoestima, la
confianza, la expresión verbal y la interacción
colaborativa. Este hallazgo refleja la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 40
importancia del papel mediador que cumple el
docente en el proceso de aprendizaje, como lo
plantea Vygotsky (1978), quien sostiene que; la
interacción social guiada por un adulto
competente potencia el desarrollo de
habilidades superiores. A su vez, Jiménez
(2023), subraya que la formación continua del
profesorado no solo fortalece sus competencias
profesionales, sino que también tiene impacto
en la creación de ambientes educativos
emocionalmente seguros, donde los estudiantes
pueden expresarse sin temor y participar
activamente.
Tabla 2. Frecuencia de respuestas sobre cómo el desempeño del profesor incide en el desarrollo de la
psicomotricidad de los estudiantes
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
N.
Bajo
Nunca
Desempeño del Docente
1
16
50%
13
40,6%
3
9,4%
2
14
43,8%
16
50%
2
6,1%
3
26
81,3%
5
15,6%
1
3,2%
4
17
53,1%
12
37,5%
3
9,4%
5
20
62,5%
10
31,3%
2
6,2%
6
18
56,3%
13
40,6%
1
3,2%
Psicomotricidad
7
21
65,6%
9
28,1%
2
6,3%
8
16
50%
10
31,3%
6
18,8%
9
16
50%
13
40,6%
3
9,4%
10
14
50%
13
43,8%
5
6,3%
11
22
68,8%
10
31,3%
0
0%
12
19
59,4%
13
40,6%
0
0%
Total
219
57,57%
137
35,94%
21
6,53%
Fuente: elaboración propia
En relación con la Tabla 2, se evidencia que el
57,57 % del estudiantado percibe un nivel alto
en cuanto al desempeño del docente, destacando
acciones como la aplicación de nuevas ideas
para enseñar, los cambios positivos en sus
métodos, la motivación por seguir aprendiendo,
la participación en cursos de formación y la
enseñanza de conocimientos útiles para la vida
diaria. Estos elementos reflejan una actitud
proactiva del profesorado hacia la mejora
continua de su práctica educativa. En cuanto a
la dimensión de la psicomotricidad, que incluye
actividades relacionadas con la expresión
corporal, el arte, el juego, el desarrollo de ideas
creativas, la participación en actividades
escolares, así como la coordinación motriz en
juegos o deportes, se observa que el 35,94 % del
estudiantado se encuentra en un nivel medio,
mientras que el 6,52 % presenta un nivel bajo.
El análisis de los resultados evidencia que los
estudiantes reconocen un buen desempeño en
sus docentes, aunque se observa que la
dimensión psicomotriz alcanza
predominantemente un nivel medio. Esto indica
que, si bien el profesorado aplica estrategias
activas y contextualizadas, aún existe la
necesidad de reforzar metodologías lúdicas que
promuevan el desarrollo físico, creativo y
motor. En este sentido, Silva et al. (2024)
resaltan que la psicomotricidad en edad escolar
se ve directamente influida por el entorno
educativo, especialmente cuando se incorporan
actividades de expresión corporal, arte y juego
como parte del currículo.
Mientras que; en inferencia a Monier et al.
(2023) señalan que un desempeño docente
eficiente no solo se limita a la transmisión de
contenidos, sino que; implica la
implementación de recursos que estimulen el
pensamiento divergente, la originalidad y el
movimiento. Además, desde la perspectiva de
Feuerstein (1990), el desarrollo cognitivo y
psicomotor puede ser modificado cuando existe
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 41
una mediación pedagógica intencionada y
sistemática. Así, los resultados invitan a
fortalecer aún más la incorporación de
metodologías que estimulen las habilidades
motrices y expresivas del alumnado.
Tabla 3. Frecuencia de respuestas sobre la influencia de la capacitación del maestro en el
fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
N.
Bajo
Nunca
Capacitación del Docente
1
19
59,4%
13
40,6%
0
0%
2
18
56,3%
12
37,5%
2
6,2%
3
15
46,9%
13
40,6%
4
12,5%
4
19
59,4%
13
40,6%
0
0%
5
17
53,1%
11
34,4%
4
12,5%
6
21
65,6%
10
31,3%
1
3,2%
Habilidades comunicativas
7
16
50%
16
50%
0
0%
8
13
40,6%
17
53,1%
2
6,3%
9
25
78,1%
6
18,8%
1
3,1%
10
19
59,4%
10
31,3%
3
9,4%
11
13
40,6%
17
53,1%
2
6,3%
12
11
34,4%
16
50%
5
15,6%
Total
209
53,65%
150
39,85%
27
6,52%
Fuente: elaboración propia
Según los datos de la Tabla 3, se observa que
un 53,65 % del estudiantado percibe un nivel
alto en la capacitación del docente, destacando
que sus profesores se preparan constantemente
para las clases, asisten a capacitaciones,
utilizan dinámicas y juegos como estrategias de
enseñanza, integran herramientas tecnológicas,
y emplean diversas metodologías para facilitar
el aprendizaje. Estos resultados reflejan un
compromiso del profesorado con su formación
continua, lo cual repercute positivamente en el
ambiente de aprendizaje. En cuanto a las
habilidades comunicativas, el 39,85 % de los
estudiantes se encuentra en un nivel medio,
mientras que; un 6,51 % presenta un nivel bajo.
Se analizan aspectos como la capacidad de
expresarse con claridad, redactar ideas,
participar en proyectos artísticos o
dramatizaciones, y comunicar ideas sin temor
frente a sus docentes o compañeros. Los
hallazgos muestran que más de la mitad de los
estudiantes perciben una buena capacitación en
sus docentes, lo cual se refleja en mejores
niveles de redacción, expresión oral y
participación en actividades artísticas. No
obstante, el porcentaje medio en esta dimensión
indica que aún hay aspectos por mejorar,
especialmente en la seguridad al hablar y la
creatividad al comunicar ideas.
Según Vera et al. (2023), una capacitación
efectiva debe combinar teoría, práctica y
herramientas tecnológicas para lograr una
enseñanza dinámica que fortalezca la
comunicación verbal y escrita del estudiante, y
en concordancia, González y Martín (2020),
sostienen que el lenguaje cumple un papel
esencial en el aprendizaje, ya que permite la
organización del pensamiento, la expresión
emocional y la participación social; por ello, su
desarrollo debe ser prioritario desde una
pedagogía activa. Finalmente, De la Vega
(2021), plantea que cuando el docente se forma
de manera continua, refuerza su identidad
profesional y es capaz de generar espacios
participativos que impulsan la interacción y el
intercambio comunicativo. Esto reafirma que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 42
capacitación docente tiene una relación directa
con el fortalecimiento de las habilidades
comunicativas del alumnado.
Conclusiones
Se concluye que el crecimiento profesional de
los docentes tiene un efecto positivo en el
desarrollo personal y social de los estudiantes.
El 58,87 % del estudiantado percibió un alto
nivel en el desempeño docente, lo que favorece
la seguridad, la expresión y la colaboración
dentro del aula. Cuando los docentes están
motivados, actualizados y comprometidos con
su labor, se crean ambientes educativos más
positivos que fortalecen la autoestima, mejoran
la convivencia y promueven una participación
por parte de los estudiantes. Del mismo modo,
el desempeño docente influye de manera
positiva en el desarrollo psicomotor de los
estudiantes. Un 57,57 % de los encuestados
valoró este desempeño como alto. No obstante,
se evidenció que la mayoría de los estudiantes
se encuentra en un nivel medio de desarrollo
psicomotor (35,94 %), lo que sugiere que,
aunque se aplican estrategias didácticas
innovadoras, aún es posible reforzar el uso de
actividades lúdicas, artísticas y expresivas para
potenciar este aspecto del aprendizaje. Además,
identificó que la capacitación docente influye
de manera notable en el desarrollo de las
habilidades comunicativas de los estudiantes.
El 53,65 % percibe un alto nivel de preparación
en los docentes, quienes emplean metodologías
activas, tecnologías y estrategias que
promueven la participación. No obstante, el
39,85 % del estudiantado aún se encuentra en
un nivel medio en esta área, lo que indica que
es necesario seguir fortaleciendo las prácticas
pedagógicas que fomenten la expresión oral, la
escritura creativa y la participación en
actividades escénicas.
Con base en lo expuesto, se concluye que la
actualización de conocimientos por parte de los
docentes tiene un impacto significativo y
positivo en la disminución de las dificultades de
aprendizaje, especialmente en las áreas
personal-social, psicomotriz y comunicativa.
Es decir que; cuando el desarrollo profesional,
el desempeño y la capacitación docente
alcanzan niveles altos, se favorece el desarrollo
integral del estudiante. En este sentido, la
formación continua del profesorado se reafirma
como un recurso fundamental para mejorar la
calidad educativa, superar barreras en el
aprendizaje y promover una enseñanza más
inclusiva y efectiva.
Referencias Bibliográficas
Alfaro, I. (2022). Dificultades del aprendizaje
en trabajo remoto, según percepción de
padres de familia en la institución
educativa inicial 208 Lambayeque
[Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.50
0.12692/86765
Almagro, A. (2025). Formación docente sobre
el Diseño Universal de Aprendizaje en la
inclusión educativa en las unidades
educativas de sostenimiento fiscal del sur
de Quito periodo 2023-2024. Universidad
Central del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/250
00/36345
Arim, R., Gilmour, H. y Laing, L. (2025).
Participation in child care among children
with disabilities aged 0 to 5 years in
Canada: An analysis of access and
exclusion. Health Reports, 35(10) 314.
https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/82-
003-x/2024010/article/00003-eng.htm
Australian Institute for Teaching and School
Leadership. (2022). High-Quality
Professional Learning for Australian
Teachers and School Leaders.
https://www.aitsl.edu.au/research/spotlight
s/high-quality-professional-learning-for-
australian-teachers-and-school-leaders
Castillo, R. (2023). Conocimientos y
percepciones de los docentes de primaria
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 43
acerca de las dificultades específicas de
aprendizaje en lectura. Universidad
Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/
85469
De la Vega, L. (2021). Desarrollo profesional
docente: entre la formación continua y la
identidad profesional. Revista de
Educación, 2(89), 307328.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071
851622021000200307&script=sci_arttext
&tlng=en
De la Vega, L. (2021). Investigación sobre
enseñanza y desarrollo profesional docente
en escuelas rurales: una revisión. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación,
20(43), 307-325.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071
8-
51622021000200307&script=sci_arttext&
tlng=en
Díaz, F. y Hernández, G. (2021). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo:
Una interpretación constructivista.
McGraw-Hill.
https://www.academia.edu/49065618/Diaz
_barriga_estrategias_docentes_para_un_ap
rendizaje_significativo_D1_9_
Feuerstein, R. (1990). The theory of structural
cognitive modifiability. En B. Presseisen
(Ed.), Learning and thinking styles:
Classroom interaction. National Education
Association. https://feuerstein-
institute.org/wp-
content/uploads/2023/05/Ch.-2.-SCM-
MLE-3.pdf
González, J. y Vásquez, M. (2023). Dificultades
de aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas
perspectivas y estrategias de enseñanza
innovadoras. Polo del Conocimiento,
8(12), 15091524.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=9257799
González, M. y Martín, I. (2023). Efecto de un
programa de intervención temprana del
lenguaje oral y escrito en la capacidad de
razonamiento de alumnado en riesgo de
dificultades en el aprendizaje. Revista de
Psicodidáctica, 28(1). 6977.
https://www.sciencedirect.com/science/arti
cle/pii/S1136103423000230
Grisolía, M. (2021). Dificultades de aprendizaje
en el siglo XXI: Nuevas perspectivas y
estrategias de enseñanza innovadoras. Polo
del Conocimiento, 8(12) 150152.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=9257799
Guilca, M., Fernández, H. C., Guanoluisa, L. A.
y Aimacaña, I. M. (2023). Dificultades de
aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas
perspectivas y estrategias de enseñanza
innovadoras. Polo del Conocimiento,
8(12), 150152.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index
.php/es/article/view/6359
Jiménez, M. (2023). Formación y actualización
de los profesores de secundaria, con
proyección al futuro. CISA, 5(5).
https://revista-
cisa.com/index.php/cisa/article/view/63
Lin, J. y Sun, R. (2025). Children’s learning
difficulties: Emotional and peer-related
factors in early education settings. Journal
of Public Health, 33(1), 1225.
https://link.springer.com/article/10.1007/s
10389-025-02440-1
Lozano, L. y López, E. (2020). Incidencia de los
programas de intervención cognitiva en los
procesos de aprendizaje. Teoría de la
modificabilidad cognitiva estructural de R.
Feuerstein. Revista Espacios, 41(37), 11.
https://revistaespacios.com/a20v41n37/a2
0v41n37p11.pdf?utmtm
Manrique, E. (2021). Un acercamiento a la
formación continua de docentes de
educación básica. Kinesis. Revista
Veracruzana de Investigación Educativa,
(6).
https://www.revistakinesis.com/index.php/
journal/article/view/96
Marulanda, E. y Collazos, J. (2024). Prácticas
pedagógicas, conocimientos y condiciones
institucionales en docentes colombianos:
seis años después del decreto 1421 de 2017.
Revista Educación y Pedagogía, 36(3), 1
15.
https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 44
S0123-
417X2024000300003&script=sci_arttext
Maruri, Y. (2022). Actualización docente para
mejorar procesos de enseñanza en la
institución educativa de la Parroquia Los
Lojas, Cantón Daule, 2022 [Tesis de
maestría, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ha
ndle/20.500.12692/93331/Maruri_AYM-
SD.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Monier, A., Beltrán, S., y Gamboa, F. (2023).
Desempeño profesional y formación
permanente del docente. UCT Unexpo, (1).
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.
php/uct/article/view/689
Ramírez, A. y Meraz, E. (2024). Dificultades
severas de aprendizaje: una interpretación
desde la psicología interconductual en el
marco de la Nueva Escuela Mexicana.
Revista Eduscientia. Divulgación de la
Ciencia Educativa, 7(13) 162175.
https://eduscientia.com/index.php/journal/
article/view/448
Reza, R., Zamudio, A. y Chávez, M. (2023).
Oportunidades de actualización para
docentes de Educación Básica en la Ciudad
de México. Práctica Docente. Revista de
Investigación Educativa, 5(9), 119139.
https://practicadocenterevistadeinvestigaci
on.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/
article/view/250
Silva, M., Sánchez, W., Moncayo, N.,
Ballesteros, J., Rodríguez, D. y Burgos, J.
(2024). Psicomotricidad en el desarrollo
infantil del nivel inicial: Una revisión
sistemática. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 29(316), 181202.
https://efdeportes.com/efdeportes/index.ph
p/EFDeportes/article/view/7203
Suárez, A., Ruiz, L. y Cols, C. (2022).
Formación docente y dificultades
específicas del aprendizaje: estudio
exploratorio en provincias del norte
argentino. Revista Iberoamericana de
Educación, 90(2) 113132.
https://rieoei.org/RIE/article/view/4878
Vera, A., Romero, D. y Delgado, E. (2023).
Capacitación docente y actualización
metodológica en la educación básica.
Revista Ciencia Latina, 7(2), 211230.
https://ciencialatina.org/index.php/ciencial
a/article/view/7769
Vygotsky, S. (1978). Mind in Society: The
Development of Higher Psychological
Processes. Harvard University Press.
https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?
isbn=9780674576292
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nathali Johanna
Fiallos Benavidez, Celenia Mercedes Aguilar
Espinosa, Dayana Lisbeth Guerrero Maldonado y
Milton Alfonso Criollo Turusina.