Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 429
RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES SEDENTARIOS POST-COVID:
EVALUACIÓN COMPARATIVA MEDIANTE PRUEBAS ESTANDARIZADAS
CARDIOVASCULAR RISK IN POST-COVID SEDENTARY ADOLESCENTS:
COMPARATIVE ASSESSMENT THROUGH STANDARDIZED TESTS
Autores: ¹Roberto Andrés Rojas Bajaña, ²Luisana Isabel Plaza Criollo, ³Giovanni David Álava
Magallanes y 4Adriana Betzabeth Plaza Criollo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3494-4715
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8804-1862
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7497-7303
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8069-1853
¹E-mail de contacto: roberto.rojasb@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: luisana.plazac@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: giovanni.alavam@ug.edu.ec
4E-mail de contacto: adri_chiqui90@hotmail.com
Afiliación: 1*2*3*4*Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Julio del 2025
Artículo revisado: 26 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 28 de Julio del 2025
¹Maestrante en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Licenciado en Cultura Física de la
Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente Investigador Autónomo con
publicaciones de artículos científicos y libros digitales para contribuir en el campo educativo. Docente de Emprendimiento y Gestión,
Monografía, Educación Cultural y Artística, Proyectos Interdisciplinarios y entrenador de Natación en la Unidad Educativa Liceo Naval
de Guayaquil desde el 2008 en la actualidad. Diseñador de herramientas didácticas en Excel.
2Doctorante en Educación Física en el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica, Magíster en
Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación
Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de Planificación y Metodología Deportiva, Educación Física
II, Iniciación Deportiva e Itinerario II: Recreación para personas con Discapacidad en la Facultad de Educación Física, Deportes y
Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador) desde el 2023 en la actualidad. Capacitadora en Proyectos Interdisciplinarios, Docente
de Educación Física, Entrenadora de Natación, Atletismo, Baloncesto y Voleibol en la Unidad Educativa Particular Politécnico desde el
2008 en la actualidad.
3Magíster en Cultura Física Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Cultura Física, Nancy
Uranga R. de la Ciudad de Pinar del Río, (Cuba). Docente en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad
de Guayaquil desde 1994 hasta la actualidad: Asignaturas impartidas; Biomecánica, Planificación y Metodología del Entrenamiento
Deportiva, Gimnasia Básica, Pedagogía, Didáctica de la Educación Física, Preparación Física, Teoría y práctica de los Juegos, Itinerario
de la Educación Física, Recreación. Capacitador a nivel nacional en Curso de deportes, Planificación deportiva, Preparación Física, entre
otros. Docente Tutor y Revisor de trabajos de Titulación de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de
Guayaquil, (Ecuador). Director Nacional de Deportes del Ministerio del Deporte por 2 ocasiones (2007 y en el 2011). Director y
Metodólogo del Comité Olímpico Ecuatoriano, Metodólogo de la Federación Deportiva Nacional, Entrenador y Jefe Técnico de Lucha
de la Federación Deportiva del Guayas, Metodólogo de la Federación Deportiva de Santa Elena.
4Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente
de Educación Física en la Unidad Educativa Particular los Delfines desde 2018 en la actualidad. Docente de Educación Física y
Coordinadora de la Banda de Paz de la Unidad Educativa Fiscal Provincia del Tungurahua desde 2019 en la actualidad. Coordinadora de
deportes del Distrito Tarqui Tenguel 09D05.
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar las
diferencias en la condición física entre
adolescentes físicamente activos y sedentarios
en contexto escolar, utilizando pruebas
funcionales estandarizadas, se trabajó con una
muestra de 60 estudiantes entre 14 y 16 años,
divididos en dos grupos según su nivel de
actividad física. El enfoque adoptado fue
cuantitativo, descriptivo y comparativo, con la
aplicación de seis pruebas de campo: consumo
máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca post
esfuerzo, salto horizontal, resistencia
abdominal, flexibilidad del tronco y velocidad
lineal. Los datos fueron recolectados mediante
listas de cotejo, hojas de registro y tablas de
baremos, y posteriormente procesados con
análisis estadístico descriptivo y comparativo
mediante prueba t de Student para muestras
independientes. Los resultados evidenciaron
diferencias estadísticamente significativas a
favor del grupo activo en todas las variables
analizadas. Este grupo mostró mayores niveles
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 430
de capacidad aeróbica, mejor recuperación
cardiovascular, mayor fuerza explosiva,
resistencia muscular y flexibilidad, así como
tiempos más cortos en velocidad. Estos
hallazgos refuerzan la importancia de la
actividad física habitual como factor
determinante en el rendimiento funcional de
adolescentes. En conclusión, promover la
práctica regular de ejercicio físico en la
adolescencia contribuye de manera positiva al
desarrollo de componentes esenciales de la
condición física y al bienestar integral de los
escolares.
Palabras clave: Condición física, Salud
escolar, Pruebas funcionales, Comparación
de grupos, Rendimiento físico.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
differences in physical fitness between
physically active and sedentary adolescents in
a school context, using standardized functional
tests. The sample consisted of 60 students aged
14 to 16, divided into two groups according to
their physical activity level. The adopted
approach was quantitative, descriptive, and
comparative, applying six field tests: maximal
oxygen consumption, post-exercise heart rate,
horizontal jump, abdominal endurance, trunk
flexibility, and linear speed. Data were
collected through checklists, registration
forms, and reference tables, and later analyzed
using descriptive statistics and comparative
analysis through the independent samples t-
test. The results showed statistically significant
differences favoring the active group in all
evaluated variables. This group exhibited
higher levels of aerobic capacity, better
cardiovascular recovery, greater explosive
strength, muscular endurance, and flexibility,
as well as shorter times in speed tests. These
findings reinforce the importance of regular
physical activity as a key factor in adolescent
functional performance. In conclusion,
promoting regular physical exercise during
adolescence contributes positively to the
development of essential physical fitness
components and overall well-being in school-
aged youth.
Keywords: Physical fitness, School health,
Functional tests, Group comparison,
Physical performance.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar as
diferenças na aptidão física entre adolescentes
fisicamente ativos e sedentários no contexto
escolar, utilizando testes funcionais
padronizados. A amostra foi composta por 60
estudantes com idades entre 14 e 16 anos,
divididos em dois grupos de acordo com o nível
de atividade física. A abordagem adotada foi
quantitativa, descritiva e comparativa, com
aplicação de seis testes de campo: consumo
máximo de oxigênio, frequência cardíaca pós-
esforço, salto horizontal, resistência abdominal,
flexibilidade do tronco e velocidade linear. Os
dados foram coletados por meio de listas de
verificação, fichas de registro e tabelas de
referência, e posteriormente analisados com
estatística descritiva e análise comparativa
utilizando o teste t de Student para amostras
independentes. Os resultados mostraram
diferenças estatisticamente significativas a
favor do grupo ativo em todas as variáveis
analisadas. Esse grupo apresentou maiores
níveis de capacidade aeróbica, melhor
recuperação cardiovascular, maior força
explosiva, resistência muscular e flexibilidade,
além de tempos mais curtos nas provas de
velocidade. Esses achados reforçam a
importância da prática regular de atividade
física como fator determinante no desempenho
funcional dos adolescentes. Conclui-se que
incentivar o exercício físico regular na
adolescência contribui positivamente para o
desenvolvimento de componentes essenciais da
aptidão física e para o bem-estar integral dos
escolares.
Palavras-chave: Aptidão física, Saúde
escolar, Testes funcionais, Comparação de
grupos, Desempenho físico.
Introducción
A nivel global, la pandemia por COVID-19
provocó un marcado descenso en los niveles de
actividad física entre niños y adolescentes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 431
generando una nueva preocupación en salud
pública, el confinamiento, el cierre de escuelas
y las restricciones sociales redujeron
drásticamente las oportunidades para moverse y
ejercitarse, afectando el desarrollo físico y
mental de los más jóvenes, diversos estudios
reportan que este declive podría tener
consecuencias duraderas si no se toman
medidas oportunas, por ejemplo, un
metaanálisis europeo evidenció una
disminución del 20% en la actividad física total
en niños, siendo más acentuada en edades
escolares (Ludwig, y otros, 2024). Asimismo,
se ha documentado que el sedentarismo se
asocia con trastornos psicológicos en menores
(Okuyama, y otros, 2021). A nivel mundial, se
insiste en el papel clave de la escuela y la
familia para revertir este patrón preocupante
(Leksy, 2022).
El sedentarismo constituye un grave problema
de salud pública en Ecuador, con impactos
especialmente críticos en la población joven.
Según la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo realizado por el INEC
(2021), 3.4 millones de niños, niñas y
adolescentes entre 5 y 17 años realizan
actividad física insuficiente, lo que incrementa
el riesgo de mortalidad prematura
(Organización Mundial de la Salud, 2020). Esta
crisis se agrava en el grupo de Bachillerato,
donde la inactividad alcanza niveles alarmantes.
Frente a este escenario, el Plan de Creación de
Oportunidades 2021-2025 prioriza en su
Objetivo 6 "fomentar el tiempo libre dedicado a
actividades físicas que mejoren la salud
poblacional", estableciendo metas concretas
para revertir el deterioro físico postpandémico
(Ministerio de Educación, 2023). Además,
diversos estudios han demostrado que el
confinamiento prolongado afectó de forma
sustancial el desarrollo físico de los
adolescentes, incluso en aquellos con historial
de actividad deportiva regular, como lo
evidenció un estudio reciente en Turquía
realizado con estudiantes varones de
secundaria, donde se observó que tras la
pandemia se redujeron significativamente sus
niveles de condición física, especialmente en
fuerza muscular, resistencia cardiorrespiratoria
y habilidades motoras, a pesar de haber sido
previamente atletas escolares, lo que refuerza la
urgencia de diseñar intervenciones
postpandémicas focalizadas en la reactivación
física de la juventud escolar (Asan, y otros,
2024).
En respuesta a estas directrices, Rojas et al.
(2022) implementaron programas de actividad
física en entornos virtuales durante la pandemia,
demostrando que estrategias digitales podían
mitigar parcialmente el sedentarismo.
Posteriormente, Saltos, Rojas, Peña y Peñafiel
(2023) innovaron con metodologías de aula
invertida en educación física, logrando
aumentar un 30% la participación activa de
estudiantes. Sin embargo, estudios recientes
como Rojas, Plaza, Chimbo y Moreno (2024)
confirman que persisten brechas críticas en
capacidad cardiorrespiratoria, especialmente en
adolescentes no deportistas, donde los índices
de riesgo cardiovascular superan el 80%.
Comparar ambos grupos permite identificar no
solo las brechas en la condición física, sino
también orientar intervenciones diferenciadas
según el nivel de actividad previa del
adolescente, con estas referencias, esta
investigación responde a la urgente necesidad
de evaluar, con pruebas avaladas por la OMS,
las diferencias en condición física entre
adolescentes activos y sedentarios, aportando
evidencia científica útil para orientar políticas
educativas y de salud pública (Plan de Creación
de Oportunidades, 2021). En este marco, el
presente estudio tiene como propósito comparar
la condición física entre adolescentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 432
deportistas y no deportistas mediante pruebas
físicas estandarizadas, con el objetivo de
generar datos concretos que respalden
estrategias educativas y de salud pública
orientadas a la prevención del sedentarismo
juvenil en el contexto postpandemia. Por tanto,
la investigación adopta un enfoque cuantitativo,
de tipo comparativo y transversal, aplicado en
una muestra de estudiantes de Bachillerato
divididos según sus hábitos de actividad física.
El uso de pruebas avaladas por la Organización
Mundial de la Salud no solo garantiza la validez
científica del estudio, sino que también permite
alinear su aplicación con las políticas públicas
del Ecuador orientadas al bienestar estudiantil,
especialmente aquellas promovidas por el
Ministerio de Educación y el Ministerio de
Salud en el marco del Plan Nacional 2021
2025. La evaluación de la condición física en
adolescentes exige herramientas que combinen
evidencia científica con utilidad práctica en el
entorno educativo, ya que no solo se trata de
medir capacidades corporales, sino de
identificar riesgos potenciales para la salud a
través de medios accesibles y eficientes dentro
de las escuelas, por eso este estudio adoptó
pruebas recomendadas por la Organización
Mundial de la Salud, seleccionadas
cuidadosamente en función de su capacidad
para predecir alteraciones físicas, su viabilidad
en espacios con limitaciones materiales y su
utilidad para reflejar mejoras en periodos
cortos, considerando siempre tres criterios
fundamentales, respaldados por literatura
reciente:
Validez predictiva: Capacidad para
pronosticar riesgos de salud que describen
García y Secchi (2014) y la OPS
(Organizacíon Panamericana de la Salud,
2023).
Aplicabilidad: Uso de materiales accesibles
en entornos educativos (Alahmari, y otros,
2020).
Sensibilidad: Detección de cambios en
intervenciones breves (Castro, y otros,
2024).
Tabla 1. Fundamento científico y contextual de
las pruebas físicas utilizadas
Prueba
Construct
o medido
Evidencia Clave
Relevancia en
Ecuador
Test de
Course
Navette
Resistenci
a
cardiorres
piratoria
Relación directa con
VO2 máx y reducción
del 15% en riesgo de
síndrome metabólico
por nivel
incrementado (García
& Secchi, 2014, p.
94) 13.
Implementado
en programas
HEARTS-OPS
para
prevención
cardiovascular
(OPS, 2023)
Ruffier-
Dickson
Adaptació
n cardíaca
Índices >10 predicen
estrés miocárdico en
adolescentes
sedentarios (OPS,
2023, p. 5) 10.
Piloto en 12
colegios de
Quito mediante
iniciativa
HEARTS 10.
Salto
horizontal
Fuerza
explosiva
de piernas
Correlación con
densidad ósea
(r=0.82) y prevención
de sarcopenia juvenil
(Alahmari et al.,
2020, p. 2393) 5.
Con baremos
adaptados al
contexto
geográfico
andino
ecuatoriano
(Hernández,
2022).
Abdomen
30s
Resistenci
a muscular
core
Detección de mejoras
en 4 semanas de
intervención (p<0.01)
(Castro et al.,
2024) 5.
Incluido en
actividades
físicas
escolares en
zonas rurales
según Guía de
Prevención del
Sedentarismo
(Ministerio de
Educación,
2023)
Velocidad
20m
Potencia
anaeróbica
Tiempos >5.0s
correlacionan con
déficits neuromotores
(OPS, 2023, p. 7) 10.
Aplicado como
parte del
protocolo
nacional en
escuelas
urbanas y
rurales
(Ministerio de
Educación,
2023)
Flexión de
tronco
Flexibilida
d
isquiosural
<15cm aumenta 80%
riesgo de lesiones
deportivas (Alahmari
et al., 2020, p.
2395) 5.
Validado en
adolescentes
ecuatorianos
por
Universidad
Técnica del
Norte (Guerra,
2018)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 433
En función de los criterios de validez predictiva,
aplicabilidad y sensibilidad, este estudio
incorporó seis pruebas físicas reconocidas por
la OMS para evaluar integralmente la condición
física en adolescentes, estas pruebas permiten
analizar dimensiones clave como la resistencia
cardiorrespiratoria, fuerza, velocidad,
flexibilidad y adaptación cardíaca, mediante
instrumentos de bajo costo y alta replicabilidad
escolar, la selección responde tanto a la
evidencia científica como al contexto educativo
ecuatoriano, donde es fundamental utilizar
herramientas viables y comparables
internacionalmente. A continuación, se presenta
un esquema integrador que sintetiza las pruebas
seleccionadas, su vínculo con los componentes
de la salud integral y su aval por la OMS.
Figura 1. Pruebas físicas OMS según
componentes de salud integral escolar.
Materiales y Métodos
Este estudio se estructuró bajo un enfoque
cuantitativo, descriptivo y comparativo,
orientado a analizar las diferencias en la
condición física entre adolescentes físicamente
activos y sedentarios, mediante pruebas
funcionales validadas por organismos
internacionales. Este tipo de diseño facilita la
identificación de patrones y la comparación de
niveles de rendimiento físico, permitiendo su
asociación con factores relevantes de salud
pública en poblaciones escolares. La elección
de este enfoque se sustenta en su efectividad
para analizar parámetros fisiológicos y generar
datos comparativos en contextos educativos
(Ruiz, y otros, 2009). En particular, se empleó
el test Course Navette para estimar el consumo
máximo de oxígeno, instrumento ampliamente
utilizado y validado en poblaciones escolares
similares de la región (Cáceres y Palacios,
2023). La población estuvo conformada por
estudiantes adolescentes de entre 14 y 16 años,
divididos en dos grupos según su nivel de
actividad física: activos (que participaban en
actividades deportivas regulares) y sedentarios
(sin participación extracurricular deportiva), la
muestra fue seleccionada mediante un muestreo
intencional no probabilístico, una técnica
adecuada cuando se prioriza la accesibilidad
institucional y la disponibilidad de los
participantes, como se expone en la revisión
metodológica realizada por Hernández (2021),
priorizando el acceso institucional y la
disponibilidad de los participantes, se
incluyeron estudiantes sin patologías crónicas y
con autorización parental; se excluyeron
quienes presentaban lesiones o enfermedades
cardiovasculares. Esta segmentación ha sido
utilizada en estudios latinoamericanos como el
realizado en Colombia por Ramos, Ramírez,
Correa, Izquierdo y García (2016), donde se
establecieron valores normativos de condición
física en adolescentes indígenas mediante la
batería FUPRECOL, así como en España,
donde el índice de Ruffier mostró sensibilidad
para diferenciar entre niveles de actividad física
y hábitos sedentarios en escolares (Rodríguez, y
otros, 2012).
Para la evaluación de la capacidad aeróbica se
aplicó el test de Course Navette, ampliamente
reconocido por su efectividad en la estimación
del consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx) en
adolescentes, especialmente en contextos
escolares, esta prueba permite estimar con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 434
precisión la resistencia cardiorrespiratoria
mediante un protocolo progresivo adaptado a
jóvenes, facilitando su implementación en
entornos educativos y deportivos (López et al.,
2020). Asimismo, se utilizó el test de Ruffier
para valorar la respuesta cardiovascular al
esfuerzo, una herramienta accesible y validada
en adolescentes para estimar la adaptación del
sistema cardiorrespiratorio tras una carga física
breve. Estudios recientes han respaldado su
utilidad como indicador complementario de
condición física en poblaciones escolares
(Shliakhova et al., 2024). Además de los test de
Course Navette y Ruffier, se aplicaron otras
pruebas funcionales para evaluar distintos
componentes de la condición física. La fuerza
explosiva de las piernas se midió mediante el
salto horizontal con pies juntos, el cual ha sido
ampliamente utilizado para estimar la potencia
del tren inferior en contextos escolares (Parco,
2013). La resistencia abdominal se evaluó con
la prueba de abdominales en 30 segundos,
permitiendo observar la eficiencia del core en
esfuerzos repetitivos. Asimismo, la fuerza-
resistencia del tren superior se midió con el test
de flexión de brazos, útil para valorar la
musculatura de hombros y brazos en
adolescentes. Este tipo de pruebas permiten
caracterizar la condición física general y han
sido recomendadas en programas de
intervención educativa (Martínez, 2004).
Para la fase de recolección de datos, se llevaron
a cabo seis pruebas funcionales en el entorno
escolar, aplicadas bajo protocolos previamente
estandarizados y reconocidos en la evaluación
de la condición física en adolescentes, cada
prueba fue ejecutada por personal capacitado,
garantizando la uniformidad en la aplicación y
el registro, la información fue recopilada
mediante instrumentos específicos para cada
medición, incluyendo listas de cotejo, hojas de
registro individual, tablas de baremos
comparativos y fichas de cálculo según el tipo
de test. Estos recursos permitieron documentar
de forma objetiva y sistemática los resultados
obtenidos por cada participante, a continuación,
se describen las técnicas utilizadas y los
materiales requeridos durante el trabajo de
campo:
Tabla 2. Técnicas de aplicación e instrumentos
de recolección utilizados en la evaluación
funcional
Test
Técnica
aplicada
Instrumento
de recolección
de datos
Test Course
Navette (20 m)
Evaluación
indirecta de
VO₂máx
Hoja de registro
+ baremo de
VO₂máx + lista
de cotejo
Test de Ruffier
Valoración
cardiovascular
post-esfuerzo
Ficha de cálculo
+ hoja de
registro + lista
de cotejo
Salto horizontal
con pies juntos
Evaluación de
fuerza
explosiva de
piernas
Lista de cotejo
+ hoja de
anotación de
distancia
Abdominales en
30 segundos
Resistencia
muscular del
core
Lista de cotejo
+ hoja de
registro
Flexibilidad del
tronco (Sit and
Reach)
Medición de
amplitud
articular del
tronco
Hoja de
anotación +
tabla de
percentiles +
lista de cotejo
Test de
velocidad de 20
metros
Medición de
velocidad lineal
Hoja de registro
+ baremo
comparativo +
lista de cotejo
Fuente: elaboración propia
Los datos recolectados fueron organizados y
procesados inicialmente en hojas de cálculo de
Microsoft Excel 2019 para su limpieza y
sistematización, posteriormente se utilizó el
software IBM SPSS Statistics versión 26 para
realizar análisis estadísticos descriptivos,
incluyendo medidas de tendencia central y
dispersión (media, desviación estándar), así
como análisis comparativos entre los grupos
activos y sedentarios, se aplicaron pruebas t de
Student para muestras independientes,
considerando un nivel de significancia
estadística de p < 0.05. Este enfoque permitió
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 435
identificar diferencias relevantes en las
variables físicas evaluadas, garantizando
rigurosidad en la interpretación de los datos
obtenidos.
Tabla 3. Comparación de resultados físicos
entre adolescentes activos y sedentarios (n=60)
Variable
Media
Desviación
estándar
Grupo
activo
(Media
± DE)
Grupo
sedentario
(Media ±
DE)
Valor
p
VO2máx
(ml/kg/min)
38.2
5.4
40.1 ±
4.9
36.3 ± 5.6
<0.01
Frecuencia
cardíaca
(lpm)
84.3
9.1
80.2 ±
8.3
88.4 ± 9.2
<0.01
Salto
horizontal
(cm)
165.7
15.3
172.4 ±
13.5
158.9 ±
16.2
<0.05
Abdominales
(rep/30s)
26.4
3.6
28.1 ±
2.9
24.7 ± 3.8
<0.05
Flexibilidad
(cm)
22.8
4.1
24.6 ±
3.5
21.0 ± 4.2
<0.05
Velocidad
20 m (seg)
4.9
0.6
4.7 ± 0.5
5.1 ± 0.6
<0.01
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos muestran diferencias
significativas entre adolescentes físicamente
activos y sedentarios, especialmente en pruebas
de capacidad aeróbica, fuerza y velocidad, en el
test Course Navette, el grupo activo alcanzó
mayores niveles de VO₂máx (40.1 ml/kg/min),
mientras que el grupo sedentario obtuvo un
promedio más bajo (36.3 ml/kg/min), reflejando
una mejor eficiencia cardiorrespiratoria en
quienes practican actividad física regular.
Resultados similares se observaron en la prueba
de Ruffier, donde el grupo activo presentó una
frecuencia cardíaca de recuperación más
favorable, lo que sugiere una mejor adaptación
cardiovascular al esfuerzo. En cuanto a la fuerza
explosiva, los adolescentes activos lograron una
mayor distancia en el salto horizontal, con una
media de 172.4 cm frente a los 158.9 cm del
grupo sedentario, estas diferencias también se
evidencian en la resistencia abdominal (28.1 vs.
24.7 repeticiones) y en la flexibilidad del
tronco, donde el grupo activo superó al
sedentario por más de 3 centímetros.
Finalmente, en el test de velocidad de 20
metros, el grupo activo mostró mejores tiempos
(4.7 s), destacando una mayor potencia
anaeróbica. Estos hallazgos son consistentes
con estudios recientes como son Mateo et al.
(2022); Mateo et al. (2022) que vinculan la
práctica física regular con mejoras en múltiples
dimensiones del rendimiento físico en
adolescentes, incluyendo salud cardiovascular,
fuerza y movilidad.
Figura 2. Comparación de resultados físicos
entre adolescentes activos y sedentarios
El análisis gráfico revela diferencias
estadísticamente significativas entre los
adolescentes físicamente activos y los
sedentarios en las seis pruebas funcionales
aplicadas, los estudiantes activos presentaron
mayores niveles de consumo máximo de
oxígeno (VO₂ máx), con un promedio de 40.1
ml/kg/min, frente a los 36.3 ml/kg/min de los
sedentarios, lo cual sugiere una mejor
adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo. Esta
superioridad también se evidenció en la prueba
de salto horizontal, donde los activos
alcanzaron una media de 172.4 cm frente a
158.9 cm, asimismo se observaron mejores
resultados en abdominales, flexibilidad y
velocidad. En contraste, la frecuencia cardíaca
posterior al ejercicio fue significativamente más
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 436
alta en el grupo sedentario, lo que podría indicar
menor eficiencia cardiovascular, estos
hallazgos respaldan la hipótesis de que la
práctica regular de actividad física favorece
múltiples dimensiones del rendimiento
fisiológico en adolescentes, lo que concuerda
con investigaciones previas sobre rendimiento
físico en edad escolar. En conjunto, los
resultados permiten evidenciar una relación
consistente entre la actividad física regular y
una mejor condición física en adolescentes. Esta
diferencia fue especialmente visible en los
indicadores cardiorrespiratorios, de fuerza y
velocidad, lo cual respalda la implementación
de programas educativos orientados a promover
hábitos activos desde edades tempranas. Las
pruebas aplicadas mostraron ser herramientas
fiables para la evaluación funcional en
contextos escolares y podrían ser integradas
como parte de estrategias institucionales para el
monitoreo y fomento de la salud física juvenil.
Conclusiones
A partir de los hallazgos obtenidos en la
investigación y del análisis realizado, se pueden
establecer las siguientes conclusiones respecto
a la condición física en adolescentes con
diferentes niveles de actividad; la práctica
sistemática de actividad física se asocia con una
mejor capacidad aeróbica y eficiencia
cardiovascular, tal como se evidenció en los
valores superiores de VO₂ máx y frecuencia
cardíaca de recuperación en el grupo activo. Los
adolescentes físicamente activos presentan
ventajas significativas en componentes clave
como la fuerza explosiva, resistencia abdominal
y velocidad, lo que puede influir positivamente
en su desempeño motor y salud general. La
flexibilidad del tronco también fue mayor en los
participantes activos, lo que podría indicar
mejores niveles de movilidad articular y menor
riesgo de lesiones. Estas diferencias destacan la
necesidad de fortalecer la promoción de hábitos
activos en el entorno escolar como una
estrategia preventiva ante el creciente
sedentarismo en jóvenes.
Referencias bibliográficas
Alahmari, K., Rengaramanujam, K., Reddy, R.,
Samuel, P., Kakaraparthi, V., Ahmad, I., &
Tedla, J. (2020). Cardiorespiratory Fitness as
a Correlate of Cardiovascular,
Anthropometric, and Physical Risk Factors:
Using the Ruffier Test as a Template.
Canadian Respiratory Journal,, 1-10.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7
495241/
Asan, S., Ulupınar, S., Özbay, S., Namlı, S.,
Gençoğlu, C., Canyurt, F., Özkara, A.
(2024). El impacto de la inactividad durante
la pandemia de COVID-19 en el rendimiento
físico de los atletas de secundaria. Medicina
Clínica y Actividad Física.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1
1154986/
Cáceres, L., & Palacios, F. (2023).
Determinación del consumo máximo de
oxígeno mediante la aplicación del Test de
Course Navette en estudiantes de la carrera
de Medicina de la Universidad de Cuenca,
período marzo-agosto 2023. [Universidad de
Cuenca].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/e08cb8
b2-0f5c-40ff-a67f-2a50f5754ede
Castro, J., Artero, E., Girela, M., Mora, J.,
Sjöström, M., & Ruiz, J. (2024). Midiendo la
fuerza muscular en jóvenes: uso del salto
horizontal como un índice general de la
aptitud muscular. Revista de Educación
Física. https://g-se.com/es/midiendo-la-
fuerza-muscular-en-jovenes-uso-del-salto-
horizontal-como-un-indice-general-de-la-
aptitud-muscular-2393-sa-
e5addff1babd3d#:~:text=Las%20pruebas%
20de%20campo%20de,10%2C12%2C41
García, G., & Secchi, J. (2014). Curso de prueba
navette de 20 metros con etapas de un
minuto. Una idea original que perdura hace
30 años. Apunts Medicina Deportiva, 93-
103. https://www.apunts.org/en-pdf-
X0213371714492019
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 437
Guerra, S. (2018). Evaluación de la flexibilidad
mediante los métodos de Sit and Reach y
flexión profunda de tronco en estudiantes de
bachillerato. Repositorio Institucional UTN
- Universidad Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456
789/9876
Hernández, L. (2022). Hernández Vásquez, L.
A. (2022). Determinación del perfil
antropométrico y de condición física de
escolares entre las edades de 10 a 16 años.
Revista Educación y Ciudad, 43, 237252.
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educa
cion-y-ciudad/article/view/2705
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico
que existen. Rev Cubana Med Gen Integr 11-
28.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21252021000300002
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2021). Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo.
https://n9.cl/hpwrh
Leksy, K. (2022). Actividad física de niños y
adolescentes durante la pandemia de
COVID-19: una revisión de investigaciones
y recomendaciones para la práctica
pedagógica. Health Promotion & Physical
Activity, 18(4), 111.
https://czasopisma.aps.edu.pl/index.php/po
w/article/view/1286
López, J., De-Camargo, E., & Yuste, J. (2020).
Capacidad aeróbica en escolares de
Educación Primaria determinada mediante el
test Course Navette: una revisión
sistemática. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 23(3)., 217-232.
https://revistas.um.es/reifop/article/view/40
2151
Ludwig, H., Siemens, T., Niessner, C., Schmidt,
S., Woll, A., & Finger, J. (2024). Reducción
de la actividad física en jóvenes durante la
pandemia de COVID-19: revisión
sistemática y metaanálisis. Revista Europea
de Salud Pública.
https://academic.oup.com/eurpub/article/34/
Supplement_3/ckae144.1097/7844288
Martínez, M. (2004). Prueba de sprint de 20
metros. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
13, 109115.
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/v
elocidad.htm#:~:text=Prueba%20de%20spri
nt%20de%2020,c%C3%ADclica%20m%C
3%A1xima%20en%20las%20piernas
Mateo, A., González, N., Abenza, L., &
Vaquero, R. (2022). Diferencias en la aptitud
física y la composición corporal entre
adolescentes activos y sedentarios: una
revisión sistemática y un metanálisis.
Journal of Youth and Adolescence, 177-192.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10
964-021-01552-7#citeas
Mateo, A., Vaquero, R., Pérez, J., Esparza, F.,
& Abenza, L. (2022). Diferencias físicas,
psicológicas y de composición corporal entre
adolescentes activos y sedentarios según el
paradigma "Gordos pero en forma". Revista
Internacional de Investigación Ambiental y
Salud Pública, 19 (17), 10797.
https://www.mdpi.com/1660-
4601/19/17/10797
Ministerio de Educación. (2023). Guía para la
prevención del sedentarismo. Quito: ©
Ministerio de Educación. Recuperado el 12
de julio de 2025, de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/04/Guia-
PPE-Prevencion-del-Sedentarismo.pdf
Okuyama, J., Seto, S., Fukuda, Y., Fukuda, Y.,
Sugiyama, M., Ito, K., & Takamiya, T.
(2021). Salud mental y actividad física en
niños y adolescentes durante la pandemia de
COVID-19. A systematic review. Child and
Adolescent Psychiatry and Mental Health,
15, 31.
https://www.jstage.jst.go.jp/article/tjem/253
/3/253_203/_article
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Directrices de la OMS sobre actividad física
y comportamiento sedentario: de un vistazo.
https://www.who.int/publications/i/item/978
9240014886
Organización Panamericana de la Salud. (26 de
septiembre de 2023). Hearts en Ecuador: Un
enfoque estratégico para mejorar la gestión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 438
de la hipertensión en el primer nivel de
atención.
https://www.paho.org/es/documentos/hearts
-ecuador-enfoque-estrategico-para-mejorar-
gestion-hipertension-primer-
nivel#:~:text=nivel%20de%20atenci%C3%
B3n-
,Hearts%20en%20Ecuador:%20Un%20enfo
que%20estrat%C3%A9gico%20para%20m
ejorar%20la%20gesti%C3%B3n,el%20pri
Parco, Á. (2013). Pruebas para valorar las
cualidades físicas. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 186, 1-1.
https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas
-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm
Plan de Creación de Oportunidades. (2021).
Plan de Creación de Oportunidades 2021
2025 Aprobado.
https://es.scribd.com/document/600210501/
Plan-de-Creacion-de-Oportunidades-2021-
2025-Aprobado-compressed-1
Ramos, J., Ramírez, R., Correa, J., Izquierdo,
M., & García, A. (2016). Aptitud física y
valores normativos antropométricos en
escolares colombo-indios. BMC Public
Health, 16, 962.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27619491/
Rodríguez, M., García, A., García, T., Salinero,
J., Pérez, B., Sánchez, J., Ibáñez, R. (2012).
Actividad física y ocio y su relación con el
índice de Ruffier en adolescentes. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte, 12(46), 193-
210.
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista57/ar
tactividad551.htm#:~:text=Hay%20correlac
i%C3%B3n%20significativa%20entre%20e
l,mejor%20resultado%20en%20esta%20pru
eba.
Rojas, R., López, W., Álava, G., Plaza, L., &
Saltos, L. (2022). Actividad física en casa
para optimizar la salud física y mental de los
estudiantes de liceo. Acta Scientific
Orthopaedics, 5(4), 106120.
https://actascientific.com/ASOR/ASOR-05-
0451.php
Rojas, R., Plaza, L., Chimbo, M., & Moreno, A.
(2024). Promoción de la salud
cardiovascular en estudiantes:
Implementación de una unidad didáctica en
Educación Física. Ciencia y Educación,
5(12), 44 - 60.
https://cienciayeducacion.com/index.php/jo
urnal/article/view/zenodo.14345510
Ruiz, J., Castro, J., Artero, E., Ortega, F.,
Sjöström, M., Suni, J., & Castillo, M. (2009).
Validez predictiva de la aptitud física
relacionada con la salud en jóvenes: una
revisión sistemática. Revista Británica de
Medicina Deportiva, 909-923.
https://bjsm.bmj.com/content/43/12/909.inf
o
Saltos, L., Rojas, R., Peña, S., & Peñafiel, D.
(2023). Estrategias Didácticas en Educación
Física: Experiencias y Análisis a partir deEl
confinamiento por el Covid. Acta Ortopedia
Científica, 163-169.
https://actascientific.com/ASOR/ASOR-06-
0671.php
Shliakhova, N., Rak, L., & Muzhanovskiy, V.
(2024). Homocisteína como biomarcador de
la actividad física y la tolerancia al ejercicio
en adolescentes. Physical Rehabilitation and
Recreational Health Technologies, 9 (4),
269284. de
https://phrir.com/journal/article/view/158
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Roberto Andres
Rojas Bajaña, Luisana Isabel Plaza Criollo,
Giovanni David Álava Magallanes y Adriana
Betzabeth Plaza Criollo.