Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 50
HERRAMIENTAS DIGITALES EDUCAPLAY Y WORDWALL PARA EL APRENDIZAJE
DEL INGLÉS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
DIGITAL TOOLS EDUCAPLAY AND WORDWALL FOR LEARNING ENGLISH IN
SUPERIOR BASIC EDUCATION
Autores: ¹Esthela Margoth Tenorio Rojas, ²Yaumary Reiné Herrera y ³Josué Reinaldo Bonilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4972-9682
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9882-3256
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6748-2345
¹E-mail de contacto: emtenorior@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: yaumary@uart.edu.cu
³E-mail de contacto: jrbonilla@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 17 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 2 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Inglés de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador) con dieciséis años de
experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Educación con mención en Pedagogía en Entornos Digitales de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura, egresada del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,
(Cuba) con veintiocho años de experiencia laboral. Magíster en Didáctica del Español y la Literatura, adquirida en la institución nombrada.
PhD. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, (Cuba).
³Licenciado en Educación por la Universidad de Oriente, (Cuba). Cuenta además con dos Maestrías; una en Tecnología e Innovación
Educativa, y otra en Pedagogía de los Idiomas, ambas por la Universidad Casa Grande, (Ecuador). CEO y director académico del
Buckingham English Center. Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Oriente, (Cuba). Doctor Honoris Causa International
Leaders University Scientia Potentia.
Resumen
El dominio del inglés es una competencia clave
en el mundo globalizado, fundamental para
acceder a oportunidades en ciencia, tecnología
y comunicación, sin embargo, existen
carencias en cuanto al aprendizaje de esta
lengua que atentan contra el desarrollo de la
competencia comunicativa; por lo que el
objetivo de esta investigación es: diseñar
actividades en Educaplay y Wordwall para el
fortalecimiento del aprendizaje del inglés en
los estudiantes de la Educación Básica Superior
de la Unidad Educativa Alejandro Davalos
Calle. Se emplearon diversos métodos de
investigación entre los que se destacan:
teóricos, empíricos y estadísticos. Mediante la
aplicación y el análisis de la prueba
estandarizada y la encuesta a los estudiantes se
diagnosticó el estado inicial de la variable
dependiente. Se corroboró que existen
carencias en cuanto al aprendizaje de
contenidos del inglés como la gramática, el
vocabulario y la comprensión auditiva
(resultados). A partir de lo anterior y como
posible vía de solución se diseñan las
actividades basadas en las herramientas
digitales Educaplay y Wordwall, con las que se
pretenden desarrollar competencias
comunicativas y alcanzar niveles superiores de
calidad en el aprendizaje. Para valorar su
validez teórico-práctica se somete la propuesta
a criterio de especialistas y luego del análisis
realizado se evidenció la aceptación
generalizada y la adecuada valoración por parte
de los encuestados, quienes aluden a la
efectividad metodológica y tecnológica, a pesar
de que su valor pedagógico radique en la
mediación docente reflexiva.
Palabras clave: Aprendizaje, Inglés,
Herramientas digitales, Educaplay,
Wordwall.
Abstract
English proficiency is a key skill in a
globalized world, essential for accessing
opportunities in science, technology, and
communication. However, there are gaps in the
learning of this language that hinder the
development of communicative competence.
Therefore, the objective of this research is to
design activities using Educaplay and
Wordwall to strengthen English language
learning among students in the Upper Basic
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 51
Education program at the Alejandro Davalos
Calle Educational Unit. Various research
methods were employed, including theoretical,
empirical, and statistical methods. Through the
application and analysis of standardized tests
and student surveys, the initial state of the
dependent variable was diagnosed. It was
confirmed that there are gaps in the learning of
English content such as grammar, vocabulary,
and listening comprehension (results). Based
on the above, and as a possible solution,
activities based on the digital tools Educaplay
and Wordwall were designed to develop
communicative competence and achieve higher
levels of quality in learning. To assess its
theoretical and practical validity, the proposal
was submitted to the discretion of specialists.
Following analysis, it was found to be widely
accepted and adequately assessed by those
surveyed, who cited its methodological and
technological effectiveness, even though its
pedagogical value lies in reflective teaching
mediation.
Keywords: Learning, English, Digital tools,
Educaplay, Wordwall.
Sumário
O domínio do inglês é uma competência chave
no mundo globalizado, fundamental para aceder
a oportunidades em ciência, tecnologia e
comunicação, no entanto, existem lacunas em
relação ao aprendizado desta ngua que
comprometem o desenvolvimento da
competência comunicativa; pelo que o objetivo
desta investigação é: conceber atividades no
Educaplay e Wordwall para o fortalecimento do
aprendizado do inglês nos alunos da Educação
Básica Superior da Unidade Educativa
Alejandro Davalos Calle. Foram utilizados
diversos métodos de investigação, entre os
quais se destacam: teóricos, empíricos e
estatísticos. Através da aplicação e análise do
teste padronizado e da pesquisa aos alunos, foi
diagnosticado o estado inicial da variável
dependente. Foi verificado que existem lacunas
em relação ao aprendizado de conteúdos do
inglês, como a gramática, o vocabulário e a
compreensão auditiva. A partir do anterior e
como possível via de solução, desenharam-se as
atividades baseadas nas ferramentas digitais
Educaplay e Wordwall, com as quais se
pretende desenvolver competências
comunicativas e alcançar níveis superiores de
qualidade na aprendizagem. Para avaliar a sua
validade teórico-prática, a proposta foi
submetida ao critério de especialistas e, após a
análise realizada, evidenciou-se a aceitação
generalizada e a adequada valorização por parte
dos inquiridos, que aludem à eficácia
metodológica e tecnológica, apesar de o seu
valor pedagógico residir na mediação docente
reflexiva.
Palavras-chave: Aprendizagem, Inglês,
Ferramentas digitais, Educaplay, Wordwall.
Introducción
El dominio del inglés se ha convertido en una
habilidad crucial en la era de la globalización.
Este idioma se ha consolidado como la lengua
más empleada en los negocios, la ciencia y la
tecnología, al considerarlo un idioma común
capaz de facilitar el proceso de comunicación.
Según el British (2013), más de 1.5 mil millones
de personas hablan inglés. Para unos, constituye
su lengua materna y para otros, una segunda
lengua; no obstante, de una u otra manera, el
inglés es en una herramienta indispensable en la
actualidad debido a su rol como lengua franca a
nivel mundial (Bihari, 2022). En este sentido, se
considera que las naciones que no logran
desarrollar competencias comunicativas en
inglés en sus ciudadanos se ven limitadas en su
capacidad para competir en el ámbito global, lo
cual puede afectar su desarrollo económico y
social. Por tanto, es vital que los sistemas
educativos de todo el mundo implementen
estrategias eficaces para el proceso de
enseñanza- aprendizaje del inglés desde los
niveles educativos iniciales. Acertadamente,
señalan Reyes et al. (2020) que la enseñanza del
inglés en el presente siglo debe ser integradora
y multimodal, razón por la que se deben
aprovechar las tecnologías digitales para hacer
el aprendizaje más efectivo y relevante. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 52
integración de estas tecnologías en el aula puede
influir en la calidad del proceso educativo, en la
medida en que se transforma la manera en que
se enseña y se aprende el inglés.
Otros estudiosos del tema como Martínez
(2024) manifiestan acerca de la enseñanza de
esta lengua, que es fundamental para la
promoción de competencias sociales e
interculturales, lo que se alinea con los
principios de la Agenda 2030 y específicamente
con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4
(ODS) (Naciones Unidas, 2015), al promover
una educación inclusiva, equitativa y de calidad
para todos y a lo largo de toda la vida. En el
contexto de la República de Ecuador, se refiere
la Constitución de la República del Ecuador
(2008) en el artículo 57, números 14 y 21, a los
derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. Se establece que se debe
“desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de
educación intercultural bilingüe, con criterios
de calidad” (p. 2). Esto debe considerarse desde
los primeros niveles de enseñanza y con ello se
pretende lograr “el cuidado y preservación de
las identidades en consonancia con sus
metodologías de enseñanza y aprendizaje” (p.
2). Por su parte, se norma que “la dignidad y
diversidad de sus culturas, tradiciones, historias
y aspiraciones se reflejen en la educación
pública” (p. 3).
En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje
(PEA) del inglés, plantea González (2020) que
es fundamental comprender cómo los recursos
digitales facilitan la adquisición de una lengua
extranjera, ya que pueden crear nuevos entornos
de aprendizaje, en los que los estudiantes se
sientan más motivados y comprometidos. La
integración de plataformas de aprendizaje en
línea y herramientas digitales como Educaplay
y Wordwall ha permitido a los docentes
implementar metodologías más dinámicas.
Ambas son útiles para la creación de actividades
educativas, caracterizadas por la interactividad
y la colaboración; pero tienen diferencias en sus
características y enfoques. Wordwall se destaca
por sus actividades rápidas y entretenidas,
mientras que Educaplay es ideal para ejercicios
más completos y personalizados. Entre ellas se
complementan y pueden ser utilizadas según las
necesidades educativas específicas. Refieren et
al. (2019) y Andújar y Salaberri (2021) que al
usar herramientas digitales en el PEA del inglés
se fomenta la participación activa de los
estudiantes y se eleva su compromiso por
aprender, y como acertadamente plantean
Aliaga (2022) se contribuye a una enseñanza
más personalizada. Específicamente, en la
Educación Básica Superior (EBS) el
aprendizaje del inglés adquiere una vital
importancia por su repercusión en la formación
integral de los estudiantes; de ahí que se ha
diseñado un currículo específico para la
enseñanza de esta lengua que responde a las
necesidades de la realidad ecuatoriana y
promueve un enfoque comunicativo y centrado
en el estudiante.
Según un estudio realizado por Alvarado,
Briones, Torres y Castro (2021), la
incorporación de recursos virtuales ha
demostrado mejorar la enseñanza del idioma, ya
que permite a los estudiantes acceder a una
variedad de materiales interactivos y recursos
educativos en línea, lo que facilita el
aprendizaje. En este sentido, Educaplay,
constituye una herramienta valiosa para
fortalecer las habilidades de lectura y escritura.
Facilita el desarrollo de la lectoescritura y
ofrece recursos interactivos que mejoran la
experiencia educativa, haciéndola accesible a
un público amplio e interesado en mejorar estas
competencias (Flores, et al., 2025). En el
currículo de la EBS la asignatura Inglés
favorece el desarrollo de habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 53
comunicativas, la comprensión auditiva y
producción escrita. Según el Currículo Nacional
de Educación del Ministerio de Educación del
Ecuador (2021), se especifican los aprendizajes
fundamentales, competencias y destrezas que
los estudiantes deben alcanzar en cada nivel
educativo. También establece el Currículo
Nacional que el Plan de Estudio debe integrar
enfoques activos y participativos, promoviendo
el aprendizaje autónomo y colaborativo, razón
para implementar herramientas digitales como
Educaplay y Wordwall que propician mayor
interacción entre los estudiantes, a la vez que
posibilitan la comprensión de los contenidos
mediante actividades lúdicas y
retroalimentación continua.
En Cotopaxi la enseñanza del inglés ha estado
influenciada por métodos tradicionales que
priorizaban la gramática y la traducción. No
obstante, con el avance de la globalización y la
necesidad de comunicación efectiva, se han
comenzado a adoptar enfoques más dinámicos
y comunicativos en la enseñanza del idioma.
Ciertamente, en la actualidad se observa un
esfuerzo significativo por parte de las
instituciones educativas para mejorar la calidad
del aprendizaje del inglés. Según un taller
realizado en 2018, alrededor de 200 docentes de
la provincia participaron en un programa de
capacitación que buscaba reforzar las técnicas
de enseñanza del idioma. Este taller, coordinado
por el Ministerio de Educación y el "Cuerpo de
Paz", enfatizó la importancia de transformar la
experiencia de aprendizaje en un proceso más
lúdico y dinámico, lo que refleja un cambio
hacia metodologías más interactivas y centradas
en el estudiante (Ministerio de Educación,
2018). Diversos autores han aportado enfoques
teóricos y metodológicos. Se destacan entre
ellos: Valera et al. (2023), quienes se adentran
en el empleo de herramientas digitales para el
desarrollo de habilidades lingüísticas,
especialmente en comprensión auditiva,
expresión oral y escritura.
A tono con Carranza et al. (2018), la
implementación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) en la
enseñanza del inglés no es sencilla y requiere de
una innovación constante. La falta de
preparación de los docentes y la desigualdad en
el acceso a la tecnología son obstáculos que
deben ser superados para maximizar el
potencial de estas herramientas en el
aprendizaje del inglés (Fernández et al., 2018).
Educaplay y Wordwall adquieren gran
relevancia, ya que representan una solución
efectiva en el proceso de aprendizaje.
Educaplay permite a los docentes crear
actividades personalizadas, desde juegos de
memoria hasta quizzes, lo que promueve la
autonomía del estudiante (García y García,
2019). Por otro lado, Wordwall propicia la
creación de juegos educativos que estimulan la
participación y colaboración entre los
estudiantes, contribuyendo a un ambiente de
aprendizaje dinámico (Godsk y Møller, 2024).
A pesar de lo planteado, en la Unidad Educativa
Alejandro Dávalos Calle existen carencias en la
enseñanza del inglés que atentan contra el
aprendizaje. Además de las deficiencias en la
infraestructura tecnológica, se ha observado
desmotivación en los estudiantes y un bajo nivel
de rendimiento académico, lo que, a su vez,
afecta la confianza en su capacidad para
comunicarse en inglés. Se constatan debilidades
que se expresan en frecuentes errores
gramaticales en la conjugación verbal, un
vocabulario limitado que restringe la
comunicación efectiva, desconocimiento de
expresiones idiomáticas, bajo nivel de
comprensión auditiva y deficiente
pronunciación al articular sonidos específicos.
A partir de la problemática descrita se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 54
determina como objetivo general de la
investigación: Diseñar actividades en
Educaplay y Wordwall para el fortalecimiento
del aprendizaje del inglés en los estudiantes de
la EBS de la Unidad Educativa Alejandro
Dávalos Calle.
Materiales y Métodos
Siguiendo los criterios de Leedy y Ormrod
(2015), la investigación que se presenta, es
aplicada, pues se pretende dar solución a la
problemática del contexto educativo. Se ofrecen
soluciones prácticas mediante la integración de
herramientas digitales. Es un estudio que, como
plantean Hernández, et. al (2014), comienza
siendo descriptivo, pero tiene un alcance
explicativo, ya que además de describir las
características del objeto de investigación, se
determinan sus causas y se explicita cómo la
integración de las herramientas digitales
Educaplay y Wordwall en las actividades del
PEA del inglés fortalecen el aprendizaje de los
estudiantes de la EBS. Se asume el paradigma
socio-crítico, al identificar problemas sociales
como el aprendizaje, se analiza sus causas y
propone soluciones. Posee un enfoque mixto,
pues se obtendrá una visión integral del
fenómeno estudiado, combinando datos
numéricos con experiencias subjetivas que
enriquecerán la comprensión del impacto de las
herramientas digitales en el aprendizaje del
inglés (Hernández, et. al, 2014). Se emplea un
diseño no experimental, de corte transversal que
analiza datos recopilados en un momento
específico sobre la población seleccionada (Ato
et al., 2013).
Los métodos que se utilizaron en la
investigación tienen como sustento el enfoque
dialéctico-materialista. Entre los teóricos se
empleó el analítico-sintético que facilitó la
comprensión, explicación y generalización de
las principales tendencias, peculiaridades y
enfoques en cuanto al aprendizaje del inglés.
También se utilizó el inductivo-deductivo, para
detectar las irregularidades en el aprendizaje del
inglés de los estudiantes, así como arribar a
conclusiones parciales y finales. Otro de los
métodos empleados fue el sistémico-
estructural-funcional para demostrar los
vínculos entre los componentes de las
actividades y las relaciones que se establecen
entre ellas. Entre los métodos empíricos se
empleó la encuesta a estudiantes y la prueba
estandarizada que permitieron conocer sus
fortalezas y debilidades en el aprendizaje del
inglés. Para valorar la validez teórico-práctica
de la propuesta se utilizó el criterio de
especialistas. Cada uno de estos métodos contó
con sus correspondientes instrumentos:
cuestionario de preguntas para la encuesta a los
estudiantes, cuestionario para la prueba y
cuestionario de encuesta para los especialistas.
Como métodos estadísticos se utilizaron
procedimientos propios de la Estadística
descriptiva para procesar cuantitativamente los
datos obtenidos con los instrumentos de los
métodos empíricos. Se emplean, además, tablas
de distribución de frecuencia mediante tablas y
figuras, así como la mediana (Hernández, et al.,
2014). La población la conformaron 45
estudiantes de la EBS de la Unidad Educativa
“Alejandro Dávalos Calle”, que cursan el 8vo,
9no y 10mo años, los cuales constituyen la
muestra de este estudio. A partir de la definición
conceptual de las variables dependiente e
independiente, estas se operacionalizan para su
oportuna medición, lo que permite la
determinación de las estrategias de recolección
de datos, así como los instrumentos y escalas de
medición. Esta última asume las categorías de
alto, medio y bajo. La variable dependiente
aprendizaje del inglés en la EBS se define según
los estándares del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas (Consejo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 55
Europa, 2001), y lo aportado por Beltrán
(2017).
Esta es entendida como el proceso mediante el
cual los estudiantes desarrollan competencias
lingüísticas en el idioma inglés, lo que implica
la adquisición progresiva de habilidades
comunicativas, comprensión auditiva, lectura,
expresión oral y escrita, que les permitan
interactuar en contextos reales. Se determinaron
tres dimensiones: lectura y comprensión (I),
expresión oral y escrita (II) y actitudes para el
aprendizaje (III), con sus respectivos
indicadores. Por su parte, la variable
independiente actividades basadas en las
herramientas digitales Educaplay y Wordwall
se define a partir de los criterios de Enriquez
(2022) y Ordoñez y Medina (2022), como un
conjunto de acciones diseñadas mediante el uso
de estas dos plataformas digitales, para
promover el aprendizaje lúdico, activo,
interactivo y significativo. Para su medición se
establecieron siete indicadores, que serán
evaluados por los especialistas.
Resultados y Discusión
A partir de la aplicación de la prueba
estandarizada se pudo evaluar el estado inicial
de la variable dependiente. En la siguiente tabla
se ilustra el comportamiento de cada indicador
a partir de la escala valorativa. Como se muestra
en la tabla existen deficiencias en todas las
dimensiones. Se evidencian dificultades para
identificar las principales ideas en los audios
presentados, así como debilidades en cuanto al
ritmo y la fluidez al leer en voz alta. En este
sentido se detectaron, además, errores de
pronunciación. Asimismo, en la comprensión
lectora se observa un ligero predominio del
nivel medio, lo que demuestra que la
interpretación de textos en inglés requiere de
mayor desarrollo de habilidades. Todo esto
contribuye a evaluar la dimensión I: Lectura y
comprensión, con la categoría de bajo.
Tabla 1. Resultados obtenidos en la prueba
estandarizada
Indicadores
Alto
Medio
Bajo
Comprensión auditiva
36 7(%)
20(44.4%)
22 (48.9%)
Fluidez y expresividad
en la lectura
5 (11.1%)
15
(33.3%)
25 (55.6%)
Comprensión lectora
6 (13.3 %)
22 (48.8
%)
17 (37.7%)
Respuesta a preguntas
simples y participación
en diálogos
2 (4.4%)
12
(26.6%)
31 (68.8%)
Uso correcto de
estructuras
gramaticales
5 (11.1%)
17
(37.7%)
23 (51.1%)
Dominio del
vocabulario
3 (6.7%)
22
(48.9%)
20 (44.4%)
Producción de
oraciones y párrafos
breves
3 (6.7%)
18 (40%)
24 (53.3%)
Motivación e interés
4 (8.8 %)
13
(28.8%)
28 (62.2%)
Independencia
cognoscitiva
4 (8.8 %)
15
(33.3%)
26 (57.7%)
Fuente: elaboración propia
Del mismo modo se evalúa la dimensión II:
(expresión oral y escrita), pues son frecuentes
los errores gramaticales que impiden al
estudiante desenvolverse oralmente de manera
adecuada en situaciones comunicativas básicas,
lo que indica una escasa competencia
comunicativa en la lengua extranjera. Se detectó
un mal uso del verbo to be e incorrecto uso de
preposiciones, ya sea de forma oral o escrita.
Igualmente, se demostró un escaso vocabulario,
falta de coherencia en los textos escritos,
inadecuada estructuración de oraciones e
incorrecta conjugación verbal. Por último, en la
dimensión III (actitudes hacia el aprendizaje)
prevalecen niveles de motivación bajo o medio,
al igual que en la independencia cognoscitiva.
Esto indica que se necesita fortalecer el vínculo
emocional con el idioma mediante actividades
más significativas y contextualizadas que
potencien la independencia del estudiante. Lo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 56
analizado conduce a plantear que el estado de
las tres dimensiones es desfavorable, pues la
tendencia es hacia niveles bajo y medio. Estos
resultados evidencian que, además de fortalecer
las competencias lingüísticas del inglés, es
necesario implementar estrategias
metodológicas que motiven al alumno,
fomenten su autonomía cognitiva y estimulen
su participación activa mediante recursos
dinámicos como Educaplay y Wordwall. Para
evaluar el comportamiento de la dimensión III
se aplicó, además, una encuesta a los
estudiantes. Los resultados se muestran en la
siguiente figura:
Figura 1. Gráfica del análisis de los resultados
de la encuesta a estudiantes
En ambos indicadores se observa un
predominio del nivel bajo, lo que, de manera
general, se encuentra en total correspondencia
con la prueba estandarizada. Se constató una
escasa disposición hacia el aprendizaje del
inglés, al plantearse que no es de mucho agrado
la asignatura. En cuanto a la independencia
cognoscitiva se pudo constatar por las
respuestas ofrecidas que la mayoría de los
estudiantes necesita de la conducción del
profesor, lo que sugiere una limitada
autonomía. Los hallazgos detectados hasta aquí
imponen una transformación en la que se deban
generar ambientes que fomenten la motivación,
el gusto por aprender el idioma y, sobre todo,
que conduzca al fortalecimiento del
aprendizaje. El hecho de que el estado inicial de
la variable aprendizaje del inglés en la EBS sea
evaluado de bajo respalda la necesidad de la
incorporación de recursos digitales como parte
de una estrategia metodológica integral para la
enseñanza del inglés. Su uso no solo puede
mejorar el rendimiento lingüístico, sino que
también puede incrementar la motivación y el
compromiso del estudiante, elementos
fundamentales para el aprendizaje de una
lengua extranjera. Aunque la aplicación del
enfoque comunicativo ha modificado
sustancialmente la forma en que los estudiantes
aprenden inglés, pues les permite desarrollar
fluidez y confianza al interactuar (Nunan, 1991;
Brown, 2007), con la llegada de la tecnología,
el aprendizaje es más autónomo, personalizado
e interactivo. Herramientas digitales y
plataformas como Moodle y Duolingo brindan
oportunidades para que los estudiantes
practiquen el idioma en entornos virtuales
adaptados a sus estilos y ritmos de aprendizaje
(Warschauer, 2000; Chapelle, 2001).
Ante las debilidades detectadas en el
aprendizaje del inglés, se precisa no solo
conocer esta lengua, sino saber aplicarla en
escenarios específicos, cotidianos y
profesionales. El Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas (Consejo de
Europa, 2001) refleja esta visión al colocar al
estudiante como agente activo en su proceso de
aprendizaje, valorando su capacidad de
interacción efectiva en diversos contextos. Una
posible vía de solución a la problemática
detectada debe considerar -según estudios
precedentes- la utilización de herramientas
digitales que enriquezcan el contenido
educativo y favorezcan el desarrollo de
habilidades lingüísticas, la comprensión lectora,
la expresión oral y la gramática. Practicar la
lengua extranjera en contextos variados, lúdicos
y participativos conduce a un mayor interés por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 57
el aprendizaje y con ello, una mejor retención
del conocimiento, con la que aumenta la
confianza para comunicarse en inglés.
Presentación de la propuesta de actividades
en Educaplay y Wordwall para el
fortalecimiento del aprendizaje del Inglés
Las actividades diseñadas tienen como objetivo
principal fortalecer el aprendizaje del inglés en
los estudiantes para el desarrollo de su
competencia comunicativa. Se caracterizan por
ser flexibles y se adaptan a las diferencias
individuales y diversas situaciones de
aprendizaje, asegurando así la participación de
todos. Esta adaptabilidad permite modificar las
actividades en función del contexto,
garantizando su relevancia y efectividad.
Organización de las actividades
Se pre que las actividades diseñadas se
integren de manera armónica en el PEA de
inglés de EGBS, alineándose con el currículo
educativo y organizándose en tres fases:
Exploración y activación de conocimientos
previos: Se presentan preguntas
introductorias para evaluar el nivel de
conocimiento de los estudiantes sobre un
tema específico.
Desarrollo y práctica de contenidos: Se
diseñan cuestionarios con preguntas de
opción múltiple, verdadero/falso y retos
cronometrados que incentivan la
participación y el pensamiento crítico.
Refuerzo y retroalimentación: Los
resultados obtenidos permiten identificar
áreas de mejora y brindan
retroalimentación inmediata para afianzar
los aprendizajes.
Las actividades han sido planificadas
considerando elementos motivacionales. En la
competencia que se propicia se promueve el
respeto entre compañeros, el elogio oportuno y
la eliminación de actitudes negativas como el
bullying. Se fomentan la solidaridad y la
empatía, mientras que la puntuación en tiempo
real y las recompensas simbólicas aumentan el
compromiso y entusiasmo de los estudiantes
por aprender. Todo esto contribuye a un
aprendizaje más dinámico, participativo y
ajustado a las necesidades de los estudiantes. Se
consideran las diversas secciones que ofrecen
Educaplay y Wordwall.
1- Actividades de inicio: familiariza a los
estudiantes con las herramientas digitales y
genera un ambiente propicio para el PEA de
inglés. El docente presenta las reglas del juego
y las debate con los estudiantes para su
aprobación. Se dan a conocer los objetivos de
las actividades y la metodología a seguir para el
uso de Educaplay y Wordwall, mediante las
siguientes actividades:
Cuestionario de bienvenida: Se desarrollará
una actividad en Educaplay con preguntas
introductorias sobre los intereses y las
experiencias previas de los estudiantes en
el aprendizaje del inglés, incentivando la
interacción y el reconocimiento del grupo.
Foro de participación: Se propondrá una
dinámica en la que los estudiantes, después
de participar en el cuestionario, comenten
sus expectativas sobre el uso de Educaplay
y Wordwall en el aula, y compartan sus
opiniones sobre cómo los juegos pueden
ayudar a su aprendizaje.
Gamificación inicial: Mediante una ronda
de preguntas cortas y sencillas en
Wordwall, los estudiantes podrán
familiarizarse con el funcionamiento de
esta herramienta digital, creando un
ambiente lúdico y motivador.
2- Actividades de contenidos con Educaplay y
Wordwall: En esta sección se organizan las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 58
actividades en función de los temas y subtemas
del área de inglés, lo que permite a los
estudiantes reforzar los conceptos clave
mediante una metodología lúdica e interactiva.
Área de actividades: Mediante la
interacción y la gamificación se refuerzan
los contenidos estudiados. Se emplean
actividades de revisión de información y de
gamificación. Las primeras, tienen en
cuenta los cuestionarios de Educaplay que
permiten a los estudiantes repasar los
conceptos fundamentales de cada tema,
promoviendo el aprendizaje activo y
evitando la monotonía de métodos
tradicionales. En las segundas, se incluyen
retos cronometrados, competencia por
puntos y desafíos en equipo para fomentar
la participación y la motivación en el
aprendizaje.
Área de evaluación: Al finalizar cada
sección de contenidos, los estudiantes
realizarán evaluaciones utilizando
Educaplay y Wordwall, con el objetivo de
medir su comprensión y progreso en el área
de inglés. Las evaluaciones están diseñadas
para evaluar el aprendizaje de manera
dinámica, por lo que se aplican
cuestionarios gamificados que permiten
evaluar el conocimiento teórico y la
capacidad de aplicar lo aprendido en
situaciones prácticas.
El docente no solo califica cuantitativamente
las respuestas de los estudiantes, sino que
también analizará su evolución y desempeño,
propiciando retroalimentación oportuna. Así, se
combina la evaluación formativa con la
sumativa, asegurando un seguimiento continuo
del progreso estudiantil y una evaluación
innovadora y alineada con los objetivos
pedagógicos.
Área de comunicación: Se complementa
con herramientas externas para propiciar la
comunicación entre los estudiantes y el
docente. Aunque Educaplay y Wordwall no
tienen foros integrados, se utilizarán otros
recursos para asegurar la interacción;
retroalimentación constante, se aclaran
conceptos y refuerza el aprendizaje.
Interacción entre pares, los estudiantes
podrán compartir sus respuestas y
resultados, generando un ambiente de
colaboración.
Área de seguimiento y motivación: Está
diseñada para reforzar la motivación de los
estudiantes, permitiéndoles visualizar su
desempeño inmediatamente después de
cada actividad.
Aunque Educaplay y Wordwall no almacenan
calificaciones a largo plazo, al finalizar cada
sesión, los estudiantes reciben
retroalimentación sobre su puntaje y posición
en el ranking, fomentando la competencia sana
y el deseo de mejorar en futuras actividades.
Ejemplificación de actividades basadas en
Educaplay y Wordwall
La Actividad 1: "Verbs in Present Simple" tiene
como objetivo identificar los verbos en presente
simple, reconociendo su estructura y función en
la construcción del significado. Tras una
introducción sobre el uso de determinados
verbos, los estudiantes pondrán a prueba sus
conocimientos mediante un juego interactivo en
Educaplay, en el cual, a través de preguntas
dinámicas, podrán reconocer los verbos en
tiempo presente simple y ubicarlos en un
crucigrama. Al finalizar el juego, se mostrará su
calificación y contarán con la oportunidad de
corregir algún error. La actividad consta de
cinco preguntas que deben resolverse en dos
minutos, apareciendo cada una de ellas tras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 59
ubicar correctamente la respuesta anterior en el
crucigrama hasta que el tiempo concluya. Para
acceder a esta actividad los estudiantes tendrán
un enlace proporcionado por el docente:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/23396894-
verbs_in_present_simple.html
Figura 2. Imagen del crucigrama empleado
La Actividad 2: Ruleta de la fortuna: "Daily
Routines" tiene como objetivo promover la
práctica oral y el uso del idioma en contextos
reales. La actividad está diseñada para
fortalecer la escritura y la lectura mediante el
reconocimiento de rutinas diarias al responder
preguntas. Consta de cinco preguntas con
opciones de respuesta, y se asignan diez
minutos para su realización, es decir, dos
minutos por pregunta. Cada participante girará
la ruleta para recibir una pregunta y
seleccionará la respuesta correcta de entre las
opciones presentadas para continuar hasta
completar todas las preguntas. Al finalizar, se
mostrará una calificación basada en los aciertos
obtenidos. Para acceder a esta actividad el
estudiante tiene acceso al siguiente link:
https://wordwall.net/play/90465/733/927 La
gamificación utilizada en Educaplay y
Wordwall logra que los estudiantes se
apasionen por el aprendizaje, sin desestimar los
beneficios extrínsecos, como recompensas y
reconocimientos que refuercen el logro de los
objetivos.
Esas recompensas se alinean con las metas
internas de los estudiantes, contribuyendo a su
crecimiento personal y creando un entorno
motivador. Esto fomenta el hábito de la
autorreflexión, mediante la cual los estudiantes
evalúan sus avances y cómo se integran sus
motivaciones intrínsecas y extrínsecas en su
aprendizaje. A medida que las recompensas
externas se vuelven habituales, se incrementa el
disfrute de la actividad, lo que potencia su
interés por el aprendizaje del inglés. Como se ha
corroborado en diversas investigaciones
Educaplay y Wordwall fomentan el
protagonismo del estudiante, y a su vez,
mejoran la experiencia de aprendizaje. Ellas se
han convertido en estrategias efectivas para
dinamizar el aula.
Figura 3. Imagen de la actividad de la ruleta
Análisis de los resultados de la encuesta a
especialistas
Para la valoración de la validez teórico-práctica
de las actividades se aplicó una consulta a
especialistas mediante el instrumento de
cuestionario de encuesta. Para la aplicación de
este método, primeramente, se identificaron los
criterios de inclusión para la selección de los
expertos, entre los que se encuentran los
siguientes: experiencia de diez años o más como
profesor de idioma inglés, titulación que posee
(Licenciado, Magíster o Doctor en Ciencia de la
Educación), conocimientos sobre empleo de
herramientas digitales y disposición para
colaborar. A partir de estos criterios se
seleccionaron 10 especialistas, de ellos 6
nacionales y 4 internacionales. Es válido
destacar que dos de los especialistas
internacionales cuentan con publicaciones en
revistas científicas relacionadas con el tema de
la integración de las tecnologías en el PEA de la
lengua inglesa.
Al finalizar el juego, se visualizasu calificación y podtener una nueva oportunidad
para corregir algún error.
Para acceder a esta actividad el estudiante tiene acceso al siguiente link:
https://wordwall.net/play/90465/733/927
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 60
Una vez que los seleccionados aprobaron la
tarea a desarrollar, se les entregó un resumen del
estudio en el que, además del diseño teórico
metodológico de la investigación, se encontraba
la propuesta de actividades con el esquema de
actividades propuesto. También se les facilitó
un cuestionario con el que evaluarían cada
indicador de la variable dependiente:
actividades basadas en las herramientas
Educaplay y Wordwall. Para estandarizar los
criterios se les pidió que emplearan la escala
ordinal ascendente de la (inadecuado) a la
(muy adecuado). Se empleó una tabla de doble
entrada para sintetizar los resultados. En la
tabulación se recogió detalladamente la
calificación que otorgó cada especialista a cada
indicador. Se les brindó la posibilidad de incluir
sugerencias y observaciones. Un análisis
relativo a profundidad a partir de un Gráfico
Amoeba, evidencia semejanzas entre 10 de los
11 aspectos evaluados como se muestra en la
siguiente figura:
Figura 2. Gráfico de Amoeba con las medianas
de los indicadores evaluados
El gráfico muestra el comportamiento de las
medianas en cada uno de los siete indicadores
evaluados. En ellos se obtuvieron puntuaciones
entre 4.6 y 5.0 sobre siete indicadores clave que
reflejan aspectos metodológicos, tecnológicos y
pedagógicos. Se destacan tres indicadores que
alcanzan la máxima puntuación: interactividad,
contexto y accesibilidad. Esto revela que las
actividades permiten la interacción del
estudiante con el contenido, que existe claridad
del contexto en que se aplica y que son
compatibles las actividades con el entorno
digital. La mediana más baja es de 4.6
(Aplicación pedagógica), aunque sobrepasa la
evaluación de bastante adecuada y se acerca a
muy adecuada. Esto sugiere, como
recomendaron dos especialistas, que se debe
insistir en el propósito de la actividad
(evaluación, refuerzo, motivación o
diagnóstico), porque si bien las herramientas
son útiles, su impacto educativo depende en
gran medida del rol del profesor y su capacidad
para articular las actividades dentro de una
secuencia didáctica. Lo anterior corrobora que
las actividades tuvieron gran aceptación en los
especialistas ya que poseen una validez teórico-
práctica.
Las actividades diseñadas destacan un aspecto
esencial del aprendizaje que consiste en la
participación activa del estudiante como
principal protagonista de este proceso. La
interactividad, con la que refuerzan los
contenidos, así como el dinamismo con el que
se opera en ellas, generan un ambiente
favorable que contribuye a elevar la motivación
por aprender (Martínez et al., 2023). Como han
demostrado García (2023) y Vargas y Espinoza
(2024) la implementación de actividades con
Educaplay son beneficiosas para la
comprensión y uso del vocabulario en contextos
reales, lo que es crucial para el aprendizaje de
una lengua extranjera. Los resultados que
alcanzó el indicador de adaptabilidad refuerzan
la idea de otros estudios acerca de que estas
plataformas permiten ajustar contenidos según
el nivel de competencia lingüística, estilos de
aprendizaje y necesidades específicas de los
estudiantes. Esta flexibilidad es clave en el
contexto de enseñanza del inglés como lengua
extranjera, donde la heterogeneidad del grupo
suele ser un desafío constante. En este sentido,
los resultados corroboran los criterios de Niño y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 61
Sarmiento (2021), quienes destacan que el uso
conjunto de estas plataformas potencia la
comprensión lectora y el vocabulario, al
permitir que los estudiantes interactúen con el
idioma en entornos virtuales atractivos. Su
efectividad no radica únicamente en el uso de la
tecnología, sino en cómo se integran dentro de
una planificación didáctica coherente y
orientada a objetivos comunicativos claros.
Como en la investigación de Borja y Pérez
(2021) que acompaña la gamificación una
estrategia pedagógica, en esta es acompañada
por actividades que promuevan el pensamiento
crítico y el uso funcional del idioma.
Conclusiones
Los estudios sistematizados destacan cómo
Educaplay y Wordwall facilitan la
personalización del aprendizaje, promueven la
participación activa y favorecen el desarrollo de
habilidades lingüísticas y tecnológicas
esenciales. El uso adecuado de estas
herramientas contribuye a una enseñanza más
interactiva, motivadora y contextualizada,
transformando las dinámicas tradicionales del
aula. El estado inicial del aprendizaje del inglés
en los estudiantes de la EBS se evalúa de bajo.
Las dificultades identificadas en la comprensión
auditiva, la fluidez lectora, la expresión oral y
escrita, así como en la motivación y autonomía
evidencian la necesidad urgente de fortalecer
las competencias lingüísticas básicas; de ahí la
importancia del diseño de actividades en
Educaplay y Wordwall, las cuales contribuyen
al desarrollo de habilidades comunicativas,
especialmente cuando se aplican de forma
contextualizada y significativa en el PEA del
inglés. Los resultados de la encuesta a
especialistas reflejan una gran aceptación por
las actividades en Educaplay y Wordwall. Se
destaca el potencial de estas herramientas para
fomentar aprendizajes significativos,
participativos e inclusivos. La efectividad
metodológica y tecnológica está ampliamente
respaldada; no obstante, el análisis refleja que
su valor pedagógico requiere de una mediación
docente reflexiva, que contextualice su uso
según el diagnóstico del grupo y los propósitos
educativos específicos.
Referencias Bibliográficas
Aliaga, E. (2022). Estrategias personalizadas
para la enseñanza en educación básica:
estudio de revisión. 593 Digital Publisher
CEIT, 7(1-1), 332-342
Alvarado, P., Briones, M., Torres, S. A. y
Castro, J. S (2021). Los recursos virtuales
como herramienta fundamental en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés
en la educación superior. Polo del
Conocimiento, 6(6), 493511. Recuperado
de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2764
Andújar, A., & Salaberri, M. S. (2021). Digital
tools for language learning: Strengths,
weaknesses, and future directions. Computer
Assisted Language Learning, 34(5-6), 647-
664. Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/09588221.2020.176
9358
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución
de la República del Ecuador. Registro
Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Recuperado de:
https://www.gob.ec/regulaciones/constituci
on-republica-ecuador-2008
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un
sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.17851
1
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma
inglés como lengua extranjera. Boletín
Redipe, 6(4), 91-98.
https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Bihari, B. (2022). Significance of Globalisation
and English Language. International
Journal on Studies in English Language and
Literature (IJSELL), vol. 10, no. 5, May
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 62
2022, pp. 10-16
https://doi.org/10.20431/2347-
3134.1005002
Borja, P., y Pérez, E. (2021). Ventajas de la
gamificación en el ámbito de la educación
formal en España. Una revisión bibliográfica
en el periodo de 2015-2020. Contextos
Educativos. Revista de Educación, (28), 9-31
Recuperado de:
https://doi.org/10.18172/con.4741
British (2013). The English effect: The impact
of English, what it’s worth to the UK and
why it matters to the world. British Council
Publications. Recuperado de:
https://www.britishcouncil.org/sites/default/
files/english-effect-report-v2.pdf
Brown, H. (2007). Principles of language
learning and teaching (5th ed.). Pearson
Education.
Carranza, M. del R., Islas, C. y Maciel, M.
(2018). Percepción de los estudiantes
respecto del uso de las TIC y el aprendizaje
del idioma inglés. Apertura, 10(2), 50-63.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S1665-
61802018000200050&script=sci_abstract
Chapelle, C. (2001). Computer applications in
second language acquisition: Foundations
for teaching, testing and research.
Cambridge University Press..
https://doi.org/10.1017/CBO978113952468
1
Consejo de Europa. (2001). Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación.
Ediciones Ministerio de Educación.
Recuperado de: https://rm.coe.int/marco-
comun-europeo-de-referencia-para-las-
lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53
Enriquez, E. (2022). Educaplay. Un recurso
educativo de valor para favorecer el
aprendizaje en la Educación Superior.
Revista Cubana de Educación Superior,
41(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S0257-43142022000200012
Fernández, A., García, B., & Pérez, C. (2018).
La superación profesional del docente de
inglés en los saberes relativos a las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs). Revistas Científicas.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/articl
e/download/2896/2554/10103
Flores, A., et al. (2025). Educaplay para la
mejora de la comprensión lectora en
estudiantes de quinto grado de primaria.
Revista Científica Zambos, (13), 8695.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index
.php/home/article/download/106/244/470
García, F. (2023). Evaluación del impacto de
herramientas digitales en el aula: Un estudio
sobre Educaplay. Revista de Tecnología
Educativa.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3319
García, S., y García, F. J. (2019). Innovative
methodologies for teaching English as a
foreign language. International Journal of
Educational Technology in Higher
Education, 16(1), 20-35.
https://doi.org/10.1186/s40593-019-0099-6
Godsk, M., & Møller, K. L. (2024). Engaging
students in higher education with
educational technology. Education and
Information Technologies, 30, 29412976.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10
639-024-12901-x
González, K. (2020). Influencia de los recursos
digitales en la enseñanza y el aprendizaje del
idioma inglés en las escuelas normales de
Oaxaca, México. Revista Boletín Redipe,
9(7), 150-164.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article
/view/1027
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstrea
m/48000/9883/1/ECUACS%20DE00001.pd
f
Leedy, P., & Ormrod, J. (2015). Practical
research: Planning and design (11th ed.).
Boston, MA: Pearson.
Martínez, (2024). La Competencia Intercultural
en la Enseñanza del Inglés como Lengua
Extranjera. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10899
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 63
Martínez, O. del R., Tipán, I. M., & Mera
Constante, M. (2023). Adaptando el
aprendizaje a la diversidad: explorando los
estilos de aprendizaje y su impacto en la
educación. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4),
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/download/7015/10658
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018).
Programas de capacitación para docentes
de inglés en Ecuador.
https://educacion.gob.ec/educacion-y-
representantes-del-cuerpo-de-paz-se-
reunen-para-fortalecer-la-ensenanza-del-
idioma-ingles/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021).
Currículo priorizado con énfasis en
competencias comunicacionales,
matemáticas, digitales y socioemocionales.
Quito, Ecuador.
https://educacion.gob.ec/curriculo-2021/
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4:
Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos. Extraído de Transformar
nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment
/es/education/
Niño, N., y Sarmiento, M. (2021). Los juegos
digitales y no digitales Wordwall y
Educaplay como estrategia para fortalecer
la comprensión lectora. Universidad de
Santander.
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7
728
Nunan, D. (1991). Language teaching
methodology: A textbook for teachers.
Prentice Hall. ISBN: 9780135214695,
0135214696
Ordoñez, A. & Medina, B. (2022). Uso de
herramientas digitales para fortalecer el
aprendizaje en los estudiantes de segundo de
bachillerato en la asignatura de Filosofía en
la Unidad Educativa del Milenio Albertina
Rivas Medina. Ciencia Digital Ecuador.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v
9i1.3327
Ordoñez, L., & Medina, R. (2022). Wordwall:
una experiencia de aprendizaje para el
estudiante de Educación Básica. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
https://www.researchgate.net/publication/36
5655366
Reyes, A., Portalés, M., & Bonilla-Tramoyeres,
P. (2020). Multimodalidad e innovación
metodológica en la enseñanza del inglés: el
álbum ilustrado como recurso literario y
visual para el desarrollo del conocimiento.
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la
Enseñanza de Lenguas, 14(28), 120.
https://revistas.nebrija.com/revista-
linguistica/article/download/377/304/
Valera, P., Torres, M. Y., Vásquez, M. I., &
Lescano, G. S. (2023). Aprendizaje del
idioma inglés a través de herramientas
digitales en educación superior: revisión
sistemática. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(27).
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i27.507
Vargas, A., y Espinoza, V. S. (2024). Educaplay
as a tool to potentiate English vocabulary
retention and learning. European Public &
Social Innovation Review, 9, 1-16.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-614
Warschauer, M. (2000). The changing global
economy and the future of English teaching.
TESOL Quarterly, 34(3), 511535.
https://eric.ed.gov/?id=EJ616475
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Esthela Margoth
Tenorio Rojas, Yaumary Reiné Herrera, Josué
Reinaldo Bonilla Tenesaca.