Página 58
desarrollo integral del alumnado. Se constató
que las dimensiones de empatía y habilidades
sociales mostraron los avances más
significativos, lo que resalta la efectividad de
integrar el componente emocional en la
enseñanza-aprendizaje desde un enfoque
neurodidáctico. La investigación refuerza la
necesidad de capacitar al profesorado en
estrategias neuroeducativas que favorezcan el
bienestar emocional y el rendimiento
académico de sus estudiantes. Como
limitaciones, se identifican la ausencia de grupo
control, el tamaño muestral y el uso exclusivo
de técnicas cuantitativas de autorreporte. Se
recomienda la implementación de estudios
longitudinales, con enfoque mixto y mayor
diversidad de contextos.
Referencias Bibliográficas
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La
importancia de las emociones para la
neurodidáctica. Estudios de Psicología UCR,
14(1), 25–53.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/
article/view/35935/36685
Betegón, E., Rodríguez, J., & Irurtia, M. (2019).
Neuroeducación y autocontrol: Cómo
vincular lo que aprendemos con lo que
hacemos. Un estudio de caso múltiple en un
grupo de educación infantil. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 33(3), 307–326.
https://www.redalyc.org/journal/274/27466
132018/html/
Carpio, M. A. B. (2023). La transformación
neurodidáctica e inteligencia emocional:
Una reflexión generacional en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Delectus, 6(1), 59–
70.
Ceniceros, S., Vásquez, M., & Escárzaga, J.
(2017). La inteligencia emocional y el
aprendizaje significativo. Revista
Electrónica sobre Cuerpos Académicos y
Grupos de Investigación, 4(8).
https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/
view/147/270
Espinoza, J., Pulla, P., Sani, H., Sinche, G., &
Jurado, C. (2024). Estrategias
neurodidácticas para mejorar el aprendizaje
significativo de las ciencias experimentales
en estudiantes de secundaria. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 28(especial), 268–
278.
https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.823
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional.
Vergara.
Guevara, F., Bernardo, G., & Bernardo, M.
(2025). Habilidades sociales en el
aprendizaje de los estudiantes de educación
básica: Una revisión sistemática. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),
10(1), 72–82.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i1.5949
Hernández, J., López, R., & Caro, O. (2018).
Desarrollo de la empatía para mejorar el
ambiente escolar. Educación y Ciencia, 21,
217–244.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educa
cion_y_ciencia/article/view/9407/7854
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista
Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Lázaro, C., & Sánchez, M. (2018).
Neurodidáctica en el aula: Transformando la
educación. Revista Iberoamericana de
Educación, 78(1), 7–8.
Llancavil, D., & Lagos, L. (2015). Importancia
de la educación inclusiva para el trabajo con
niños con talento académico. Perspectiva
Educacional, 55(1), 168–183.
https://www.redalyc.org/journal/3333/3333
43664011/html/
Machorro, M., & Fuentes, V. (2019). La
educación emocional como factor para
potenciar el aprendizaje significativo. Vida
Científica, Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 4, 7(14), 18–22.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/inde
x.php/prepa4/article/view/4180/6055
Merchán, I., Bermejo, M., & González, J.
(2014). Eficacia de un programa de
educación emocional en educación primaria.
Revista de Estudios e Investigación en
Psicología y Educación, 1(1), 91–99.