Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 64
BRECHAS EDUCATIVAS EN ECUADOR: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA
EXCLUSIÓN
EDUCATIONAL GAPS IN ECUADOR: A STRUCTURAL ANALYSIS OF EXCLUSION.
Autores: ¹Efstathios Stefos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5679-8002
¹E-mail de contacto: estefos@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 2 de Septiembre del 2025
¹Licenciatura en la Educación de la Universidad del Egeo, Maestría en Diseño Ambiental de la Universidad Abierta de Grecia y PhD. del
Departamento de Estudios Pedagógicos de la Enseñanza Primaria de la Universidad del Egeo, (Grecia). Docente de la Facultad de
Posgrado; Escuela de Educación. Maestría en Educación mención en Docencia e Investigación en Educación Superior por la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el perfil
de los adolescentes de 15 a 17 años en Ecuador
que no asisten al bachillerato, con el fin de
comprender los factores sociales, económicos
y educativos que explican esta exclusión. Para
ello, se utilizaron los datos de la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
del INEC. La metodología combinó un análisis
descriptivo de frecuencias y porcentajes con un
análisis factorial de correspondencias
múltiples, complementado con un análisis
jerárquico que permitió identificar perfiles
diferenciados. Los resultados muestran que la
exclusión educativa afecta principalmente a
adolescentes indígenas que viven en zonas
rurales y en situación de pobreza, muchos de
los cuales realizan trabajos no remunerados o
se insertan en el sector informal. También se
evidenció que las adolescentes mujeres
enfrentan barreras específicas, como el
embarazo temprano y la carga del cuidado
familiar, mientras que los adolescentes con
discapacidad encuentran limitaciones
asociadas a la falta de accesibilidad física y
pedagógica. El análisis jerárquico permitió
diferenciar cinco grupos, que van desde
jóvenes mestizos que viven en zonas urbanas
con educación básica hasta adolescentes
indígenas dedicados a la agricultura informal o
adolescentes con discapacidad sin instrucción
formal. Estos hallazgos evidencian que la
exclusión del bachillerato es un fenómeno
complejo y diverso, que requiere políticas
públicas diferenciadas. Se recomienda
fortalecer las acciones intersectoriales, con
énfasis en el apoyo económico, la pertinencia
cultural y el acompañamiento escolar en
contextos vulnerables.
Palabras clave: Exclusión educativa,
Adolescencia, Pobreza, Educación
secundaria, Ecuador.
Abstract
The objective of this study is to analyze the
profile of adolescents aged 15 to 17 in Ecuador
who do not attend upper secondary education
(bachillerato), in order to understand the social,
economic, and educational factors behind this
exclusion. Data from the 2024 National Survey
of Employment, Unemployment, and
Underemployment conducted by INEC were
used. The methodology combined a descriptive
analysis of frequencies and percentages with a
multiple correspondence factor analysis,
complemented by a hierarchical analysis that
made it possible to identify differentiated
profiles. The findings reveal that educational
exclusion disproportionately affects
Indigenous, rural, and economically
disadvantaged adolescents, many of whom are
engaged in unpaid work or employed in the
informal sector. The study also shows that
female adolescents face specific barriers, such
as early pregnancy and family care
responsibilities, while adolescents with
disabilities encounter obstacles related to
physical and pedagogical accessibility. The
hierarchical analysis identified five distinct
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 65
groups, ranging from urban mestizo youth with
only basic education to Indigenous adolescents
engaged in informal agricultural activities and
adolescents with disabilities without any
formal schooling. These results highlight that
exclusion from bachillerato is a complex and
diverse phenomenon that cannot be explained
by a single cause. It requires differentiated
public policies that address structural
inequalities. The study recommends
strengthening intersectoral actions with a focus
on economic support, culturally relevant
programs, and educational accompaniment for
vulnerable populations.
Keywords: Educational Exclusion,
Adolescence, Poverty, Secondary education,
Ecuador.
Sumário
O objetivo deste estudo é analisar o perfil dos
adolescentes de 15 a 17 anos no Equador que
não frequentam o ensino médio (bachillerato), a
fim de compreender os fatores sociais,
econômicos e educacionais que explicam essa
exclusão. Para tanto, foram utilizados os dados
da Pesquisa Nacional de Emprego, Desemprego
e Subemprego, realizada pelo INEC. A
metodologia combinou uma análise descritiva
de frequências e percentuais com uma análise
fatorial de correspondências múltiplas,
complementada por uma análise hierárquica
que permitiu identificar perfis diferenciados. Os
resultados mostram que a exclusão educacional
afeta principalmente adolescentes indígenas,
rurais e em situação de pobreza, muitos dos
quais realizam trabalhos não remunerados ou
estão inseridos no setor informal. Também se
evidenciou que as adolescentes do sexo
feminino enfrentam barreiras específicas, como
gravidez precoce e responsabilidades de
cuidado familiar, enquanto os adolescentes com
deficiência encontram limitações relacionadas à
falta de acessibilidade física e pedagógica. A
análise hierárquica identificou cinco grupos
distintos, que variam desde jovens mestiços
urbanos com apenas educação básica até
adolescentes indígenas envolvidos em
atividades agrícolas informais e adolescentes
com deficiência sem instrução formal. Esses
achados evidenciam que a exclusão do ensino
médio é um fenômeno complexo e diverso, que
exige políticas públicas diferenciadas.
Recomenda-se o fortalecimento das ações
intersetoriais, com ênfase no apoio econômico,
na pertinência cultural e no acompanhamento
escolar em contextos vulneráveis.
Palavras-chave: Exclusão educacional,
Adolescência, Pobreza, Ensino secundário,
Ecuador.
Introducción
En Ecuador, el bachillerato constituye un nivel
obligatorio dentro del sistema educativo,
conforme a lo establecido en el artículo 28 de la
Constitución de la República del Ecuador
(Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).
Además, el artículo 133 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, indica que este nivel debe ser
cursado, de forma sugerida, entre los 15 y 17
años de edad (Presidencia de la República del
Ecuador, 2023). A pesar de este marco
normativo, los datos más recientes de la
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (INEC, 2024) muestran una
realidad preocupante: el 8,42% de la población
de entre 15 y 17 años - es decir, 86.486
adolescentes - no asiste a clases y no ha
ingresado al bachillerato. De ellos, el 3,86%
nunca tuvo acceso al sistema educativo,
mientras que el resto únicamente alcanzó
niveles de educación básica. Dentro de este
grupo, solo el 27,66% logró llegar al décimo y
último año de básica. Esta situación representa
no solo una ruptura en la trayectoria escolar,
sino también una expresión concreta de
desigualdad y exclusión social. Lejos de ser un
fenómeno aislado, la no asistencia al
bachillerato por parte de miles de adolescentes
ecuatorianos refleja una problemática
estructural que limita sus oportunidades de
desarrollo personal, laboral y ciudadano.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 66
El presente estudio tiene como objetivo analizar
las características sociales, económicas y
educativas de los adolescentes de 15 a 17 años
que no asisten al bachillerato en el Ecuador,
para comprender los factores asociados a esta
exclusión y aportar insumos que puedan
orientar políticas públicas más inclusivas.
Resulta preocupante que, pese al carácter
obligatorio del bachillerato, existan
adolescentes que solo han completado la
educación básica o incluso carecen de toda
instrucción formal. Esta situación compromete
su presente y futuro, y plantea interrogantes
sobre la capacidad del sistema educativo para
garantizar el derecho a la educación sin
discriminación. La justificación de esta
investigación radica en la necesidad de
visibilizar a un grupo poblacional que, con
frecuencia, queda fuera del debate educativo.
En lugar de enfocarse exclusivamente en
quienes permanecen en el sistema, este estudio
pone el foco en quienes han sido excluidos
tempranamente. En este sentido, se busca
contribuir a una comprensión más integral del
problema, basada en evidencia empírica, y dar
voz a una población invisibilizada en muchas
estadísticas oficiales.
Numerosos estudios coinciden en que la
pobreza es uno de los principales determinantes
de la no asistencia escolar en Ecuador
(Amancha y Hernández, 2024; Maldonado et
al., 2023). Los adolescentes que viven en
condiciones de pobreza o pobreza extrema
enfrentan múltiples barreras para continuar sus
estudios: falta de recursos, necesidad de
incorporarse al trabajo desde temprana edad y
ausencia de una red de apoyo familiar sólida.
Esta realidad es consistente con los hallazgos de
la OIT (2015), que ha advertido sobre la
relación directa entre trabajo infantil y
abandono escolar. Por otra parte,
investigaciones como las de Stefos y Chávez
Morales (2023) señalan que, en las zonas
rurales de Ecuador, el trabajo adolescente, en
muchos casos no remunerado, está
estrechamente vinculado a actividades agrícolas
o de subsistencia familiar, lo que impide a los
jóvenes asistir a clases. A ello se suman factores
culturales, especialmente en pueblos indígenas
y comunidades afrodescendientes, donde
existen dificultades adicionales relacionadas
con el idioma, la distancia geográfica y la falta
de pertinencia del currículo (Maldonado et al.,
2023). Desde una perspectiva de género,
diversos estudios han mostrado que las
adolescentes mujeres enfrentan obstáculos
adicionales para completar su educación, como
el embarazo temprano y la responsabilidad del
cuidado familiar (Amancha y Hernández,
2024). En zonas rurales, esta situación se
intensifica debido a normas tradicionales que
limitan las oportunidades educativas de las
jóvenes. A ello se suma la falta de programas
que respondan a las necesidades específicas de
quienes se convierten en madres durante la
adolescencia. Otro grupo especialmente
vulnerable es el de los adolescentes con
discapacidad. Las barreras de accesibilidad
física y pedagógica, junto con la escasez de
docentes capacitados, afectan directamente la
inclusión educativa de este sector (Aguinaga et
al., 2019).La exclusión del bachillerato entre
adolescentes ecuatorianos de 15 a 17 años no
responde a una única causa, sino a la
confluencia de factores económicos, sociales,
culturales y estructurales (Erira Caicedo y
Yarce Pinzón, 2021). Este estudio busca aportar
una mirada integral al fenómeno, desde el
análisis de las condiciones concretas de vida de
quienes han quedado fuera de la etapa educativa
que, por ley y por derecho, les corresponde.
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrolló a partir del análisis de
datos secundarios provenientes de la ENEMDU
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 67
de 2024. La información fue proporcionada por
el INEC, organismo oficial encargado de
recopilar, procesar y difundir estadísticas
confiables en el país. La base de datos
seleccionada permite realizar un análisis
detallado de las características de la población
adolescente ecuatoriana entre 15 y 17 años que
no asiste a clases, específicamente al nivel de
bachillerato. La elección de este grupo etario
responde a que la normativa ecuatoriana
establece el bachillerato como obligatorio y de
acceso universal, por lo que la no asistencia en
estas edades implica una ruptura con el
itinerario escolar previsto. Los adolescentes
incluidos en el análisis no han ingresado nunca
al bachillerato y su nivel de instrucción
reportado es "educación básica" o "ninguno".
Para cumplir con los objetivos planteados, se
seleccionaron variables que permitieran
describir de forma integral la situación
educativa, social y económica de esta
población. Entre las variables consideradas
están: edad, sexo, área de residencia (urbana o
rural), autoidentificación étnica, estado civil,
razón de no asistencia a clases, nivel de
instrucción alcanzado, capacidad de lectura y
escritura, situación laboral en la semana previa
a la encuesta, condición de inactividad,
categoría ocupacional, sitio de trabajo,
condición de empleo (pleno, subempleo, no
remunerado o desempleo), pertenencia al sector
formal o informal, tipo de ocupación, rama de
actividad económica, situación de pobreza y
pobreza extrema.
El análisis contempló dos niveles. En primer
lugar, se realizó un análisis descriptivo de
frecuencias y porcentajes para observar la
distribución de las principales características de
los adolescentes que no cursan el bachillerato.
Posteriormente, se aplicó un análisis factorial de
correspondencias múltiples, que permitió
identificar perfiles diferenciados dentro de esta
población. Esta técnica facilitó la visualización
de relaciones entre variables categóricas,
permitiendo establecer contrastes y similitudes.
Además, se complementó con un análisis
jerárquico para agrupar a los adolescentes en
función de características compartidas,
generando una tipología que da cuenta de la
diversidad de trayectorias y condiciones entre
quienes no acceden a este nivel educativo
(Morineau, 1984). La metodología empleada,
por tanto, no se limita a describir el fenómeno,
sino que busca entenderlo desde su
complejidad. La combinación del análisis
descriptivo y multivariado responde a la
necesidad de abordar un problema social con
múltiples aristas, donde interactúan
dimensiones individuales, familiares,
económicas y territoriales. Esta aproximación
permite generar evidencia útil para la toma de
decisiones públicas, en particular para diseñar
estrategias que favorezcan la inclusión de los
adolescentes excluidos del sistema educativo.
Resultados y Discusión
Análisis descriptivo
La información presentada en la tabla muestra
que la inasistencia al bachillerato entre
adolescentes de 15 a 17 años aumenta
progresivamente con la edad, alcanzando su
punto más alto a los 17 años con el 43,54% del
total, seguido por los de 16 años con el 34,91%
y, en menor medida, los de 15 años con el
21,55%. Este comportamiento sugiere que,
aunque la mayoría de jóvenes logra
incorporarse inicialmente al bachillerato,
conforme avanzan en la etapa escolar se
incrementan los niveles de abandono, lo que
podría estar asociado a factores como la
deserción acumulada, la necesidad de
incorporarse tempranamente al mercado laboral
o dificultades económicas y sociales. En este
sentido, se evidencia la importancia de
implementar políticas y estrategias que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 68
fortalezcan la retención escolar, particularmente
en los últimos años del bachillerato, donde se
concentra la mayor proporción de inasistencia.
(tabla 1).
Tabla 1. Edad
Frecuencia
Porcentaje
15
18.639
21,55%
16
30.191
34,91%
17
37.656
43,54%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
La tabla evidencia que la mayoría de
adolescentes de entre 15 y 17 años que no
asisten al bachillerato provienen del área rural,
con un 55,34%, mientras que el 44,66%
corresponde al área urbana. Esta diferencia
refleja que la inasistencia escolar es más
marcada en las zonas rurales, lo cual puede estar
relacionado con factores estructurales como el
menor acceso a instituciones educativas de
nivel medio, mayores limitaciones económicas,
necesidad de incorporación temprana al trabajo
agrícola o dificultades de transporte. En
contraste, aunque el área urbana también
concentra un número importante de
adolescentes fuera del bachillerato, su
proporción es menor, posiblemente debido a la
mayor disponibilidad de centros educativos y
mejores condiciones de acceso (tabla 2).
Tabla 2. Área
Frecuencia
Porcentaje
Urbana
38.627
44,66%
Rural
47.860
55,34%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra que los hombres representan la
mayor proporción de adolescentes de entre 15 y
17 años que no asisten al bachillerato, con un
54,20%, mientras que las mujeres alcanzan el
45,80%. Esta diferencia, aunque no es muy
amplia, indica que la inasistencia escolar afecta
en mayor medida a los varones, lo cual puede
estar relacionado con la inserción temprana en
actividades laborales, especialmente en sectores
que demandan mano de obra joven, como la
agricultura, la construcción o el comercio
informal. En el caso de las mujeres, si bien su
proporción es menor, también enfrentan
barreras como responsabilidades domésticas,
embarazo adolescente o limitaciones culturales
en algunos contextos (tabla 3).
Tabla 3. Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
46.879
54,20%
Mujer
39.607
45,80%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
La tabla revela que la mayor parte de los
adolescentes de entre 15 y 17 años que no
asisten al bachillerato se identifican como
mestizos (61,28%), seguidos por los indígenas
(27,69%), mientras que los montubios
representan el 6,56% y los afroecuatorianos,
negros o mulatos el 3,80%; en tanto que el
grupo de adolescentes que se consideran
blancos es el menos representativo con apenas
el 0,68%. Estos resultados evidencian que,
aunque la población mestiza concentra el mayor
número absoluto de inasistentes debido a su
predominio demográfico en el país,
proporcionalmente son los adolescentes
indígenas quienes enfrentan una situación más
crítica, ya que representan más de una cuarta
parte del total, lo que pone en evidencia las
brechas históricas de desigualdad educativa que
afectan principalmente a las poblaciones rurales
y a grupos étnicos históricamente vulnerables.
(tabla 4).
Tabla 4. Cómo se considera
Frecuencia
Porcentaje
23.945
27,69%
3.287
3,80%
5.670
6,56%
52.996
61,28%
588
0,68%
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 69
El 78,50% de los adolescentes que no asisten al
bachillerato se declara soltero(a). Sin embargo,
destaca que casi uno de cada cinco se encuentra
en unión libre (18,71%) (tabla 5).
Tabla 5. Estado civil
Frecuencia
Porcentaje
Separado(a)
2.413
2,79%
Unión libre
16.178
18,71%
Soltero(a)
67.896
78,50%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
El 37,75% de los adolescentes no asiste al
bachillerato por falta de recursos económicos o
porque necesita trabajar, lo que refleja una clara
relación entre la exclusión educativa y las
condiciones de pobreza. Además, un 7,47% no
asiste debido a enfermedad o discapacidad
(tabla 6).
Tabla 6. Razón por la que no asiste
Frecuencia
Porcentaje
Falta de recursos económicos
28.782
33,28%
Por trabajo
3.863
4,47%
Por enfermedad o discapacidad
6.462
7,47%
Por ayudar en quehaceres del hogar
3.152
3,64%
No está interesado en estudiar
31.103
35,96%
Por cuidado de los hijos
5.856
6,77%
Otra
7.268
8,40%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
Casi la totalidad de los adolescentes (96,14%)
ha alcanzado únicamente el nivel de educación
básica, mientras que el 3,86% no tiene ningún
nivel de instrucción formal (tabla 7).
Tabla 7. Nivel de instrucción
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
3.339
3,86%
Educación Básica
83.147
96,14%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
El 5,81% de los adolescentes entre 15 y 17 años
que no asiste a clases no sabe leer ni escribir
(tabla 8).
Tabla 8. Sabe leer y escribir
Frecuencia
Porcentaje
Si
81.466
94,19%
No
5.021
5,81%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
Un 42,78% de los adolescentes declaró haber
trabajado la semana anterior a la encuesta (tabla
9).
Tabla 9. Trabajó la semana pasada
Frecuencia
Porcentaje
Si
37.000
42,78%
No
49.487
57,22%
Total
86.486
100,00%
Fuente: elaboración propia
Entre los adolescentes que no trabajaron, casi la
mitad se identificó como amas de casa (45,74%)
y un 15,84% se consideró incapacitado (tabla
10).
Tabla 10. Condición de inactividad
Frecuencia
Porcentaje
Ama de casa
19.404
45,74%
Incapacitado
6.718
15,84%
Otro
16.299
38,42%
Total
42.421
100,00%
Fuente: elaboración propia
La mayoría de los adolescentes que trabajan lo
hace en fincas o terrenos (67,83%). Otros
espacios laborales incluyen locales de patrono
(10,84%) y obras en construcción (6,07%).
También se reporta trabajo en la calle (3,04%)
(tabla 11).
Tabla 11. Sitio de trabajo
Frecuencia
Porcentaje
Local patrono
4.466
10,84%
Obra en construcción
2.502
6,07%
Se desplaza
2.397
5,82%
En la calle
1.253
3,04%
Finca o terreno
27.936
67,83%
Otro
2.632
6,39%
Total
41.186
100,00%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 70
Solo el 5,51% de los adolescentes cuenta con un
empleo adecuado o pleno, mientras que el
28,89% se encuentra en situación de subempleo
(tabla 12).
Tabla 12. Condición de actividad
Frecuencia
Porcentaje
Empleo adecuado / pleno
2.429
5,51%
Subempleo
12.729
28,89%
Otro empleo no pleno
9.246
20,98%
Empleo no remunerado
16.782
38,08%
Desempleo
2.879
6,53%
Total
44.065
100,00%
Fuente: elaboración propia
El 83,66% de los adolescentes ocupados labora
en el sector informal y apenas el 11,05% lo hace
en el sector formal (tabla 13).
Tabla 13. Sectores de los empleados
Frecuencia
Porcentaje
Sector formal
4.551
11,05%
Sector informal
34.455
83,66%
Empleo doméstico
165
0,40%
No clasificados por sector
2.015
4,89%
Total
41.186
100,00%
Fuente: elaboración propia
El 91,40% de los adolescentes que trabajan lo
hace en ocupaciones elementales. En menor
medida, se desempeñan en labores
agropecuarias y pesqueras (3,06%) o en
servicios y comercio (2,91%) (tabla 14).
Tabla 14. Grupo de ocupación
Frecuencia
Porcentaje
Trabajad. de los servicios y
comerciantes
1.197
2,91%
Trabajad. calificados agropecuarios y
pesqueros
1.259
3,06%
Trabajadores no calificados,
ocupaciones elementales
37.642
91,40%
Otro
1.087
2,64%
Total
41.186
100,00%
Fuente: elaboración propia
El 69,35% de los adolescentes que trabajan lo
hace en actividades relacionadas con la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Otras ramas con presencia significativa son el
comercio y reparación de vehículos (8,27%), las
industrias manufactureras (8,66%) y la
construcción (6,10%) (tabla 15).
Tabla 15. Rama de actividad
Frecuencia
Porcentaje
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura
y pesca
28.563
69,35%
Industrias manufactureras
3.566
8,66%
Construcción
2.512
6,10%
Comercio, reparación vehículos
3.406
8,27%
Transporte y almacenamiento
1.168
2,84%
Otro
1.972
4,79%
Total
41.186
100,00%
Fuente: elaboración propia
El 52,89% de los adolescentes de 15 a 17 años
que no asisten a clases vive en situación de
pobreza (tabla 16).
Tabla 16. Pobreza
Frecuencia
Porcentaje
No pobre
40.640
47,11%
Pobre
45.623
52,89%
Total
86.263
100,00%
Fuente: elaboración propia
Casi tres de cada diez adolescentes (27,49%) se
encuentra en situación de pobreza extrema
(tabla 17).
Tabla 17. Pobreza extrema
Frecuencia
Porcentaje
No indigente
62.547
72,51%
Indigente
23.716
27,49%
Total
86.263
100,00%
Fuente: elaboración propia
Análisis Factorial
Análisis Factorial de Correspondencias
Múltiples
Se utilizó el método de análisis factorial de
correspondencias múltiples para explorar las
diferencias entre los 86.486 adolescentes
ecuatorianos de entre 15 y 17 años que no
asisten a clases, con base en sus propias
respuestas. A partir de este análisis, se
identificaron tres criterios principales que
permiten diferenciarlos: Primer criterio de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 71
diferenciación (porcentaje de inercia 18,25%):
En el primer eje, se observan dos perfiles
contrastantes. Por un lado, se encuentran
adolescentes que trabajan como obreros no
calificados en el sector informal, especialmente
en actividades de agricultura y ganadería, con
modalidades de trabajo por jornal. Por otro lado,
se ubican jóvenes que se identifican como
mestizos, viven en zonas urbanas, no tienen
ningún nivel de instrucción y se dedican a
labores domésticas no remuneradas o presentan
alguna discapacidad. Segundo criterio de
diferenciación (porcentaje de inercia 8,83%):
Este eje contrapone dos realidades distintas. De
un lado, se encuentran adolescentes que tienen
empleo formal en el sector privado, no se
consideran pobres y viven en zonas urbanas.
Del otro lado, están jóvenes que realizan trabajo
doméstico no remunerado, se identifican como
indígenas, residen en áreas rurales y se
encuentran en situación de pobreza. Tercer
criterio de diferenciación (porcentaje de inercia
6,93%): Aquí, se distinguen dos situaciones.
Por un lado, adolescentes mujeres que son amas
de casa, tienen educación básica, viven en unión
libre y no asisten a clases porque cuidan a sus
hijos. Por otro lado, hombres solteros que
presentan alguna discapacidad, no saben leer ni
escribir y tampoco han accedido a la educación.
Análisis Jerárquico
El análisis jerárquico permitió agrupar a los
adolescentes según características similares,
dando como resultado cinco grupos claramente
diferenciados entre quienes no asisten al
bachillerato: Primer grupo (36.955 personas,
42,73% de la muestra): Corresponde a jóvenes
que no trabajan, saben leer y escribir, tienen
instrucción básica, viven en zonas urbanas y se
identifican como mestizos. Segundo grupo
(7.706 personas, 8,91% de la muestra): Agrupa
a adolescentes con discapacidad, sin nivel
educativo, que no saben leer ni escribir, son
solteros y viven en áreas urbanas. Tampoco
realizan alguna actividad laboral. Tercer grupo
(24.138 personas, 27,91% de la muestra): Está
conformado por jóvenes indígenas que se
desempeñan como trabajadores no calificados,
laboran en el sector informal y se dedican
principalmente a la agricultura y ganadería.
Cuarto grupo (5.423 personas, 6,27% de la
muestra): Incluye a quienes trabajan en el sector
privado de manera formal, en actividades
relacionadas con el comercio y la reparación de
vehículos. Quinto grupo (12.264 personas,
14,18% de la muestra): Representa a
adolescentes que se desempeñan como
jornaleros en ocupaciones elementales, dentro
del sector informal. Estas agrupaciones se
representan en la Figura 1, mediante un gráfico
de correspondencias (ejes factoriales 1 y 2) que
muestra los centroides de los cinco grupos. El
análisis permite visualizar claramente las
principales diferencias y similitudes entre los
perfiles de los adolescentes que no asisten al
bachillerato en Ecuador.
Figura 1: Análisis de correspondencias
Los resultados de este estudio confirman que la
exclusión del bachillerato en Ecuador no es un
fenómeno homogéneo ni superficial, sino una
expresión compleja de desigualdades
estructurales acumuladas (Ponce y Muni, 2024).
La presencia mayoritaria de adolescentes en
zonas rurales, en condiciones de pobreza o
inserción laboral temprana, evidencia la
persistencia de brechas históricas que diversos
estudios ya habían advertido, pero que aquí se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 72
visibilizan con mayor nitidez a través de un
análisis segmentado y actualizado (Rivera et al.,
2023). Los hallazgos coinciden con lo planteado
por Velasco et al. (2019), quienes sostienen que
la pobreza no solo limita el acceso a la
educación, sino que modela trayectorias
escolares incompletas desde etapas tempranas.
A esto se suma el componente territorial: los
adolescentes rurales, como en otros estudios
previos (Stefos y Chávez, 2023), enfrentan
restricciones vinculadas a la distancia, la oferta
educativa limitada y la necesidad de insertarse
en actividades agrícolas desde temprana edad.
Uno de los aportes más relevantes de esta
investigación es haber mostrado, a través del
análisis factorial y jerárquico, que no existe un
solo perfil del adolescente excluido del
bachillerato. Existen al menos cinco grupos
claramente diferenciados, que combinan
diversas condiciones: desde jóvenes indígenas
que trabajan en la agricultura informal, hasta
adolescentes con discapacidad y sin ningún
nivel de instrucción, pasando por mujeres en
unión libre que realizan tareas de cuidado. Esta
diversidad de perfiles cuestiona cualquier
mirada simplista o única del problema.
También se ratifican los planteamientos de
autores como Amancha Poveda y Hernández
Junco (2024), quienes han analizado cómo el
género influye en las trayectorias escolares. En
este estudio se confirma que las adolescentes
mujeres están más expuestas a dejar el sistema
educativo para asumir responsabilidades
domésticas y de cuidado, incluso desde la
adolescencia temprana. Del mismo modo, se
evidencian las barreras que enfrentan los
adolescentes con discapacidad, tal como lo
señalan Zambrano y Barzaga (2023), tanto por
la falta de infraestructura adecuada como por la
ausencia de acompañamiento pedagógico
especializado. A diferencia de otros estudios
más generales, este trabajo se concentra
exclusivamente en quienes no han accedido
nunca al bachillerato, lo que permite observar
un momento crítico del abandono escolar: el
paso entre la educación básica y el bachillerato.
En ese sentido, este análisis no solo
complementa investigaciones previas, sino que
también rectifica enfoques que han tratado el
abandono como un proceso únicamente interno
al sistema educativo, cuando en realidad
responde a un entramado de factores externos -
económicos, sociales, culturales y familiares -
que lo condicionan fuertemente (Gutiérrez et
al., 2018).
Conclusiones
La exclusión del bachillerato entre adolescentes
ecuatorianos de 15 a 17 años no es un hecho
aislado, sino el resultado de múltiples
vulnerabilidades que se superponen: pobreza,
trabajo infantil, discapacidad, maternidad
temprana, etnicidad y ubicación geográfica.
Lejos de una respuesta uniforme, el fenómeno
adopta distintas formas que exigen estrategias
diferenciadas. Una primera recomendación es
fortalecer las políticas intersectoriales que
articulen educación, protección social y empleo
juvenil. No basta con ampliar la cobertura
educativa si no se abordan simultáneamente las
condiciones materiales que expulsan a los
adolescentes del sistema. Los apoyos
económicos focalizados, los incentivos para
continuar estudiando y los programas de
formación laboral adaptados a sus contextos
pueden marcar una diferencia significativa
(Ormaza y Zambrano, 2022). También es
necesario desarrollar acciones afirmativas para
grupos históricamente excluidos, como
adolescentes indígenas, afrodescendientes y
personas con discapacidad. Estas acciones
deben ir más allá del discurso inclusivo y
traducirse en intervenciones concretas:
docentes bilingües, infraestructura accesible,
programas de reingreso escolar culturalmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 73
pertinentes y acompañamiento psicosocial. Por
otro lado, urge revisar la manera en que el
sistema educativo responde a las necesidades de
las adolescentes mujeres. La permanencia de
niñas y jóvenes en el bachillerato requiere de
entornos libres de discriminación, espacios
seguros y políticas que reconozcan la carga de
trabajo doméstico que muchas asumen desde
temprana edad (Peñafiel et al., 2020).
Finalmente, se recomienda que las futuras
investigaciones incluyan componentes
cualitativos que permitan comprender con
mayor profundidad las trayectorias de estos
adolescentes. Escuchar sus voces, sus
motivaciones y obstáculos puede enriquecer
sustancialmente las políticas públicas y
devolverles la centralidad que merecen como
sujetos de derecho.
Referencias Bibliográficas
Aguinaga, A., Astudillo, D. y López, N. (2019).
Género y territorio: condiciones de
reproducción de la vida, política pública y
participación de las mujeres indígenas,
campesinas y agricultoras en Ecuador.
Estado & comunes, Revista de Políticas y
Problemas Públicos, 1(8), 227-252.
https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1
.n8.2019.108
Amancha, J. y Hernández, V. (2024). Factores
asociados a la deserción escolar en la Unidad
Educativa Vicente Anda Aguirre, Ecuador.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 7(13), 4-22.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3179
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008).
Constitución de la República del Ecuador.
Registro Oficial No. 449.
Erira, D. y Yarce, E. (2021). Deserción escolar
desde la experiencia de los adolescentes de
una zona rural. Revista UNIMAR, v.39, n. 1,
29-44.
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar
39-1-art2
Gutiérrez, S., Ramírez, D. y Valladares, C.
(2018). El nivel de escolaridad y su
incidencia en el futuro laboral de los jóvenes:
opinión de estudiantes indígenas y no
indígenas de nivel secundaria y bachillerato
de Tenango de Doria; Hidalgo, México.
Polis, 14(2), 127-163.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S1870-
23332018000200127&script=sci_arttext
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2024). Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU
2024.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemd
u-anual/
Maldonado, D., Neira, I., Ambi, J., Triviño, M.
D. y Cabezas, P. (2023). Identificación de los
factores de la deserción académica en el
sistema educativo del Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(2), 11121-11136.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6190
Morineau, A. (1984). Note sur la
Caracterisation Statistique d'une Classe et les
Valeurs-tests. Bulletin Technique du Centre
de Statistique et d'Informatique Appliquées,
2(1-2), 20-27.
Organización Internacional del Trabajo OIT.
(2015). Informe mundial de 2015 sobre el
trabajo infantil: Allanar el camino hacia el
trabajo decente para los jóvenes. Ginebra:
OIT.
https://www.ilo.org/es/publications/informe
-mundial-de-2015-sobre-el-trabajo-infantil-
allanar-el-camino-hacia-0
Ormaza, P. y Zambrano, L. (2022). La
educación intercultural y estrategias y
creativas en el subnivel bachillerato del
circuito C05 del cantón Chone. Dominio de
las Ciencias, 8(2), 664681.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2777
Peñafiel, D., Pérez, D., Naranjo, J. y Silva, D.
(2020). Comunicación y habilidades para la
vida adolescentes de la Unidad Educativa
María Auxiliadora. Dominio de las Ciencias,
6(2), 628639.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1237
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 74
Ponce, S. y Muni, J. (2024). Factores que
inciden en la deserción escolar: estudio de
caso en Unidad Educativa de Manabí
Ecuador. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5),
342-355.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.
1240
Presidencia de la República del Ecuador.
(2023). Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural.
Decreto Ejecutivo No. 754. Registro Oficial
Suplemento No. 410.
Rivera, R., Oyola, A., Marmolejo, G., Rivera,
D. y Vásquez, C. (2023). Causas y
consecuencias de la deserción escolar en el
contexto ecuatoriano. Polo del
Conocimiento, 8(11), 927-945.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6246
Stefos, E. y Chávez, C. (2023). La Ruralidad
como Factor de Diferenciación Social en la
Educación General Básica en Ecuador.
Revista Scientific, 8(27), 134147.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2022.8.27.7.134-147
Velasco, A., Guamán, F. y Gaibor, N. (2019).
Pueblos y nacionalidades del ecuador, una
mirada a su presencia y aporte a la educación
y pobreza del país. Polo del Conocimiento:
Revista Científico-Profesional, 4(2), 83-99.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7164306
Zambrano, R. y Barzaga, O. (2023). La
deserción escolar en bachillerato técnico en
la Unidad Educativa Fiscal Membrillo del
Cantón Bolívar Manabí. Dominio de las
Ciencias, 9(2), 11231147.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/3332
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Efstathios Stefos .