Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 75
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
INCLUSIVE PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR LEARNING FOR STUDENTS WITH
SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS
Autores: ¹Johanna Lissette Mejía Yagual y
2
Olga Teresa Sánchez Manosalvas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6690-2373
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3867-8207
¹E-mail de contacto: johanna.mejiayagual@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: o.sanchez@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 2 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Gestión Social y Desarrollo egresada de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Docente en la Unidad
Educativa “Jardines del Edén”, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, (Ecuador).
²Doctora en Educación Superior en la Universidad de Palermo, Magíster en Psicopedagogía: Talentos y Creatividad en la Universidad
Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Docente de Posgrado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Diploma en
la Gestión de la Calidad de la Educación en la Universidad Alberto Hurtado Santiago de Chile, Diploma en Integración Educativa
(Ministerio de Educación España), Diploma de Educación Infantil (Mashav Israel) y Tecnología Médica en Terapia del Lenguaje.
Resumen
El objetivo del presente trabajo es determinar
las estrategias pedagógicas inclusivas efectivas
mediante adecuaciones curriculares, uso de
recurso multisensoriales, que favorezcan el
aprendizaje en los estudiantes con NEE
asociadas a la discapacidad física, asimismo el
tipo de investigación adopta un enfoque mixto,
que integra técnicas cualitativas y cuantitativas,
se emplea un muestreo no probabilístico por
conveniencia, por lo que se selecciona a los
participante según el tema a tratar en este caso
es la condición especifica de discapacidad
física, de esta manera la población del estudio
corresponde a los estudiantes con discapacidad
física, dando un total de 8 estudiantes, con
edades entre los 7 y 15 años. Además, el 100%
de los resultados señalan que los profesores de
la unidad de educación especializada Melvin
Jones si aplican estrategias pedagógicas
inclusivas con alta frecuenta, el apoyo
adicional por parte de los docentes o
profesionales especializados se visualizó con
un impacto positivo debido a que el 100% de
los estudiantes con NEE asociado a la
discapacidad física mencionaban que si existe
ese apoyo adicional, dentro de los resultados de
este presente trabajo enfatiza que en la unidad
de especialidades en estudiantes con NEE
asociada a la discapacidad física enfrentan
retos donde necesitan una atención educativa
especializada, donde las estrategias
pedagógicas deben destacar la importancia de
adaptar las actividades según las necesidades
del estudiante.
Palabras clave: Estrategias pedagógicas,
Necesidades educativas especiales,
Educación, Discapacidad física, Inclusión.
Abstract
The objective of this work is to determine the
effective inclusive pedagogical strategies
through curricular adaptations, use of
multisensory resources, that favor learning in
students with SEN associated with physical
disabilities, also the type of research adopts a
mixed approach, which integrates qualitative
and quantitative techniques, a non-probabilistic
sampling is used for convenience, so the
participants are selected according to the topic
to be discussed in this case it is the specific
condition of physical disability, in this way the
study population corresponds to students with
physical disabilities, giving a total of 8
students, with ages between 7 and 15 years. In
addition, 100% of the results indicate that the
teachers of the Melvin Jones specialized
education unit do apply inclusive pedagogical
strategies with high frequency, the additional
support from specialized teachers or
professionals was seen as having a positive
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 76
impact because 100% of the students with SEN
associated with physical disabilities mentioned
that there is such additional support, within the
results of this present work it emphasizes that
in the specialty unit in students with SEN
associated with physical disabilities face
challenges where they need specialized
educational attention, where pedagogical
strategies should highlight the importance of
adapting activities according to the needs of the
student.
Keywords: Pedagogical strategies, Special
educational needs, Education, Physical
disability, Inclusion.
Sumário
O objetivo deste trabalho é determinar as
estratégias pedagógicas inclusivas eficazes por
meio de adaptações curriculares, uso de
recursos multissensoriais, que favoreçam a
aprendizagem em alunos com NEE associadas
a deficiências físicas, também o tipo de
pesquisa adota uma abordagem mista, que
integra técnicas qualitativas e quantitativas,
uma amostragem não probabilística é usada por
conveniência, então os participantes são
selecionados de acordo com o tema a ser
discutido neste caso é a condição específica de
deficiência física, desta forma a população do
estudo corresponde a alunos com deficiência
física, totalizando 8 alunos, com idades entre 7
e 15 anos Além disso, 100% dos resultados
indicam que os professores da unidade de
educação especializada Melvin Jones aplicam
estratégias pedagógicas inclusivas com alta
frequência, o suporte adicional de professores
ou profissionais especializados foi visto como
tendo um impacto positivo porque 100% dos
alunos com NEE associadas a deficiências
físicas mencionaram que existe tal suporte
adicional, dentro dos resultados deste trabalho
presente enfatiza-se que na unidade de
especialidade os alunos com NEE associadas a
deficiências físicas enfrentam desafios onde
necessitam de atenção educacional
especializada, onde as estratégias pedagógicas
devem destacar a importância de adaptar as
atividades de acordo com as necessidades do
aluno.
Palavras-chave: Estratégias pedagógicas,
Necessidades educacionais especiais,
Educação, Deficiência física, Inclusão.
Introducción
En la agenda global de educación existe como
principio fundamental la aplicación de
estrategias pedagógicas inclusivas dirigidas y
adaptadas a la formación de estudiantes con
necesidades educativas especiales, las mismas
destacan la necesidad de garantizar equitativa y
participativamente el acceso pleno de estas a
todos los estudiantes. UNESCO, (2020) señala
que dentro del ámbito escolar deben aplicar
estas estrategias que se ha convertido en un
verdadero desafío debido a las existentes
diversidades y especificidades que presenta
cada estudiante en el aula, y sujeto a esto el
sistema básico educativo demanda múltiples
exigencias académicas que no todos los
estudiantes logran cumplir sin contar que no
todos los docentes cumplen con los perfiles
aptos para atender dichas necesidades. Pese a
los avances normativos y teóricos en el sistema
educativo, las efectivas implementaciones de
estrategias pedagógicas inclusivas en los
centros de educación básica siguen enfrentando
diversas barreras. Lucio y Cárdenas (2024) en
su investigación académica científica donde
menciona las estrategias pedagógicas para la
inclusión de estudiantes con NEE, y a si mismo
incluyen que unas de las barreras educativas que
más predominan en el país es la falta de
formación profesional docente, la insuficiencia
de recursos y las metodologías poco inclusivas
en el aula.
De la Cruz y Sánchez (2023) ponen a
consideración que el sistema educativo
Santaelenense a través del tiempo ha tenido que
considerar la forma de buscar nuevas estrategias
pedagógicas para el proceso de enseñanza-
aprendizaje a estudiantes con necesidades
educativas especiales, y de la misma forma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 77
ampliar las opciones educativas en aspectos de
calidad. Es por esto que se creó la necesidad de
que las instituciones educativas estén
conformadas por docentes profesionales,
calificados y certificados ya sea por el
Ministerio de Educación o por entidades de
educación superior en atención a niños con
NEE. Por consiguiente, la unidad de educación
especializada Melvin Jones se rige a las
disposiciones expuestas por el Ministerio de
Educación del Ecuador, 2023, entre las cuales
se consideran a los estudiantes con NEE
asociadas a la discapacidad, una de las
normativas de esta institución es que se prioriza
la inclusión de todos los niños que tengan
alguna necesidad educativa especial en el aula y
se busca responder a dichas necesidades (p. 6).
La población seleccionada para este estudio está
conformada por estudiantes con NEE asociadas
a la discapacidad física quienes presentan
dificultades en el aprendizaje, la escritura,
lectura y en el desarrollo de destrezas
funcionales. Estas dificultades fueron
inicialmente identificadas por los docentes
mediante observaciones en el aula, es
importante señalar que ellos no pueden realizar
un diagnóstico clínico, solo identifican señales
y derivan al DECE o a un especialista, según
indica el Ministerio de Educación (2013). Por
ello, la unidad educativa promueve atención
integral con programas que adapte a la situación
del estudiante como el de lengua, matemáticas
y motricidad (Martínez et al., 2025). Por ello,
podría tratarse de trastornos del aprendizaje de
la lectura como es la comprensión lectora y de
la escritura, la problemática se relaciona con la
limitación de capacitaciones hacia los docentes
para diseñar estrategias pedagógicas inclusivas
y escases de recursos educativos.
La educación siempre ha sido vista como un
pilar fundamental y de vital importancia en la
vida de cada ser humano, es por ello que
garantizar una educación de calidad para todos
los niños y niñas sin importar su identidad,
género, condición socioeconómica u origen
étnico o las barreras que estos puedan enfrentar
es prioridad para lograr una verdadera inclusión
educativa. Rivadeneira y González (2024),
hablan de como el principal objeto de este
enfoque es proporcionar igualdad de
oportunidades para el aprendizaje de los niños y
abatir los obstáculos que puedan retrasar el
proceso de aprendizaje. Además, reconoce la
importancia de brindar una educación de
calidad a todos los estudiantes centrándose en el
desarrollo de estrategias pedagógicas inclusivas
que permitan llenar las necesidades que los
niños puedan presentar. Asimismo, las
estrategias pedagógicas desempeñan un papel
de suma importancia en los centros educativo.
Por ello, en la actualidad, la formación docente
no solo se enfoca en desarrollar profesionales
con un enfoque humanista y la capacidad de
liderar un aula, sino también de instruir y
preparar docentes que manejen herramientas y
estrategias adecuadas para atender a niños con
necesidades educativas especiales,
garantizando así un aprendizaje inclusivo con
los estudiantes.
En Ecuador el alumnado que tiene NEE se le
brinda una atención donde se adaptan con
métodos según sea sus necesidades y derechos
humando, ofreciendo a una calidad en la
educación, la misma que certifica la
participación activa y llena de aprendizaje a los
estudiantes con discapacidad física llevando así
un entorno educativo en igualdad de
oportunidades (Loei, 2011). En su artículo 229
determina que la atención a estudiantes con
necesidades educativas especiales puede
brindarse en escuelas especializadas o en
instituciones regulares, según la normativa
vigente. Equipos profesionales especializados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 78
son los encargados de identificar las
necesidades de cada estudiante, determinar la
modalidad educativa más adecuada y ofrecer
apoyo complementario, ya sea de forma
permanente o itinerante (LOEI, 2011). Por su
parte la Constitución de Ecuador (2008) aunque
no use el término “Necesidades Educativas
Especiales”, si garantiza los derechos de las
personas con discapacidad, con condiciones
diversas o en situación de vulnerabilidad, lo que
incluye a quienes presentan NEE. Por ello en su
artículo 47 señala la obligación del sistema de
garantizar la atención adecuada a estudiantes
con discapacidad, trastornos del aprendizaje u
otras condiciones que generen necesidades
educativas especiales.
El propósito de este estudio es determinar
estrategias pedagógicas inclusivas efectivas
que, a través de adecuaciones curriculares y el
uso de recursos multisensoriales, favorezcan el
aprendizaje de estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE) asociadas a la
discapacidad física en la Unidad de Educación
Especializada Melvin Jones. En este contexto,
se busca establecer una base teórica sobre las
estrategias educativas inclusivas que aplican los
docentes al trabajar con esta población
estudiantil, identificar y evaluar el estado actual
de dichas estrategias reflejadas en los textos y
prácticas pedagógicas dentro de la institución,
así como proponer nuevas estrategias que
permitan mejorar el desarrollo académico y
personal de los estudiantes, promoviendo a
una educación equitativa, accesible y centrada
en la diversidad.
Materiales y Métodos
Esta investigación adopta un enfoque mixto,
que integra técnicas cualitativas y cuantitativas
para obtener una comprensión más completa del
presente estudio (Hernández et al, 2019
Sampieri, 2014), el enfoque cualitativo se
aplicara primero, a través de las entrevistas
semiestructuradas para los docentes de la
Unidad de especialidades Melvin Jones, con el
fin de identificar las estrategias pedagógicas
inclusiva que usan para atender a las NEE
estudiantes asociadas a la discapacidad física.
Por lo tanto, el método cuantitativo se lleva a
cabo a través de encuestas semiestructuradas
que van dirigidas a los alumnos con
discapacidad física, para así poder conocer sus
percepciones sobres las prácticas pedagógicas y
el nivel de apoyo que reciben dúrate su proceso
de aprendizaje. Este enfoque nos permite
recopilar información de los actores
involucrados, acorde a los lineamientos del
Ministerio de Educación (2029) Junto a la
inclusión educativa determinados por la
UNESCO (2020).
El presente estudio es tipo descriptivo, porque
su principal propósito es detallar y observar las
estrategias pedagógicas inclusivas aplicadas por
los docentes que trabajan con estudiantes con
NEE asociadas a la discapacidad física. Como
menciona Sampieri (2014), este enfoque se
caracteriza por describir acorde a la realidad, a
través de esta perspectiva se tiene como
finalidad comprender sus características y
aportar información para futuras intervenciones
(p. 342). La investigación es no experimental
transeccional, por lo que no se pueden
manipular las variables, sino que se observan
los hechos tal y como ocurren en el contexto
real Sampieri (2014). Dado que la información
se recogerá de manera directa en la institución
educativa con los participantes con NEE
asociadas a la discapacidad física (p. 128). La
población del presente trabajo está confirmada
por 39 estudiantes de la unidad de educación
especializada Melvin Jones, donde se
distribuyen en dos jornadas, sin embargo, la
población del estudio corresponde a los
estudiantes con discapacidad física, dando un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 79
total de 8 estudiantes, con edades entre los 7 y
15 años. Este dato permite enfocar el análisis
especifica de las NEE asociada a la
discapacidad. Según Sampieri (2014), una
población está confirmada por todas las
personas que comparten características
específicas, en esta población, se considera a los
estudiantes con NEE asociada a la discapacidad
física (p.174).
La muestra del estudio está conformada por 8
estudiantes con discapacidad física de la unidad
de educación especializada Melvin Jones, en
este estudio se emplea un muestreo no
probabilístico por conveniencia, por lo que se
selecciona. A los participantes según el tema a
tratar en este caso es la condición especifica de
discapacidad física, como menciona el autor
Sampieri (2014), en el muestreo por
conveniencia, los sujetos se seleccionan por
estar disponible o por cumplir ciertos criterios
(p. 179). Se aplico la técnica de la encuesta a los
estudiantes con discapacidad física para recoger
la información, por otro lado, se utilizó la
entrevista semiestructurada dirigida a los
docentes para profundizar el tema, estas
técnicas nos ayudaron a obtener datos tanto
cuantitativos y cualitativos para dicho trabajo.
Como señala Sampieri (2014) la encuesta
estructurada para los estudiantes es de la escala
del Likert, estos datos cuantitativos obtenidos
van a ser analizados mediante la estadística del
SPSS, lo que va a permitir una interpretación
más eficaz (p. 273).
Resultados y Discusión
Con la información recopilada mediante las
encuestas se pueden observar los siguientes
resultados. En la tabla 1, se aprecia que la
mayoría de los estudiantes se encuentra en el
rango de 9 a 11 años, con una frecuencia de 3,
lo que representa el 37,5 % del total. Este dato
indica que el grupo tiene una concentración
mayor en edades intermedias dentro de la niñez
escolar, lo cual podría estar asociado a un mayor
desarrollo cognitivo y social que favorece la
participación en actividades educativas. En
segundo lugar, los rangos de 7 a 9 años y de 11
a 13 años presentan cada uno una frecuencia de
2 estudiantes, correspondientes al 25 %
respectivamente. Esta proporción evidencia que
también existe una representación equilibrada
de niños más pequeños y preadolescentes
dentro de la muestra, aportando diversidad en
cuanto a niveles de madurez y necesidades
pedagógicas.
Tabla 1. Edad del estudiante
Validos
Frecuencia
Porcentaje
7-9
2
25,0
9-11
3
37,5
11-13
2
25,0
13-15
1
12,5
Total
8
100,0
Fuente: elaboración propia
El grupo de mayor edad, entre 13 y 15 años,
cuenta con solo 1 estudiante, que equivale al
12,5 %. Este porcentaje menor puede deberse a
que en esta etapa los estudiantes suelen
encontrarse en niveles educativos superiores o
en actividades distintas, reduciendo su
participación en este tipo de investigaciones. En
conjunto, la muestra está conformada por 8
estudiantes, lo que representa el 100 % del
grupo estudiado, mostrando un espectro de
edades que permite un análisis representativo de
diferentes etapas del desarrollo escolar. Esta
información es clave para diseñar estrategias de
enseñanza adaptadas a las características
cognitivas y sociales de cada grupo etario.
Tabla 2. Género del estudiante
Validos
Frecuencia
Porcentaje
Hombres
5
62,5
Mujeres
3
37,5
Total
8
100,0
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 80
La Tabla 2 muestra la distribución por género
de los estudiantes participantes en el estudio. Se
observa que la mayoría corresponde al sexo
masculino, con 5 estudiantes, lo que representa
el 62,5 % del total, mientras que las estudiantes
de sexo femenino son 3, equivalente al 37,5 %.
Esta diferencia indica una ligera predominancia
de varones en la muestra, aunque las mujeres
también tienen una representación significativa,
lo que permite considerar perspectivas de
ambos géneros en el análisis. En conjunto, el
grupo está conformado por 8 estudiantes, que
representan el 100 % de la población evaluada,
ofreciendo una visión equilibrada para el
desarrollo de estrategias pedagógicas
inclusivas.
Tabla 3 Encuesta aplicada a los estudiantes NEE
Frecuencia
Porcentaje
S
CS
AV
RV
N
T
S
CS
AV
RV
N
T
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
3
0
5
0
0
8
37.5
0
62.5
0
0
100
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
3
0
0
5
0
8
37.5
0
0
62.5
0
100
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
8
0
0
0
0
8
100
0
0
0
0
100
6
0
2
0
0
8
75
0
25
0
0
100
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3 revela que, en términos generales, la
percepción de los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) hacia la labor
docente es altamente positiva en la mayoría de
los ítems evaluados. En primer lugar, se observa
que el 100 % de los encuestados señala que el
docente adapta las actividades para que todos
puedan participar según sus capacidades, lo que
evidencia un alto nivel de inclusión en la
planificación de las clases. De igual manera, los
estudiantes indican en su totalidad que el
docente explica los temas de distintas maneras,
que reciben apoyo extra cuando lo necesitan y
que la comunicación es clara y comprensible;
todos estos aspectos también alcanzan el 100 %,
reflejando un acompañamiento pedagógico
adecuado. Asimismo, la totalidad de los
encuestados manifestó sentirse escuchado y
respetado, así como contar con mayor tiempo o
distintas modalidades de evaluación y observar
el uso frecuente de dinámicas o actividades
creativas, lo que confirma la existencia de un
ambiente flexible y participativo. Sin embargo,
hay algunos ítems en los que las respuestas
presentan mayor dispersión. Por ejemplo, ante
la pregunta sobre el uso de materiales especiales
o diferentes (computadoras, tablets, textos
adaptados), el 62.5 % respondió “a veces”,
mientras que solo el 37.5 % contestó “sí”, lo que
sugiere que este recurso no siempre está
disponible. Algo similar ocurre con el trabajo en
grupo: el 62.5 % señala que lo hace “raras
veces” y solo el 37.5 % afirma que sí lo hace, lo
que evidencia que esta estrategia no es
completamente sistemática en las clases.
Respecto al aprendizaje y participación al
mismo nivel que sus compañeros, el 75 %
indica que sí, mientras que el 25 % considera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 81
que solo algunas veces, lo que podría estar
relacionado con factores externos como las
características individuales de cada estudiante o
limitaciones del contexto. Los resultados
muestran que la práctica docente evaluada se
caracteriza por una alta sensibilidad hacia la
inclusión, la comunicación y el
acompañamiento, pero aún existen áreas de
mejora vinculadas con la diversificación de
recursos tecnológicos, el trabajo colaborativo y
la percepción de equidad en el aprendizaje.
Estos aspectos deben ser considerados para
potenciar una verdadera inclusión educativa y
favorecer la participación activa de todos los
estudiantes con NEE en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tabla 4 Análisis de resultado de la entrevista
Pregunta
Respuesta
Fecha
7/7/25
Entrevistado
Docente de la institución Melvin Jones
Entrevistador
Lcda. Johanna Mejía
Preguntas enfocadas a los NEE asociada a la discapacidad física
¿Ha tenido experiencia
enseñando a estudiantes
discapacidad física?
Como sub directora y profesora tener
experiencia es un reto porque no solo me
toca supervisar, a que tener un cargo
como docente. Si he tenido experiencia
porque he trabajado en conjunto con el
Mies junto a la fundación Melvi Jones en
proyectos sociales, con discapacidad
física, adultos mayores.
¿Cómo identifica y
comprende las
necesidades educativas
especiales asociadas a la
discapacidad física en sus
estudiantes?
Se utiliza la una metodología, una
evaluación integral al inicio y al final
donde le evalúan terapista lenguaje,
físico, ocupacional, psicólogo y las
maestras. Netamente entran los niños con
discapacidad porque hay madres que
desean incorporara a sus hijos que no
tienen discapacidad y ellos no entran a la
escuela a estudiar.
Qué estrategias utiliza
para evaluar las
necesidades individuales
de cada estudiante
Se evalúa con fichas o materiales
didácticos dependiendo el estudiante.
¿Cuáles considera que son
los mayores desafíos al
entender a estudiantes con
discapacidad física y cómo
las aborda?
Es que ellos puedan aprender cada vez
que avanza el tiempo, pero debido a la
discapacidad es un poco tardío la
enseñanza donde se debe trabajar todo de
manera verbal.
¿Puede proporcionar
ejemplos específicos de
estrategias o actividades
que haya utilizado con
éxito?
Por ejemplo, ellos hagan actividades de
calcar es un poco más fácil debido a su
discapacidad y la edad que tienen
¿Cómo se mantiene
actualizado acerca de
mejoradas prácticas
relacionadas con la
atención a las NEE
asociadas a la
discapacidad física?
Con ellos se trabaja de manera oral pero
también se trabaja conjunto con el
terapista físico.
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 muestra que la entrevista realizada a
una docente de la institución Melvin Jones
evidencia una amplia experiencia en la atención
a estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE), particularmente aquellas
relacionadas con la discapacidad física. La
entrevistada destaca que su doble rol como
subdirectora y profesora le ha permitido
involucrarse en procesos de supervisión y
enseñanza, trabajando en colaboración con
instituciones como el MIES y la Fundación
Melvin Jones en proyectos sociales dirigidos a
personas con discapacidad y adultos mayores.
Esto refleja un compromiso institucional y
personal hacia la inclusión y la atención integral
de esta población. En cuanto a la identificación
de las necesidades educativas, la docente señala
que se utiliza una metodología integral con
evaluaciones al inicio y al final del proceso, en
la que participan terapeutas de lenguaje, físicos,
ocupacionales, psicólogos y maestras.
Este enfoque multidisciplinario permite
determinar las condiciones individuales de cada
estudiante y garantizar una respuesta adaptada a
sus características. Asimismo, se menciona que
el acceso está dirigido específicamente a niños
con discapacidad, mientras que aquellos sin
estas condiciones no son incluidos en este
modelo, lo que resalta un diseño pedagógico
focalizado. Respecto a las estrategias
empleadas para evaluar y atender las
necesidades individuales, la docente indica que
se utilizan fichas y materiales didácticos
ajustados a cada estudiante, priorizando la
personalización. Reconoce que uno de los
mayores desafíos es la lentitud en el aprendizaje
debido a la discapacidad, lo que exige reforzar
la enseñanza verbal y adaptar los tiempos y
contenidos. Además, proporciona ejemplos de
prácticas exitosas, como el uso de actividades
de calcar, que resultan más accesibles y
motivadoras para este grupo. Finalmente,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 82
enfatiza que la actualización profesional es
continua, apoyándose en el trabajo conjunto con
terapeutas físicos para integrar mejoras
metodológicas. Estos hallazgos revelan un
enfoque comprometido, flexible y colaborativo,
que busca responder a la diversidad de
capacidades y necesidades en el aula.
Los resultados de esta investigación señalan que
los profesores de la unidad de educación
especializada Melvin Jones si aplican
estrategias pedagógicas inclusivas con alta
frecuenta, por lo tanto, los autores (Rivadeneira
y González. 2024; Morales, 2018; Coy, 2024;
Loei, 201; Ministerio de educación, 2024)
destaca que las estrategias permiten
personalizar la enseñanza, lo que refleja en el
100% por parte de sus estudiantes con NEE
asociada la discapacidad física afirmaron recibir
adaptaciones según las capacidades de cada
estudiante, asimismo mismo señalar que para
garantizar una educación adecuada se requiere
eliminar obstáculos que dificulten el
aprendizaje. El apoyo adicional por parte de los
docentes o profesionales especializados se
visualizó un impacto positivo debido a que el
100% de los estudiantes con NEE asociado a la
discapacidad física mencionaban que si existe
ese apoyo adicional, como señalan los autores
(Morales, 2018; Lucio y Cárdenas, 2024;
Constitución del Ecuador. 2008), este apoyo
permite que los estudiantes con NEE asociada a
la discapacidad física obtengan respuestas
personalizadas y adecuadas, por lo que se
requiere una atención que garantice una
educación de calidad para los estudiantes. Sin
embargo, un punto a considerar es que el 62.5%
de los estudiantes con NEE asociada a la
discapacidad física menciono que rara vez
traban en grupo, por lo que se observa que hay
una limitación en el aprendizaje colaborativo o
grupal, donde puede ser por las barreras físicas,
los autores (Coy, 2024; Morales, 2018; ONU,
2020) menciona que es importante que se
utilicen materiales adaptados a su discapacidad
para fomentar un aprendizaje colaborativo, por
otro lado se menciona que el uso constante de
estos recursos adecuado ayudan a la integración
de los estudiantes en las actividades grupales
donde potencian el aprendizaje y la inclusión.
En la entrevista se puede palpar una perspectiva
enriquecedora sobre el trabajo con estudiantes
con NEE asociado a la discapacidad físicas y
otras, donde se destaca el compromiso de la
institución junto con el trabajo de los docentes
y profesionales para dicho establecimiento,
asimismo mismo menciona que es importante
seguir un patrón continuo para evaluar a los
estudiantes que pertenecen a la institución para
tener así un enfoque más pedagógico inclusivo
(Morales, 2018; Coy, 2024; Lucio y Cárdenas,
2024; Loi, 2011).
Conclusiones
Para concluir, el presente trabajo enfatiza que
en la unidad de especialidades Melvin Jones los
estudiantes con NEE asociada a la discapacidad
física enfrentan retos donde necesitan una
atención educativa especializada, donde las
estrategias pedagógicas deben destacar la
importancia de adaptar las actividades según las
necesidades del estudiante. Asimismo, la
planificación docente debe considerar la
movilidad limitada de algunos estudiantes y así
proponer actividades que puedan ser de apoyo o
una forma alterna, estas adaptaciones no solo
favorecerá el aprendizaje, sino también
promover la participación y el respecto por la
inclusión. Por otro lado, es importante evaluar a
los estudiantes con NEE asociada a la
discapacidad física de la unidad de educación
especializada Melvi Jones donde esta requiere
de una mirada comprensiva, estos lineamientos
o evaluación indica que cada estudiante
demuestra y aprende de una forma distinta de
otros estudiantes, cabe señalar que dentro de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 83
esta institución realizan un papel fundamental
con los estudiante donde ofrecen evaluaciones
orales, practicas o con apoyo visual,
dependiendo el caso del estudiante, es allí
donde esto permite tener alternativas con
respuesta que representan una forma de
equidad, estas prácticas deben ser planificadas
por docentes o especialista, a través de esta
estrategia se reconoce el esfuerzo del estudiante
y se valora su avance. Los trabajos que se
realizan con los estudiantes con NEE asociada a
la discapacidad física no es una tarea que solo
depende de los docentes, sino de todo el equipo
educativo, así como en dicha unidad de
especialidades Melvin Jones se destaca por su
coordinación con los profesionales físico,
ocupacionales y psicólogos. Trabajar en
conjunto permite identificar de manera precisa
las necesidades de los estudiantes, además es
importante mencionar que se debe involucrar a
la familia para poder fortalecer el proceso
educativo y bienestar del estudiante. Por lo
tanto, podemos mencionar que la unidad
educativa de especialidades Melvin Jones
demuestra que la educación es inclusiva y existe
compromiso, organización y formación
constante tanto a la estructura docente,
administrativa y otros profesionales, las
estrategias pedagógicas y evaluativa que utiliza
deben seguir continua y actualizarla para
mejorar las necesidades de los estudiantes. Sim
embrago, la trayectoria recorrida de esta
institución es valiosa ya que cada vez va
creciendo como institución inclusiva donde este
proceso promueve una cultura donde se respete
y valores las diferencias y cada uno como
estudiante.
Referencias Bibliográficas
Becerra, J., & Tamayo, C. (2025). La inclusión
de estudiantes con necesidades educativas
especiales en Colombia: Barreras, desafíos y
estrategias. Reincisol, 3452.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)34-
52
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., &
Zubarew, T. (2017). La investigación
cualitativa: un aporte para mejorar los
servicios de salud. Rev Med Chile, 145, 373-
379.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S0034-
98872017000300012&lng=es&nrm=iso
Cabal, C., & Delgado, R. (2021). Estrategias de
enseñanza-aprendizaje y su influencia en la
atención de niños con necesidades
educativas especiales. Revista Científica
Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 8593.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.
php/sapientiae/article/view/192
Cabrera, S., Valle, Y., Cueva, Y., Guachizaca,
J., Iñiguez, I., Aponte, A., & Motoche, A.
(2024). Métodos efectivos para la
integración de estudiantes con necesidades
especiales, 1-11.
https://revistainvecom.org/index.php/inveco
m/article/view/3264/472
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E.,
de la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos
o su combinación en la investigación: un
acercamiento en las ciencias sociales.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
8(7), 1603-1617.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631
53520009
Coy, L. (2024). Revisión documental de
estrategias pedagógicas para la inclusión de
personas con discapacidad intelectual en
universidades colombianas. Science
Evolution, 158-169. https://orcid.org/0000-
0002-0300-6809
de la Cuesta, C. (2015). La calidad de la
investigación cualitativa: de evaluarla a
lograrla. Florianópolis, 24(3), 883-890.
http://dx.doi.org/10.1590/0104-
070720150001150015
Gómez, J., Mera, F., Olivares, E., Ureña, E., &
Chávez, C. (2023). Estrategias pedagógicas
basadas en NEE para mejorar el desempeño
docente de los docentes de la Universidad de
Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 84
Multidisciplinar, 10359-10389.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7737
Guelmes, E., & Nieto, L. (2015). Algunas
reflexiones sobre el enfoque mixto de la
investigación pedagógica en el contexto
cubano. Revista Universidad y Sociedad,
7(2), 23-29. http://rus.ucf.edu.cu/
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadística
y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/santa_elena.pdf
Intriago, G., & Rodríguez, A. (2022).
Estrategias didácticas para la atención en
escolares con necesidades educativas
especiales durante el Covid-19. Tesla
Revista Científica, 2-92.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e92
Ley Orgánica de Educación Intercultural.
(2011). https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/Anexo-
b.-LOEI.pdf
Lucio, E., & Cárdenas, M. (2024). Estrategias
pedagógicas para la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 122-133.
https://doi.org/10.62452/2483pq34
Luyo, R., & Domínguez, D. (2024). Atención
de estudiantes con necesidades educativas
especiales NEE en el nivel de primaria.
Revista INVECOM, 1-18.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10680143
Martínez, P., Delgado, F., Cedeño, A., &
Martinez, L. (2025). Polo del conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/9173/pdf
Martínez, J., Rodríguez, J., Salazar, R., &
Romero, M. (2020). Estrategias pedagógicas
inclusivas y su aporte en el aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas
especiales (física- motora). Revista de
Investigación e Innovación, 354-369.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazi
ne/article/download/1127/815/4095
Ministerio de Educación. (2029). Guía de
trabajo estrategias pedagógicas para atender
necesidades educativas especiales.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023, 15
de noviembre). Ministerio de Educación.
Molina, Y. (2015). Necesidades educativas
especiales, elementos para una propuesta de
inclusión educativa a través de la
investigación acción participativa. El caso de
la Escuela México. Estudios Pedagógicos,
147-167.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1735
44961010
Romero, M. P. (2023). Estrategias
metodológicas para la atención a las
necesidades educativas especiales asociadas
a la discapacidad. Caminos De
Investigación, 28-40.
https://doi.org/10.59773/ci.v4i1.52
ONU. (2006).
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sp
-
un_disability_inclusion_strategy_report_01.
pdf
Rivadeneira, E., & Fernández, M. (2024).
Estrategia metodológica para atención de
estudiantes con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad en
sector rural de Ecuador. Revista Innova
Educación, 55-72.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.004
Rojas, E., & Ordoñez, Y. (2024). Diseño de
estrategias educativas para la inclusión de
estudiantes con necesidades físicas
especiales (NEE) en entornos escolares.
Dominio de las Ciencias, 2353-2364.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4041
Salas, J., Salas, M., & Osorio, J. (2024). Aula
inclusiva como estrategia para atender
necesidades educativas específicas: Una
revisión sistemática de la literatura. Revista
Científica Hallazgos, 336352.
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i3.6
75
Sampieri, H. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill, 342.
UNESCO. (2020).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00373718
Velasco, M., Rubio, M., Andrade, X., Erazo, L.,
Patiño, X., & Encalada, V. (2024).
Educación inclusiva: estrategias para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 85
estudiantes con discapacidad. South Florida
Journal of Development, 1-17.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n9-048
Ventura, L., & Barboza, M. (2017). El tamaño
de la muestra: ¿Cuántos participantes son
necesarios en estudios cualitativos? Revista
Cubana de Información en Ciencias de la
Salud, 28(3).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3776
53383009
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Johanna Lissette
Mejía Yagual y Olga Teresa Sánchez Manosalvas.