Página 83
esta institución realizan un papel fundamental
con los estudiante donde ofrecen evaluaciones
orales, practicas o con apoyo visual,
dependiendo el caso del estudiante, es allí
donde esto permite tener alternativas con
respuesta que representan una forma de
equidad, estas prácticas deben ser planificadas
por docentes o especialista, a través de esta
estrategia se reconoce el esfuerzo del estudiante
y se valora su avance. Los trabajos que se
realizan con los estudiantes con NEE asociada a
la discapacidad física no es una tarea que solo
depende de los docentes, sino de todo el equipo
educativo, así como en dicha unidad de
especialidades Melvin Jones se destaca por su
coordinación con los profesionales físico,
ocupacionales y psicólogos. Trabajar en
conjunto permite identificar de manera precisa
las necesidades de los estudiantes, además es
importante mencionar que se debe involucrar a
la familia para poder fortalecer el proceso
educativo y bienestar del estudiante. Por lo
tanto, podemos mencionar que la unidad
educativa de especialidades Melvin Jones
demuestra que la educación es inclusiva y existe
compromiso, organización y formación
constante tanto a la estructura docente,
administrativa y otros profesionales, las
estrategias pedagógicas y evaluativa que utiliza
deben seguir continua y actualizarla para
mejorar las necesidades de los estudiantes. Sim
embrago, la trayectoria recorrida de esta
institución es valiosa ya que cada vez va
creciendo como institución inclusiva donde este
proceso promueve una cultura donde se respete
y valores las diferencias y cada uno como
estudiante.
Referencias Bibliográficas
Becerra, J., & Tamayo, C. (2025). La inclusión
de estudiantes con necesidades educativas
especiales en Colombia: Barreras, desafíos y
estrategias. Reincisol, 3452.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)34-
52
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., &
Zubarew, T. (2017). La investigación
cualitativa: un aporte para mejorar los
servicios de salud. Rev Med Chile, 145, 373-
379.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S0034-
98872017000300012&lng=es&nrm=iso
Cabal, C., & Delgado, R. (2021). Estrategias de
enseñanza-aprendizaje y su influencia en la
atención de niños con necesidades
educativas especiales. Revista Científica
Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 85–93.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.
php/sapientiae/article/view/192
Cabrera, S., Valle, Y., Cueva, Y., Guachizaca,
J., Iñiguez, I., Aponte, A., & Motoche, A.
(2024). Métodos efectivos para la
integración de estudiantes con necesidades
especiales, 1-11.
https://revistainvecom.org/index.php/inveco
m/article/view/3264/472
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E.,
de la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos
o su combinación en la investigación: un
acercamiento en las ciencias sociales.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
8(7), 1603-1617.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631
53520009
Coy, L. (2024). Revisión documental de
estrategias pedagógicas para la inclusión de
personas con discapacidad intelectual en
universidades colombianas. Science
Evolution, 158-169. https://orcid.org/0000-
0002-0300-6809
de la Cuesta, C. (2015). La calidad de la
investigación cualitativa: de evaluarla a
lograrla. Florianópolis, 24(3), 883-890.
http://dx.doi.org/10.1590/0104-
070720150001150015
Gómez, J., Mera, F., Olivares, E., Ureña, E., &
Chávez, C. (2023). Estrategias pedagógicas
basadas en NEE para mejorar el desempeño
docente de los docentes de la Universidad de
Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica