Página 1002
de pasta dental, por si solos, no resultaron
suficientes para prevenir la aparición de
caries. Eso resalta la importancia de
acompañar estas prácticas con educación
adecuada, técnica correcta y supervisión
constante. En tal sentido, se recomienda
fortalecer programas de promoción de salud
bucal en entornos escolares y comunitarios
rurales, integrando a las familias y adoptando
un enfoque preventivo, continuo y
contextualizado que responda a las
particularidades del entorno.
Referencias Bibliográficas
Alcaina, A., Saura, V., Pérez, A., Guzmán, S.,
& Cortés, O. (2020). Salud oral: Influencia
de los estilos de vida en adolescentes.
Pediatría Atención Primaria, 22(87), 251-
261.
Banco Mundial. (2018). Mensajes poderosos:
Promoviendo el mejoramiento de la
nutrición.
Bobadilla, D., Castillo, G., Ramírez, S.,
Araya, C., León, R., & Del Castillo, C.
(2021). Caries dental y determinantes
sociales de salud en niños de
establecimientos educativos de los distritos
de Canchaque y San Miguel de El Faique,
provincia de Huancabamba, región de
Piura, Perú, 2019. Revista Facultad de
Odontología Universidad de Antioquia,
33(1), 56-68.
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a5
Galardy, D., & Farfán, L. (2025).
Comparación de las condiciones de salud
en áreas urbanas y rurales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.1638
3
Gnanamanickam, E., Teusner, D., Arrow, P.,
& Brennan, D. (2018). Dental insurance,
service use and health outcomes in
Australia: A systematic review. Australian
Dental Journal, 63(1), 4-13.
https://doi.org/10.1111/adj.12534
Lema, C. (2020). La revolución de los
determinantes sociales de la salud:
Derecho a la salud y desigualdad. Anuario
de Filosofía del Derecho, 36, 289-317.
MAATE, & UNICEF. (2022). Costos
asociados a servicios inadecuados de
agua, saneamiento e higiene en el área
rural del Ecuador.
https://www.unicef.org/ecuador/media/11
621/file/Ecuador_saneamiento_higiene.pd
f.pdf
Madrigal, N., Moreno, A., & Flores, N.
(2021). Caries y salud bucal, percepciones
acerca de la enfermedad. Revista de
Odontopediatría Latinoamericana, 11(2).
https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255
Mendoza, D., & Holguín, S. (2024).
Determinantes sociales y prevalencia de
caries dental en los niños y adolescentes de
la clínica de Odontopediatría. Revista
Científica Especialidades Odontológicas
UG, 7(2),
https://doi.org/10.53591/eoug.v7i2.1702
Organización Mundial de la Salud. (2025).
Salud bucodental.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/oral-health
Organización Panamericana de la Salud.
(2025). Determinantes sociales de la
salud.
https://www.paho.org/es/temas/determina
ntes-sociales-salud
Peña, D., Toro, C., Brito, E., Girón, G.,
Afanador, M., Delgado, D., Nossa, D., &
Beltrán, J. (s. f.). Determinantes sociales y
su influencia en la enfermedad, visión
latinoamericana, caso Colombia 2020.
Revista Sapientía, 14(27), 38-48.
Pérez, F., Guerrero, A., & Aliaga, P. (2018).
Determinantes sociales y prevalencia de la
caries dental en población escolar de zonas
rurales y urbanas de Ecuador.
OdontoInvestigación, 4(2),
https://doi.org/10.18272/oi.v4i2.1281
Salazar, J., & Zambrano, J. (2024). Relación
de los determinantes sociales y el índice de
higiene oral simplificado (IHOS), en los