Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 993
RELACIÓN ENTRE DETERMINANTES SOCIALES Y ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE PALLATANGA, 2025
RELATIONSHIP BETWEEN SOCIAL DETERMINANTS AND PREVENTIVE
DENTISTRY IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE IN PALLATANGA, 2025
Autores: ¹Angie Gisella Hidalgo Castro y ²Odette Martínez Batista.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-0551-9058
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3753-7058
¹E-mail de contacto: ahidalgoc@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: odette.martinez@unach.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 14 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 22 de Agosto del 2025
¹Odontóloga de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Gerencia Hospitalaria,
Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
²Doctor en medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, (Cuba). Especialista de primer grado en Oncología
de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (Cuba); Master en Atención Integral a la Mujer, Universidad de Ciencias Médicas de
Holguín, (Cuba). Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de
Cuba, (Cuba).
Resumen
El presente estudio evaluó la relación entre los
determinantes sociales de la salud y los
indicadores clínicos de salud bucal en niños y
adolescentes de la Unidad Educativa Gabriel
Bahamonde, en la zona rural de Pallatanga,
Ecuador, 2025. El objetivo fue analizar como
factores sociales y ambientales influyen en la
prevalencia de caries y la higiene oral en
contextos rurales vulnerables. Se realizó una
investigación cuantitativa, descriptiva y
transversal con una muestra de 57 estudiantes
de 5 a 13 años, utilizando cuestionarios
estructurados para recoger información sobre
acceso a servicios básicos, prácticas de higiene
oral y hábitos alimenticios, y exámenes clínicos
para obtener los índices IHOS, CPO y ceo. El
análisis estadístico incluyó frecuencias,
porcentajes y pruebas de Chi-cuadrado para
asociaciones. Los resultados mostraron que el
75,4% de los niños no recibían supervisión
adulta en el cepillado dental, factor que se
asoció significativamente con menor presencia
de caries en dentición permanente (χ² = 31.814,
p < 0.001). La prevalencia de caries en dentición
temporal fue elevada (89,5%), sin asociaciones
significativas con los determinantes sociales
estudiados. El uso de servicios odontológicos
fue mayormente reactivo y no preventivo, y la
frecuencia de cepillado o uso de pasta dental no
resultaron suficientes para prevenir caries. Se
concluye que la supervisión por parte de adultos
constituye un elemento fundamental para la
protección, aunque la elevada incidencia de
caries resalta la urgencia de reforzar acciones
preventivas y educativas, involucrando a las
familias y ajustando las estrategias a las
particularidades sociales y culturales del
contexto rural.
Palabras clave: Determinantes sociales,
Salud, Odontología preventiva, Niño,
Accesibilidad, Servicios de salud, Atención
primaria de salud.
Abstract
This study evaluated the relationship between
social determinants of health and clinical
indicators of oral health in children and
adolescents at the Gabriel Bahamonde
Educational Unit in the rural area of Pallatanga,
Ecuador, 2025. The objective was to analyze
how social and environmental factors influence
the prevalence of caries and oral hygiene in
vulnerable rural contexts. A quantitative,
descriptive, cross-sectional study was
conducted with a sample of 57 students aged 5
to 13 years, using structured questionnaires to
collect information on access to basic services,
oral hygiene practices, and eating habits, and
clinical examinations to obtain the IHOS, CPO,
and CEO indices. Statistical analysis included
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 994
frequencies, percentages, and chi-square tests
for associations. The results showed that 75.4%
of children did not receive adult supervision
when brushing their teeth, a factor that was
significantly associated with a lower presence
of caries in permanent teeth (χ² = 31.814, p <
0.001). The prevalence of caries in primary
teeth was high (89.5%), with no significant
associations with the social determinants
studied. The use of dental services was mostly
reactive rather than preventive, and the
frequency of brushing or use of toothpaste was
not sufficient to prevent caries. It is concluded
that adult supervision is a fundamental element
for protection, although the high incidence of
caries highlights the urgency of strengthening
preventive and educational actions, involving
families and adjusting strategies to the social
and cultural particularities of the rural context.
Keywords: Social determinants, Health,
Preventive dentistry, Child, Accessibility,
Health services, Primary health care.
Resumo
Este estudo avaliou a relação entre os
determinantes sociais da saúde e os indicadores
clínicos de saúde bucal em crianças e
adolescentes da Unidade Educacional Gabriel
Bahamonde, na zona rural de Pallatanga,
Equador, em 2025. O objetivo foi analisar como
os fatores sociais e ambientais influenciam a
prevalência de cárie e a higiene bucal em
contextos rurais vulneráveis. Foi realizado um
estudo quantitativo, descritivo e transversal com
uma amostra de 57 escolares de 5 a 13 anos.
Questionários estruturados foram utilizados
para coletar informações sobre acesso a serviços
básicos, práticas de higiene bucal e hábitos
alimentares, e exames clínicos foram utilizados
para obter os índices IHOS, CPO e ceo. A
análise estatística incluiu frequências,
porcentagens e testes qui-quadrado para
associações. Os resultados mostraram que
75,4% das crianças não recebiam supervisão de
um adulto ao escovar os dentes, fator que se
associou significativamente à menor incidência
de cárie na dentição permanente (χ² = 31,814, p
< 0,001). A prevalência de cárie na dentição
decídua foi elevada (89,5%), sem associações
significativas com os determinantes sociais
estudados. A utilização de serviços
odontológicos foi majoritariamente reativa, em
vez de preventiva, e a frequência de escovação
ou uso de creme dental não foi suficiente para
prevenir a cárie. Conclui-se que a supervisão de
adultos é um elemento fundamental para a
proteção, embora a alta incidência de cárie
evidencie a necessidade urgente de fortalecer as
ações preventivas e educativas, envolvendo as
famílias e adaptando as estratégias às
especificidades sociais e culturais do contexto
rural.
Palavras-chave: Determinantes sociais,
Saúde, Odontologia preventiva, Criança,
Acessibilidade, Serviços de saúde, Atenção
primária à saúde.
Introducción
La salud bucal en la infancia y adolescencia es
un requisito fundamental del bienestar general y
un indicador clave de la calidad de vida en las
poblaciones (Alcaina et al., 2020) Las
enfermedades bucales, impactan con gran
intensidad a personas con menores recursos
económicos y condiciones sociales
desfavorables. Distintos estudios han logrado
evidenciar una relación constante entre factores
como: ingresos económicos, ocupación, nivel
educativo, frecuencia y severidad de problemas
de salud bucal, logrando mayor tendencia en la
etapa de niñez hasta adultez mayor, en
diferentes poblaciones y contextos
socioeconómicos a nivel mundial.
(Organización Mundial de la Salud, 2025). La
caries dental, forman parte de una de las
afecciones crónicas más prevalentes en dichas
etapas, afectando no solo la función
masticatoria y estética, sino el desarrollo
psicosocial y el rendimiento escolar en los niños
y adolescentes.(Organización Mundial de la
Salud, 2025). En contextos rurales como
Pallatanga, Ecuador, la problemática de la salud
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 995
bucal se ve agravada por la interacción de
múltiples factores sociales, económicos y
ambientales que influyen en el acceso y la
efectividad de medidas preventivas
odontológicas.
De acuerdo con Añón, los determinantes
sociales de la salud (DSS), son definidos como
aquellas condiciones en que las personas nacen,
desarrollan su vida, laboran y la forma de
envejecer. (Lema Añón, 2020; Organización
Panamericana de la Salud, 2025) Han sido
reconocidos como elementos fundamentales
para comprender las desigualdades en salud,
factores como: genero, el nivel
socioeconómico, la educación parental,
condiciones de vivienda, alimentación, empleo,
saneamiento, el acceso a servicios básicos y de
salud, prácticas culturales y la disponibilidad de
recursos para la higiene oral configuran un
escenario que condiciona la aparición y
progresión de enfermedades bucales en la niñez
y adolescencia.(Zambrano et al., 2024) En un
estudio realizado por Peña y colaboradores
establecieron que gran parte de dichos
problemas se relacionan con las condiciones
socioeconómicas de la población, lo cual
incrementa la vulnerabilidad frente a las
enfermedades (Peña et al., s. f.)
Indicadores clínicos como Índice de Higiene
Oral Simplificado (IHOS) y el índice CPO/ceo
(cariados, perdidos y obturados) son aquellos
que miden la presencia de placa
dentobacteriana, calculo dental y caries en
dentición temporal y permanente,
respectivamente, son herramientas validadas y
ampliamente utilizadas en estudios
epidemiológicos para evaluar la salud
oral.(Salazar & Zambrano, 2024) Dichos
índices permiten cuantificar la carga de la
enfermedad y facilitar la identificación de
grupos vulnerables, orientando la planificación
de intervenciones preventivas. Estudios
epidemiológicos realizados en diferentes países
latinoamericanos han demostrado la influencia
directa de los DSS en la salud bucal infantil. En
un artículo publicado por Pérez et al. (2018),
donde aborda la relación entre los determinantes
sociales y prevalencia de caries dental a
escolares de zonas urbanas y rurales de
Ecuador, se obtuvo una prevalencia del 50% de
caries dental en niños de zonas rurales, de bajo
nivel socioeconómico y con dentición temporal.
La evidencia reciente, ejecutada en un estudio
realizado por Mendoza y Holguín (2024) en
Manabí, indica que la falta de empleo de los
jefes de hogar, desconocimiento y falta de
educación sobre prevención odontológica a
temprana edad, alta ingesta de alimentos con
gran contenido de azúcar, y la dificultad de
acceder a servicios de salud, son aquellos
determinantes sociales con mayor impacto en la
salud oral de niños y adolescentes. Tales
evidencias subrayan la necesidad de evaluar
localmente como los determinantes sociales
afectan los indicadores clínicos de salud bucal
para diseñar intervenciones efectivas y
culturalmente pertinentes. Por tanto, resulta
imprescindible analizar como los determinantes
sociales de la salud influyen en los indicadores
clínicos de salud bucal en niños y adolescentes
de una zona rural del cantón Pallatanga, para
aportar evidencia local que sustente políticas
públicas y programas educativos orientados a la
prevención odontológica. El presente estudio
tiene como objetivo evaluar la relación entre los
determinantes sociales de la salud y los
indicadores IHOS y CPO/ceo en la población
infantil y adolescente de la Unidad Educativa
Gabriel Bahamonde, Pallatanga, año 2025.
Materiales y Métodos
El presente estudio corresponde a una
investigación cuantitativa, descriptiva y de corte
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 996
transversal, orientada a evaluar la relación entre
los determinantes sociales de la salud (DSS) y
los indicadores clínicos de salud bucal en la
infancia y adolescencia. La población de
estudio estuvo conformada por 57 niños y
adolescentes de entre 5 y 13 años de edad,
matriculados en la Unidad Educativa Gabriel
Bahamonde, ubicada en la zona rural del cantón
Pallatanga, durante el año 2025. Se seleccionó
esta población por su condición de
vulnerabilidad social, que permite analizar el
impacto de los DSS en contextos rurales. El
muestreo fue de tipo no probabilístico por
conveniencia, incluyendo a todos los
estudiantes que cumplieron con los criterios de
edad y cuyos representantes legales firmaron el
consentimiento informado. Esta selección
permitió garantizar la participación voluntaria,
así como la representación del entorno escolar
rural.
En el presente estudio se establecieron como
variables independientes (determinantes
sociales de la salud DSS) el acceso a agua
segura, la supervisión del cepillado dental, la
visita al odontólogo, la frecuencia de dicha
visita, la tenencia de seguro de salud, el
cepillado dental diario, el uso de pasta dental, la
frecuencia de ingesta de dulces, el consumo
frecuente de bebidas azucaradas y la utilización
de un cepillo dental propio; mientras que como
variables dependientes se consideraron los
indicadores clínicos de salud bucal,
específicamente el Índice de Higiene Oral
Simplificado (IHOS), el Índice CPO (total de
piezas permanentes afectadas) y el Índice ceo
(total de piezas temporales afectadas), lo que
permitió relacionar los hábitos, conductas y
condiciones de acceso a la salud con el estado
clínico de la cavidad oral.
La recolección de datos se llevó a cabo
mediante dos instrumentos principales;
cuestionario estructurado, adaptado del estudio
de Mendoza y Holguín (2024), evaluó los
determinantes sociales mediante preguntas
cerradas codificadas numéricamente. Las
dimensiones evaluadas incluyeron acceso a
servicios básicos, prácticas de higiene oral,
condiciones de salud y hábitos alimenticios
(Mendoza y Holguín, 2024). Así como el
examen clínico bucal, en donde se aplicó el
formulario 0.33 del Ministerio de Salud Pública
del Ecuador (2014), que permitió obtener de
manera estandarizada los indicadores clínicos
IHOS, CPO y ceo. La interpretación de estos
indicadores se realizó de acuerdo con los
criterios clínicos establecidos por estudios
anteriores sobre salud oral en adolescentes
(Alcaina et al., 2020).
Los datos recolectados fueron registrados en
una base digital y procesados en el software
estadístico R versión 4.4.1. Se aplicaron análisis
descriptivos (frecuencias, porcentajes y
promedios) para caracterizar la muestra y las
variables. Posteriormente, se aplicó la prueba de
Chi-cuadrado de independencia con el fin de
evaluar la asociación entre cada una de las
variables independientes (DSS) y las siguientes
variables clínicas; CPO con cada DSS y CEO
con cada DSS. Para la variable índice de higiene
oral se empleó un modelo de regresión de
probabilidades. El nivel de significancia
estadística se estableció en p < 0.05. Las
asociaciones encontradas permitirán identificar
los factores sociales más relevantes en la
prevención de enfermedades bucales, lo que
servirá como base para propuestas de
intervención contextualizadas.
Resultados y Discusión
En cuanto a la distribución etaria de la muestra,
los participantes tuvieron edades comprendidas
entre 5 y 13 años, con una edad promedio de 8
años con una desviación estándar de 2,22 años
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 997
lo que sugiere que la mayoría de los casos se
concentraron alrededor de la edad promedio,
con una variabilidad relativamente bajo. El 25%
de los niños tenía 6 años o menos, el 50% tenía
9 años o menos (mediana), y el 75% tenía 10
años o menos, lo cual refleja una concentración
de la población en las primeras etapas escolares.
En cuanto al acceso a agua segura, el 87.7% de
los participantes (n=50) contaban con acceso,
mientras que el 12.3% (n=7) no disponían de
este servicio básico. Respecto a la supervisión
del cepillado dental, el 75.4% (n=43) no recibía
supervisión por parte de un adulto. En contraste,
el 19.3% (n=11) eran supervisados por su
mamá, el 1.8% (n=1) indicaron una supervisión
del papá y el 3.5% (n=2) señalaron que su
hermano supervisaba el cepillado de dientes.
En relación con la visita al odontólogo, el 84.2%
(n=48) refirió haber asistido alguna vez a
consulta odontológica, mientras que el 15.8%
(n=9) no lo había hecho. Sobre la frecuencia de
visita al odontólogo, el 22.8% (n=13) de los
participantes nunca había asistido a consulta, el
47.4% (n=27) acudía una vez al año, y el 29.8%
(n=17) lo hacía más de una vez al año. En
cuanto al seguro de salud, el 42.1% (n=24)
contaba con seguro, el 19.3% (n=11) no cuenta
con seguro, y el 38.6% (n=22) considero no
tener certeza sobre su afiliación. Sobre la
frecuencia de cepillado dental, el 3.5% (n=2) no
se cepillaba, el 22.8% (n=13) una vez al día, el
24.6% (n=14) dos veces al día, y el 49.1%
(n=28) lo hacía tres veces al día o más. En
cuanto al uso de pasta dental, el 96.5% (n=55)
manifestó utilizarla, mientras que solo el 3.5%
(n=2) no lo hacía. Sobre la frecuencia de ingesta
de dulces, el 19.3% (n=11) no consumía dulces,
el 42.1% (n=24) consumía una o dos veces por
semana, el 21.1% (n=12) lo hacía de 3 a 5 veces
por semana, y el 17.5% (n=10) de forma diaria.
En cuanto al consumo de bebidas, el 50.9%
(n=29) indicó que consumía agua, el 24.6%
(n=14) consumía jugos naturales, y el 24.6%
(n=14) consumía refrescos o bebidas
azucaradas. Por último, sobre el uso de cepillo
dental propio, el 93.0% (n=53) afirmó tener su
propio cepillo, mientras que el 7.0% (n=4) no lo
tenía.
Asociación entre determinantes sociales y
caries dental en dentición permanente (CPO)
El análisis de asociación entre los determinantes
sociales de la salud y la presencia de caries en
dentición permanente (medida mediante el
índice CPO, variable TOTAL) permitió
identificar factores significativamente
asociados al estado de salud bucal Se encontró
una asociación significativa entre la supervisión
del cepillado dental y la presencia de caries (χ²
= 31.814, p < 0.001). Los niños que no recibían
supervisión presentaron la mayor proporción de
caries (67.4%), mientras que quienes eran
acompañados por su madre, padre o hermano
mostraron menor prevalencia. Asimismo, la
visita al odontólogo también se asoció
significativamente con el índice CPO (χ² =
4.496, p = 0.034), aunque los niños que
reportaron asistencia odontológica tendieron a
presentar más caries, posiblemente como
respuesta a sintomatología ya presente. En
cuanto a la frecuencia de visitas al odontólogo,
se observó una tendencia creciente de caries en
los niños que asistían con menor regularidad y
aquellos que nunca asistían, destacándose que el
76.5% presentaban caries.
Respecto al acceso a agua segura, se identificó
una posible tendencia a la asociación (χ² =
3.025, p = 0.082), donde quienes no tenían
acceso reportaron menor prevalencia de caries,
posiblemente por un efecto confusor u otras
condiciones contextuales. En el caso de seguro
de salud, el grupo que no tiene certeza de tener
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 998
cobertura mostró una mayor prevalencia de
caries (72.7%), seguido por quienes no
contaban con seguro, mientras que los niños con
seguro presentaron una distribución equitativa
(50% con y sin caries). Si bien la diferencia es
visible, no alcanzó significancia estadística.
Con respecto a los hábitos de higiene oral, el
cepillado frecuente (tres veces al día o más) no
se asoció con menor presencia de caries, sino
todo lo contrario: el 85.7% de este grupo
presentó caries, lo que sugiere una práctica
reactiva más que preventiva. Del mismo modo,
el uso de pasta dental no mostró una relación
clara: tanto los niños que la usaban como
quienes no lo hacían presentaron niveles
similares de caries.
En relación con la frecuencia de ingesta de
dulces, los resultados no mostraron un patrón
lineal creciente de caries. Los mayores
porcentajes de afectación se observaron en
quienes reportaban no consumir dulces (72.7%)
o consumirlos 1 a 2 veces por semana (66.7%).
En cuanto al tipo de bebida consumida con
mayor frecuencia, los niños que bebían
principalmente agua o jugos naturales
presentaron niveles de caries incluso superiores
a quienes consumían bebidas azucaradas, lo que
podría reflejar factores de subregistro o
compensación en la higiene oral. Finalmente,
respecto al uso de cepillo dental propio, el
64.2% de los niños que lo poseían presentaban
caries, frente al 50% de quienes no lo tenían. Si
bien la diferencia no es significativa, refuerza la
importancia de considerar esta variable en
estrategias preventivas.
Asociación entre determinantes sociales y
caries dental en dentición temporal (CEO)
Al analizar la relación entre los determinantes
sociales y la presencia de caries en dentición
temporal, se identificó una alta prevalencia de
afectación, con 51 de los 57 niños (89.5%)
presentando al menos un diente temporal con
caries, perdido u obturado. La supervisión del
cepillado dental mostró nuevamente una
asociación relevante. De los 40 niños que no
recibían supervisión, 100% presentaban caries
en dientes temporales. En contraste, los
supervisados por madre, padre o hermano
mostraron una distribución más equilibrada,
aunque con prevalencias igualmente altas (por
ejemplo, 8 de 11 niños supervisados por la
madre presentaron caries). En cuanto a la visita
al odontólogo, el 91.7% (n=44) de los niños que
habían acudido alguna vez presentaron caries,
frente al 77.8% (n=7) de quienes nunca lo
hicieron. De forma similar, la frecuencia de
visitas mostró que la totalidad de los niños que
nunca o casi nunca acudían tenían caries,
mientras que las prevalencias fueron algo
menores (aunque aún altas) en los que asistían
una vez al año u ocasionalmente. En el seguro
de salud evidenció ciertas diferencias: el 95.8%
(n=23) de los niños con seguro y el 95.5%
(n=21) de los que no conocían si disponían con
cobertura de seguro presentaron caries en piezas
temporales, en comparación con el 63.6% (n=7)
de quienes contaban con seguro.
Respecto al cepillado dental, los niveles de
caries fueron elevados en todos los grupos. Sin
embargo, se observó que el 100% de los niños
que se cepillaban solo una vez al día o no se
cepillaban, y el 85.7% de los que se cepillaban
tres veces al día o más, presentaban caries
temporales. En cuanto al uso de pasta dental, la
afectación fue del 89.1% (n=49) en quienes la
usaban, y del 100% (n=2) en quienes no la
usaban, lo que refuerza que la sola presencia de
este hábito no garantiza una protección efectiva
si no se combina con frecuencia, técnica y
supervisión adecuadas. La frecuencia de ingesta
de dulces mantuvo una alta prevalencia de
caries en todos los niveles. El 100% de los niños
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 999
que consumían dulces diariamente presentaban
caries, al igual que el 95.5% de los que lo hacían
1 a 2 veces por semana, y el 90.9% de los que
nunca consumían dulces, lo que nuevamente
podría indicar subregistro u otros factores más
determinantes como la higiene oral y el acceso
al cuidado preventivo. En relación con el tipo de
bebida consumida frecuentemente, la
prevalencia de caries fue del 96.4% en quienes
consumían refrescos, del 92.9% en los que
consumían jugos naturales, y del 82.8% en
quienes consumían agua, mostrando un patrón
más coherente con la expectativa teórica,
aunque la diferencia no fue concluyente.
Finalmente, en cuanto al uso de cepillo dental
propio, el 88.7% de los niños que lo poseían
(n=47) y el 100% de quienes no lo tenían (n=4)
presentaron caries en dentición temporal, lo que
enfatiza la importancia de contar con
implementos personales para la higiene oral,
aunque no resulte en protección absoluta.
Modelo de regresión para el Índice de
Higiene Oral
Se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple
para evaluar la influencia de diversos
determinantes sociales de la salud sobre el
Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS),
considerado como variable cuantitativa
continua. Las variables independientes
incluyeron acceso a agua segura, supervisión
del cepillado, visitas al odontólogo, frecuencia
de dichas visitas, acceso a seguro de salud,
frecuencia de cepillado, uso de pasta dental,
frecuencia de ingesta de dulces, tipo de bebida
consumida y uso de cepillo dental propio. El
modelo presentó un ajustado de 0.020, lo que
indica que solo el 2% de la variabilidad del
índice IHOS es explicada por las variables
incluidas. Además, el valor de la prueba F
(F(18, 38) = 1.064; p = 0.4203) sugiere que el
modelo completo no es estadísticamente
significativo, es decir, no mejora la predicción
del índice respecto a un modelo sin variables
explicativas.
Entre los coeficientes individuales, únicamente
el grupo de seguro de salud (No sabe) mostró
una asociación estadísticamente significativa
con el IHOS = -0.67804; p = 0.0431),
indicando que los niños que desconocen tener
seguro de salud presentan en promedio un IHOS
más bajo (mejor higiene oral) respecto al grupo
de referencia (tienen seguro), lo cual podría
reflejar una paradoja contextual que merece un
análisis cualitativo adicional. El resto de las
variables no alcanzó significancia estadística.
Particularmente, el uso de pasta dental fue
excluido automáticamente del modelo por
singularidad (colinealidad perfecta),
probablemente debido a su baja variabilidad, ya
que el 96.5% de los niños reportaron utilizarla.
A pesar de la no significancia global del
modelo, estos resultados destacan la
complejidad multifactorial que influye sobre la
higiene oral en contextos rurales, donde factores
estructurales, prácticas culturales y condiciones
de vida pueden estar mediando los efectos de las
variables incluidas.
Tabla 1. Resultados del análisis estadístico entre los indicadores de salud bucal y variables DSS
Indicador de Salud Bucal
Tipo de Análisis
Resultados clave
Caries en dentición permanente
(CPO - Total)
Chi-cuadrado con variables
categóricas (DSS)
Asociación significativa con: Supervisión del cepillado (p < 0.001), Visita al
odontólogo (p = 0.034)
Caries en dentición temporal (ceo -
Total1)
Chi-cuadrado con variables
categóricas (DSS)
No se encontraron asociaciones significativas
Índice de Higiene Oral (IHOS)
Regresión lineal múltiple
Modelo no significativo (R² ajustado = 0.020; p = 0.420). Fue significativo (p
= 0.043) con los estudiantes que desconocen si tienen cobertura de salud.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1000
Los resultados obtenidos en la presente
investigación coinciden con estudios previos
al mostrar que los determinantes sociales
como la falta de supervisión de cepillado,
acceso limitado a servicios de salud y escasa
educación en prevención oral influyen
significativamente en la prevalencia de caries.
De forma similar en el estudio realizado por
Zambrano et al. (2024) destaca que el bajo
nivel socioeconómico, acompañado de la falta
de recursos materiales y conocimientos en
salud oral, especialmente por parte de los
padres, contribuye al desarrollo de caries
dental. Ambos enfoques coinciden en que la
carencia de condiciones estructurales y
educativas adecuadas agrava la
vulnerabilidad bucal en la infancia, aunque el
articulo revisado añade el factor de edad
materna como un elemento que también
puede incidir en el cuidado bucal de los hijos.
Investigaciones realizadas en Ecuador, han
evidenciado que la falta de acompañamiento
durante el cepillado está asociada a una
higiene bucal deficiente y a índices CPO
elevados. Un estudio realizado en Guayaquil
con niños de 6 a 12 os identificó que la
ausencia de supervisión y el desconocimiento
de las técnicas adecuadas de cepillado
incrementan el riesgo de caries y elevan los
índice CPO, subrayando la importancia de la
educación y la intervención de la familia en la
salud bucal infantil (Villamar et al., 2021). En
el estudio se observó que los niños sin
claridad sobre su afiliación al seguro de salud
presentaban un estado de salud bucodental
más deteriorado, lo que sugiere una relación
entre la incertidumbre en la cobertura y un
acceso limitado a servicios preventivos. El
estudio realizado por Bobadilla et al. (2021)
han reportado que incluso los niños con
seguros públicos, como el SIS (Seguro
Integral de Salud), presentaban altos niveles
de caries, lo que indica que el acceso a los
servicios de salud suele estar enfocados en la
atención curativa más que en la prevención
(Bobadilla et al., 2021). Evidencia
internacional muestra que el tipo de seguro
también influye en los resultados. Por
ejemplo, en Australia, contar con un seguro
dental privado se ha asociado con un mayor
acceso a servicios odontológicos, revisiones
regulares y mejores condiciones de salud
bucal (Gnanamanickam et al., 2018). Esta
comparación resalta que no sólo la presencia
de seguro es importante, sino también su
alcance, calidad y enfoque preventivo,
aspectos que marcan diferencias
significativas en los resultados de salud
bucodental infantil.
Un hallazgo relevante en este estudio fue la
usencia de un patrón lineal entre el consumo
reportado de dulces y bebidas azucaradas y la
presencia de caries dental, observándose
incluso una mayor prevalencia en quienes
afirmaban no consumir estos productos. Este
resultado podría explicarse por fenómenos de
subregistro o deseabilidad social,
especialmente en contextos donde existe una
alta carga de juicio sobre los hábitos
alimenticos infantiles. De forma similar el
estudio realizado por Madrigal et al. (2021)
evidencia que, más del 50% de las madres
reconocen un consumo frecuente de dulces en
sus hijos, no lo asocian con el riego de caries,
enfocándose solo en la higiene oral. Esto
revela una baja percepción del impacto
alimenticio en la salud bucal, destacando la
necesidad de educación sobre los hábitos
dietéticos como parte de la prevención.
En el presente estudio, el modelo de regresión
para el IHOS, aplicado a una muestra pequeña
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1001
y rural de 57 escolares de Pallatanga, explicó
poca varianza del índice, lo que sugiere que la
complejidad de los determinantes sociales
supera la capacidad predictiva del modelo con
el tamaño y la homogeneidad de la muestra
disponible. En contraste, la investigación
realizada en Manta en 2024, con 218 niños y
adolescentes de un entorno urbano-costero,
no solo reportó un IHOS promedio de 2,93,
sino que detectó asociaciones significativas
con los factores “cuidado familiar” y
“seguridad”. (Salazar y Zambrano, 2024) Esta
diferencia podría atribuirse a la mayor
potencia estadística derivada del tamaño
muestral, a una variabilidad social más amplia
y al uso de categorías de DSS que capturan
con mayor precisión la influencia de la
dinámica familiar y la percepción de
seguridad en contextos urbanos, lo que resalta
que la sensibilidad del IHOS frente a los
determinantes sociales depende tanto de la
escala y diversidad de la muestra como de la
especificidad de las variables incluidas en el
análisis.
Finalmente, es relevante considerar que las
condiciones de ruralidad, como las de
Pallatanga suponen limitaciones adicionales:
barreras geográficas, menor acceso a
productos de higiene, desinformación y
escasa atención institucional. En cuanto a
limitaciones geográficas el estudio publicado
por la revista científica Ciencia Latina (2025)
señala que las zonas rurales enfrentan escasez
de infraestructura, personal y recursos
médicos, lo que limita el acceso a la atención
de calidad. En Ecuador las comunidades
rurales e indígenas deben trasladarse a
ciudades para recibir atención adecuada, lo
que agrava la desigualdad y sobrecarga los
sistemas urbanos (Galardy y Farfán, 2025).
Según un informe de UNICEF sobre agua,
saneamiento e higiene, solo el 36,4% de la
población rural ecuatoriana tiene acceso
simultáneo a agua, saneamiento básico e
higiene en comparación con el 65,6% en áreas
urbanas lo cual aumenta el riesgo de
enfermedades, asociadas a condiciones
insalubres.(MAATE & UNICEF, 2022) En
relación con la escasa atención institucional,
investigaciones están de acuerdo que las
distancias extensas a los centros de salud y la
baja interacción entre familiar y los
trabajadores sanitarios limitan la cobertura y
calidad de los servicios perpetuando la
desinformación y las practicas inadecuadas de
higiene (Banco Mundial, 2018).
Conclusiones
La supervisión del cepillado dental en la
infancia por parte de los adultos mostro una
relación significativa con menor presencia de
caries en dentición permanente,
consolidándose como un factor protector
clave. Sin embargo, la alta prevalencia de
caries en dentición temporal, aunque sin
asociaciones significativas en el estudio,
evidencia la necesidad urgente de
implementar intervenciones educativas y
preventivas desde edades tempranas para
evitar la progresión de la enfermedad. Por
otro lado, el uso de servicios odontológicos en
la población infantil evaluada parece estar
orientado principalmente a la atención de
urgencias, más que a la prevención, lo que
limita su efectividad para reducir la incidencia
de caries, Además las variables sociales
analizadas no explicaron de manera
significativa la variación en el índice IHOS,
lo que sugiere que otros factores estructurales,
como prácticas culturales y el entorno
familiar, podrían estar influyendo en la salud
bucal y no fueron contemplados en el modelo.
Finalmente, la frecuencia de cepillado y el uso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1002
de pasta dental, por si solos, no resultaron
suficientes para prevenir la aparición de
caries. Eso resalta la importancia de
acompañar estas prácticas con educación
adecuada, técnica correcta y supervisión
constante. En tal sentido, se recomienda
fortalecer programas de promoción de salud
bucal en entornos escolares y comunitarios
rurales, integrando a las familias y adoptando
un enfoque preventivo, continuo y
contextualizado que responda a las
particularidades del entorno.
Referencias Bibliográficas
Alcaina, A., Saura, V., Pérez, A., Guzmán, S.,
& Cortés, O. (2020). Salud oral: Influencia
de los estilos de vida en adolescentes.
Pediatría Atención Primaria, 22(87), 251-
261.
Banco Mundial. (2018). Mensajes poderosos:
Promoviendo el mejoramiento de la
nutrición.
Bobadilla, D., Castillo, G., Ramírez, S.,
Araya, C., León, R., & Del Castillo, C.
(2021). Caries dental y determinantes
sociales de salud en niños de
establecimientos educativos de los distritos
de Canchaque y San Miguel de El Faique,
provincia de Huancabamba, región de
Piura, Perú, 2019. Revista Facultad de
Odontología Universidad de Antioquia,
33(1), 56-68.
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a5
Galardy, D., & Farfán, L. (2025).
Comparación de las condiciones de salud
en áreas urbanas y rurales. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(1),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.1638
3
Gnanamanickam, E., Teusner, D., Arrow, P.,
& Brennan, D. (2018). Dental insurance,
service use and health outcomes in
Australia: A systematic review. Australian
Dental Journal, 63(1), 4-13.
https://doi.org/10.1111/adj.12534
Lema, C. (2020). La revolución de los
determinantes sociales de la salud:
Derecho a la salud y desigualdad. Anuario
de Filosofía del Derecho, 36, 289-317.
MAATE, & UNICEF. (2022). Costos
asociados a servicios inadecuados de
agua, saneamiento e higiene en el área
rural del Ecuador.
https://www.unicef.org/ecuador/media/11
621/file/Ecuador_saneamiento_higiene.pd
f.pdf
Madrigal, N., Moreno, A., & Flores, N.
(2021). Caries y salud bucal, percepciones
acerca de la enfermedad. Revista de
Odontopediatría Latinoamericana, 11(2).
https://doi.org/10.47990/alop.v11i2.255
Mendoza, D., & Holguín, S. (2024).
Determinantes sociales y prevalencia de
caries dental en los niños y adolescentes de
la clínica de Odontopediatría. Revista
Científica Especialidades Odontológicas
UG, 7(2),
https://doi.org/10.53591/eoug.v7i2.1702
Organización Mundial de la Salud. (2025).
Salud bucodental.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/oral-health
Organización Panamericana de la Salud.
(2025). Determinantes sociales de la
salud.
https://www.paho.org/es/temas/determina
ntes-sociales-salud
Peña, D., Toro, C., Brito, E., Girón, G.,
Afanador, M., Delgado, D., Nossa, D., &
Beltrán, J. (s. f.). Determinantes sociales y
su influencia en la enfermedad, visión
latinoamericana, caso Colombia 2020.
Revista Sapientía, 14(27), 38-48.
Pérez, F., Guerrero, A., & Aliaga, P. (2018).
Determinantes sociales y prevalencia de la
caries dental en población escolar de zonas
rurales y urbanas de Ecuador.
OdontoInvestigación, 4(2),
https://doi.org/10.18272/oi.v4i2.1281
Salazar, J., & Zambrano, J. (2024). Relación
de los determinantes sociales y el índice de
higiene oral simplificado (IHOS), en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1003
niños del cantón Manta en 2024. Revista
Científica Especialidades Odontológicas
UG, 7(2),
https://doi.org/10.53591/eoug.v7i2.1748
Villamar, C., Tobar, E., & Torres, J. (2021).
Higiene bucal como factor determinante en
incidencia de caries dental en niños de 6 a
12 años. RECIMUNDO: Revista Científica
de la Investigación y el Conocimiento,
5(1), 227-240.
Zambrano, J., Campos, M., & Ruiz, P. (2024).
Determinantes sociales y su relación con
los indicadores de salud oral.
RECIMUNDO, 8(1),
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).
ene.2024.61-70
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Angie Gisella
Hidalgo Castro y Odette Martínez Batista.