Página 15  
 
cultura científica cambiante, que juzga el error 
como lo que es, y a los conocimientos anteriores 
como obstáculos, cuya reformulación corre por 
cuenta  de  la  epistemología”.  Los 
inconvenientes  que  se  presentan  en  el 
aprendizaje del conocimiento científico a nivel 
del  sujeto  que  aprende,  son  un  reflejo  de  los 
problemas que se presentan a nivel del sujeto 
que enseña,  transferidos de  uno  a  otro  en  las 
diferentes etapas del proceso educativo. Por eso 
una de las vías de acceso al problema complejo 
de la enseñanza del conocimiento científico y de 
la formación de competencias científicas es la 
epistemología. (E. Díaz14) 
Dentro de la axiología encontramos los valores 
que son la parte fundamental y que pueden ser 
definidos como aquellos principios, cualidades 
o  virtudes  que  pueden  caracterizar  a  un 
individuo, a una acción o a un objeto. Tener en 
cuenta  las  características  que  tiene  cada  ser 
humano  ya  que  le  ayudan  a  actuar  de  una 
manera determinada y que forman parte de sus 
creencias formando la conducta, intereses y los 
sentimientos  de  cada  individuo.  La  axiología 
posee dos importantes ramas: La primera es la 
Ética  la  cual  es  la  ciencia  que  estudia  la 
conducta  moral  realizando  diferentes  análisis 
que  establecen  la  manera  en  la  que  los 
individuos deberían de comportarse en la vida. 
Es  la  capacidad  del  ser  humano  para  poder 
determinar  si  alguna  cosa  o  situación  es 
moralmente correcta o no. La segunda que es la 
Estética que la conocemos como una disciplina 
de la cual se encarga de estudiar la belleza y la 
forma  en  que  ésta  es  percibida  por  el  ser 
humano, siendo una ciencia que analiza todo lo 
que es considerado bello, principalmente desde 
el punto de vista artístico. (V, 2022) 
Cuando  la  formación  de  estudiantes  se 
convierte  en  objeto  de  estudio  y  reflexión 
vemos que presenta, más que nunca, caminos 
complejos de pensamiento y acción, y que se 
torna muy preciso fundar la praxis formadora en 
una base paradigmática también compleja, que 
permita tornar el conocimiento en instrumento 
auto organizador. Entonces podemos decir que 
es  muy  factible  utilizar  el  análisis 
epistemológico como aquella herramienta que 
nos  contribuirán  a  la  reorientación  y  a  la 
superación  de  las  prácticas  de  formación  de 
futuros  docentes.  Pretendiendo  asumir  que  la 
formación docente y el oficio de formador en 
relación  a  un  modelo  complejo,  pensando  el 
conocimiento  de  una  manera  diferente  e 
incorporar  la  complejidad  para  objetivar  las 
propias  prácticas  como  objeto  de  estudio, 
incorporando  los  aportes  de  la  teoría  de  la 
subjetividad. 
Como  indica  Ruedas  Marrero  (2016)  en  su 
aspecto  axiológico,  la  interacción  que  se 
evidencia  en  el  contexto  de  futuros  docentes 
conlleva  un  significado  que  concierne  sobre 
emergencias  en  un  ámbito  extenso  en  la  que 
intervienen emociones y sentimientos como es 
el  caso  de  la  aceptación,  ayuda,  integridad, 
estímulo, consciencia, felicidad y la percepción 
de  ser  considerado  útil.  En  tanto  a  lo  que  se 
refiere  a  los  estudiantes  estos  poseen  la 
sensación de nerviosismo y pánico al enfrentar 
esta  interacción  en  carácter  grupal.  Como 
medida  concluyente,  esta  estrategia  didáctica 
tiende  a  favorecer  considerablemente  el 
consolidar los valores que se desean y conllevan 
hacia  una  tendencia  de  carácter  humanístico. 
(pág. 1) 
Como indica Páez, et al. (2017), en el cual hace 
prevalencia que se debe de formar educandos, 
profesionales  con  aquellas  habilidades, 
destrezas, actitudes, conocimientos pertinentes 
con el fin de desarrollar habilidades creativas, 
con alta gama en innovación, tecnología como 
también la de formulación de soluciones a las 
diferentes  problemáticas,  con  sus  respectivas 
necesidades y expectativas que se presentasen