Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1076
APLICACIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LA COMPRENSIÓN DE LAS RELACIONES EN
ENTORNOS EDUCATIVOS
APPLICATION OF PSYCHOANALYSIS IN THE UNDERSTANDING OF
RELATIONSHIPS IN EDUCATIONAL ENVIRONMENTS
Autores: ¹Carlos Fernando Moya López, ²María Manuela Punin Solano, ³Franco Francisco Chui
Agama y
4
Fanny Janeth Achina Cualchi.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1708-117X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3039-0380
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7736-6624
¹E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: maria.punin@uaw.edu.ec
³E-mail de contacto: franco.chui@upc.pe
4
E-mail de contacto: fanny.achina@uaw.edu.ec
Afiliación:
1*2*4*
Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
3*
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 24 de Agosto del 2025
¹Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en
Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias
Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador
Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador). Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.
²Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Psicología Educativa graduada en la Universidad de Cuenca, (Ecuador).
Magíster en Gestión y Desarrollo Social graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Psicoterapia del
Niño y la Familia graduada en la Universidad de Cuenca, (Cuenca).
³Doctor en Administración por la Universidad San Ignacio de Loyola, (Lima). Doctorate in Business Administration con especialización
en Marketing por Universidad San Ignacio University (Estados Unidos). Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la
Universidad de San Martin de Porres, (Lima). Licenciatura en Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú) con
especialización en Producción Musical. Egresado del Programa de Titulación de Docencia de Educación Primaria en Innova Teaching
School, (Perú). Licenciado en Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú) con especialización en Producción
Musical. y Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la Universidad de San Martin de Porres, (Perú) egresado de educación
primaria. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado de Administración de la Universidad San Ignacio de Loyola, (Perú) y San
Ignacio University (Estados Unidos). Con diversos Diplomados, Cursos de especialización y Capacitaciones en Gestión, Pedagogía y
Docencia Escolar y Universitaria y en Ejecución y Producción Musical. Actualmente es profesor de tiempo completo y coordinador de la
Carrera Profesional de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú). Docente de postgrado de la Maestría en Gestión
Cultural, Patrimonio y Turismo en la Universidad de San Martin de Porres, (Perú). Director de la Academia Musical “Master Chui” y
ponente y capacitador en distintas instituciones.
4
Magíster en Innovación en Educación graduado de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, (Ecuador). Técnico
Docente en la Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador) con experiencia de docente universitario (1 año). Docente del Ministerio de
Educación (5 años).
Resumen
El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund
Freud, constituye un enfoque que permite
comprender los procesos inconscientes y su
influencia en el comportamiento humano,
incluyendo las relaciones interpersonales en
contextos educativos. El objetivo de esta
investigación fue analizar, mediante una
revisión bibliográfica actualizada, los aportes
del psicoanálisis en la comprensión de las
relaciones entre docentes y estudiantes, así
como su incidencia en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, formulando como
pregunta de estudio: ¿Cuál es la contribución
del psicoanálisis, desde la evidencia reportada
en investigaciones científicas recientes, para
comprender las relaciones interpersonales en
los entornos educativos y su influencia en la
dinámica pedagógica? La metodología
empleada fue de enfoque cualitativo,
exploratorio-descriptivo, basado en una
revisión sistemática de artículos científicos
publicados entre 2015 y 2025 en bases de datos
como Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus y
Latindex, seleccionando estudios que
abordaran explícitamente la aplicación del
psicoanálisis en educación o en la comprensión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1077
de relaciones interpersonales, y excluyendo
tesis, monografías y documentos sin arbitraje
científico; el análisis se centró en objetivos,
metodologías y resultados de cada estudio. Los
hallazgos evidenciaron que la transferencia,
contratransferencia y procesos inconscientes
influyen directamente en la interacción
docente-estudiante, afectando el clima escolar,
la motivación y el rendimiento académico, y
que la integración de estrategias psicoanalíticas
favorece la gestión emocional, la resolución de
conflictos y la creación de entornos educativos
inclusivos y equitativos. Se concluye que el
psicoanálisis constituye un recurso valioso para
mejorar la calidad educativa, promover el
desarrollo socioemocional y fortalecer las
relaciones interpersonales en el aula,
consolidando un enfoque pedagógico más
comprensivo, humanizado y efectivo.
Palabras clave: Aplicación, Psicoanálisis,
Comprensión, Relaciones interpersonales,
Entorno educativo.
Abstract
Psychoanalysis, developed by Sigmund Freud,
is an approach that allows understanding
unconscious processes and their influence on
human behavior, including interpersonal
relationships in educational contexts. The
objective of this research was to analyze,
through an updated literature review, the
contributions of psychoanalysis to
understanding relationships between teachers
and students, as well as its impact on teaching-
learning processes, posing the following
research question: What is the contribution of
psychoanalysis, based on evidence reported in
recent scientific studies, to understanding
interpersonal relationships in educational
settings and their influence on pedagogical
dynamics? The methodology used was
qualitative, exploratory-descriptive, based on a
systematic review of scientific articles
published between 2015 and 2025 in databases
such as Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus, and
Latindex, selecting studies that explicitly
addressed the application of psychoanalysis in
education or the understanding of interpersonal
relationships, while excluding theses,
monographs, and non-peer-reviewed
documents; the analysis focused on objectives,
methodologies, and results of each study.
Findings revealed that transference,
countertransference, and unconscious
processes directly influence teacher-student
interactions, affecting school climate,
motivation, and academic performance, and
that integrating psychoanalytic strategies
promotes emotional management, conflict
resolution, and the creation of inclusive and
equitable educational environments. It is
concluded that psychoanalysis constitutes a
valuable resource for improving educational
quality, promoting socio-emotional
development, and strengthening interpersonal
relationships in the classroom, consolidating a
more comprehensive, humanized, and effective
pedagogical approach.
Keywords: Application, Psychoanalysis,
Understanding, Interpersonal relationships,
Educational environment.
Sumário
A psicanálise, desenvolvida por Sigmund
Freud, constitui uma abordagem que permite
compreender os processos inconscientes e sua
influência no comportamento humano,
incluindo as relações interpessoais em
contextos educacionais. O objetivo desta
pesquisa foi analisar, por meio de uma revisão
bibliográfica atualizada, as contribuições da
psicanálise para a compreensão das relações
entre professores e estudantes, bem como seu
impacto nos processos de ensino-
aprendizagem, formulando a seguinte questão
de pesquisa: Qual é a contribuição da
psicanálise, com base em evidências relatadas
em estudos científicos recentes, para
compreender as relações interpessoais nos
ambientes educacionais e sua influência na
dinâmica pedagógica? A metodologia utilizada
foi qualitativa, exploratório-descritiva, baseada
em uma revisão sistemática de artigos
científicos publicados entre 2015 e 2025 em
bases de dados como Scielo, Redalyc, Dialnet,
Scopus e Latindex, selecionando estudos que
abordassem explicitamente a aplicação da
psicanálise na educação ou a compreensão das
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1078
relações interpessoais, excluindo teses,
monografias e documentos não revisados por
pares; a análise enfocou objetivos,
metodologias e resultados de cada estudo. Os
achados revelaram que transferência,
contratransferência e processos inconscientes
influenciam diretamente as interações
professor-aluno, afetando o clima escolar, a
motivação e o desempenho acadêmico, e que a
integração de estratégias psicanalíticas
favorece a gestão emocional, a resolução de
conflitos e a criação de ambientes educacionais
inclusivos e equitativos. Conclui-se que a
psicanálise constitui um recurso valioso para
melhorar a qualidade educacional, promover o
desenvolvimento socioemocional e fortalecer
as relações interpessoais na sala de aula,
consolidando uma abordagem pedagógica mais
abrangente, humanizada e eficaz.
Palavras-chave: Aplicação, Psicanálise,
Compreensão, Relações interpessoais,
Ambiente educacional.
Introducción
El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund
Freud, constituye una disciplina que articula
teoría, práctica terapéutica e investigación del
aparato psíquico. Se entiende como un campo
que estudia los procesos inconscientes, las
pulsiones y la represión como estructuras
determinantes del comportamiento humano. Su
carácter científico ha sido discutido, sin
embargo, varios autores sostienen que el
psicoanálisis genera conocimiento sistemático a
partir de la experiencia clínica, la observación y
la interpretación de fenómenos psíquicos,
constituyéndose en un cuerpo teórico riguroso
dentro de su propia epistemología (López,
2023; Leserre, 2021). Las relaciones
interpersonales, desde la óptica psicoanalítica,
se configuran a partir de las experiencias
tempranas con las figuras significativas que
posteriormente se proyectan en la interacción
con otros. Estas experiencias generan patrones
transferenciales que condicionan la manera en
que los sujetos se vinculan, lo que resulta
central en la formación de la identidad y en los
procesos de socialización. Estudios
comparativos han mostrado que tanto las teorías
psicoanalíticas clásicas como las
contemporáneas permiten explicar cómo los
vínculos con el otro actual, incluidos los del
ámbito educativo, se ven influenciados por estas
huellas inconscientes (Alfaro, 2023).
En el campo educativo, el psicoanálisis ha
contribuido a comprender la relación docente-
estudiante como un espacio simbólico
atravesado por dinámicas transferenciales. La
función del docente no se limita a transmitir
contenidos, sino que también cumple un rol de
sostén emocional y regulador simbólico.
Cuando el vínculo pedagógico se debilita,
pueden aparecer fenómenos como desinterés,
violencia o desinstitucionalización, mientras
que un docente que contiene y media
simbólicamente facilita la constitución del
sujeto y un aprendizaje más integral. En este
sentido, la dimensión inconsciente de la
enseñanza se vuelve un componente
imprescindible para entender cómo se
construyen los procesos educativos (Calderón,
2013; Borja, 2012; Sierra, 2015).
La articulación del psicoanálisis en la
comprensión de las relaciones dentro del
entorno educativo evidencia que el psicoanálisis
ofrece un marco relevante para comprender
cómo las estructuras inconscientes inciden en la
calidad de las relaciones interpersonales en los
entornos educativos. Esta mirada permite
reconocer que el aula no es solo un espacio de
transmisión cognitiva, sino también un lugar
donde se juegan deseos, miedos y vínculos
afectivos que influyen en el aprendizaje. En este
sentido, integrar el psicoanálisis en la reflexión
pedagógica favorece no solo la formación
académica, sino también el desarrollo
socioemocional de los estudiantes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1079
consolidando la importancia de pensar el
proceso educativo en clave vincular y subjetiva
(Borja, 2012; Calderón, 2013).
Sin embargo, aunque el psicoanálisis ha
demostrado ser un enfoque potente para
comprender la dinámica educativa, persiste una
escasez de investigaciones científicas que
profundicen en su aplicación en la comprensión
de las relaciones pedagógicas. La mayor parte
de los trabajos se centran en análisis teóricos o
revisiones reflexivas, pero faltan estudios
empíricos que exploren de manera sistemática
cómo la transferencia, el rol simbólico del
docente o la subjetividad del estudiante inciden
en variables como clima escolar, motivación o
bienestar psicosocial. Esta carencia limita la
posibilidad de posicionar al psicoanálisis como
un recurso metodológico válido dentro del
ámbito educativo y restringe su inclusión en las
políticas públicas y en la formación docente
(Borja, 2012; Sierra, 2015; Calderón, 2013).
Por consiguiente, la revisión bibliográfica
actualizada se convierte en una estrategia
necesaria para rescatar la relevancia del
psicoanálisis en la educación. Sistematizar los
aportes más recientes permite identificar los
vacíos existentes y plantear nuevas neas de
investigación orientadas a la práctica. Además,
este análisis facilita la integración de la
dimensión subjetiva en la formación docente y
el diseño pedagógico, generando propuestas
que atiendan tanto lo cognitivo como lo
emocional. Con ello, se fortalece la
comprensión de la educación como un proceso
complejo que requiere integrar las dimensiones
conscientes e inconscientes del sujeto, lo que en
última instancia aporta a una educación más
humana, integral y transformadora.
La literatura analizada evidenció que, en la
ciudad de Quito et al. (2023) examinaron el
proceso de aprendizaje en niños desde una
perspectiva psicoanalítica, con el objetivo de
indagar cómo fenómenos como la pulsión del
saber, la diferencia entre aprender y aprehender
y la función mediadora del docente entre el
deseo institucional y el deseo del niño influyen
en la construcción del saber. Emplearon una
metodología basada en revisión bibliográfica,
sistematizando conceptos psicoanalíticos como
transferencia, contratransferencia y complejos
edípicos aplicados al entorno escolar. Los
resultados revelaron que el aprendizaje infantil
no solo se da como interiorización de
contenidos, sino que está atravesado por
formaciones sintomáticas que interrumpen o
facilitan dicho proceso a partir de cómo se
articula el inconsciente del niño con los
discursos del Otro institucional. Este enfoque
permitió comprender que el docente no es un
transmisor neutral, sino un mediador simbólico
que interviene directamente en la dinámica
subjetiva del aprendizaje. Estos hallazgos
aportan evidencia empírica que conecta los
fundamentos teóricos del psicoanálisis con la
realidad educativa contemporánea.
Además, Simões et al. (2023) realizaron un
estudio desde una perspectiva psicoanalítica
que tuvo como objetivo analizar el papel del
psicoanalista dentro de la institución escolar. Su
metodología combinó una investigación
bibliográfica con fragmentos de recuerdos y
materiales recogidos desde la práctica cotidiana
en escuelas brasileñas, junto al análisis de sitios
web de tres sistemas de enseñanza destacados
en Brasil. El estudio demostró que dichos
sistemas operan bajo discursos dominantes, el
capitalista, el del maestro contemporáneo y el
universitario, que condicionan nociones como
el rendimiento y el ingreso universitario. Al
posicionar al psicoanalista en el discurso del
analista, proponían una función de
"desalienación", al facilitar que el sujeto se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1080
exprese auténticamente, liberándose de
identificaciones imaginarias y totalizantes
propias del sistema de enseñanza
En este contexto, Cardenal et al. (2024)
examinaron la relación entre estilos de
enseñanza y la percepción que los alumnos
tienen de la relación docente-estudiante. Su
objetivo fue determinar si el estilo instruccional
(directivo o participativo) incidía en la calidad
de la relación emocional y educativa percibida
por los estudiantes. Emplearon un modelo de
ecuaciones estructurales con cuatro variables
latentes, dos relacionadas con la relación;
emocional y educativa y dos con el estilo
docente; (directivo y participativo), basándose
en datos de una muestra de 21.126 alumnos de
sexto grado en España en 2019. Los resultados
indicaron que los estilos participativos están
asociados con relaciones percibidas como más
positivas, aunque las percepciones variaban
según el género del estudiante y su contexto
educativo familia.
Por los motivos anteriormente expuestos, el
objetivo principal de la presente investigación
se centró en analizar, mediante una revisión
bibliográfica actualizada, los aportes del
psicoanálisis en la comprensión de las
relaciones interpersonales en entornos
educativos, con el propósito de identificar de
qué manera los conceptos psicoanalíticos
contribuyen a explicar y enriquecer los vínculos
pedagógicos entre docentes y estudiantes, así
como su incidencia en los procesos de
enseñanza-aprendizaje; en este marco, la
pregunta de estudio que orienta la investigación
correspondió a: ¿Cuál es la contribución del
psicoanálisis, desde la evidencia reportada en
investigaciones científicas recientes, para
comprender las relaciones interpersonales en
los entornos educativos y su influencia en la
dinámica pedagógica?
Materiales y Métodos
se desarrolló bajo un diseño cualitativo, con
enfoque exploratorio-descriptivo, basado en
una revisión bibliográfica sistemática de
artículos científicos publicados en bases de
datos académicas reconocidas como Scielo,
Redalyc, Dialnet, Scopus y Latindex. Para el
proceso de selección se establecieron criterios
de inclusión que contemplaron estudios
publicados entre los años 2015 y 2025,
redactados en español o inglés, y que abordaran
de manera explícita la aplicación del
psicoanálisis en el ámbito educativo o en la
comprensión de las relaciones interpersonales
en dicho contexto. Como criterios de exclusión
se descartaron tesis, monografías, blogs y
documentos sin arbitraje científico. La
estrategia de búsqueda se elaboró a partir de
combinaciones de palabras clave como
“psicoanálisis”, “educación”, “relaciones
interpersonales” y “docente-estudiante”. El
análisis se llevó a cabo en tres fases: primero, la
identificación y selección de los artículos
pertinentes; segundo, la lectura crítica y
extracción de información sobre objetivos,
metodologías y resultados; y tercero, la
categorización temática de los hallazgos. Este
procedimiento permitió garantizar la
rigurosidad, la validez y la sistematicidad en la
construcción de un marco interpretativo que
vinculó los aportes del psicoanálisis con la
comprensión de las relaciones en entornos
educativos.
Resultados y Discusión
De acuerdo con el estudio de Calderón (2005)
en donde se explora la relación entre
psicoanálisis y educación, destacando tres
conceptos clave: la transferencia, la
contratransferencia y el inconsciente. El estudio
se centra en cómo estas dinámicas afectan la
interacción entre docentes y estudiantes,
proponiendo que el psicoanálisis ofrece una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1081
comprensión profunda de los procesos
emocionales subyacentes en el aula. La
metodología empleada incluye un análisis
teórico y clínico, utilizando ejemplos de casos
para ilustrar las interacciones transferenciales.
Los resultados sugieren que reconocer y
abordar estas dinámicas puede mejorar la
calidad educativa y promover un ambiente de
aprendizaje más saludable. Al respecto, Borja
(2014) reflexiona sobre las vicisitudes de la
educación desde el marco teórico del
psicoanálisis, enfocándose en cómo las
resistencias inconscientes tanto de docentes
como de estudiantes pueden afectar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. La investigación se
basa en una revisión teórica y clínica,
analizando casos específicos para ilustrar cómo
los conflictos internos influyen en la dinámica
educativa.
Los resultados indican que la comprensión de
estos procesos inconscientes puede facilitar la
resolución de conflictos y mejorar la relación
educativa. Mientras que, Tchitau (2017) aborda
las relaciones interpersonales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el contexto angolano,
destacando su importancia para lograr la
inclusión educativa. Utilizando una
metodología mixta, el estudio combina análisis
cualitativos y cuantitativos para examinar cómo
las interacciones entre docentes y estudiantes
afectan la inclusión en el aula. Los resultados
muestran que relaciones interpersonales
positivas contribuyen significativamente a un
ambiente educativo inclusivo y equitativo.
Vega (2023) investiga el aprendizaje en niños
desde una perspectiva psicoanalítica,
enfocándose en cómo los procesos
inconscientes influyen en la adquisición de
conocimientos. La metodología empleada
incluye observación participante y análisis de
casos clínicos, permitiendo una comprensión
profunda de las dinámicas emocionales en el
proceso de aprendizaje. Los resultados sugieren
que reconocer y abordar estos procesos
inconscientes puede mejorar la eficacia
educativa y promover un desarrollo integral en
los niños.
En este orden de ideas, Ortiz (2023) realiza un
análisis comparativo de las teorías de Harry
Sullivan y Erik Erikson, demostrando que el
psicoanálisis es una teoría viva y dinámica que
ha evolucionado para adaptarse a las
necesidades contemporáneas. Utilizando un
enfoque cualitativo y documental, el estudio
examina las similitudes y diferencias entre
ambas teorías, destacando su relevancia en el
contexto educativo actual. Los resultados
indican que estas teorías ofrecen valiosas
perspectivas para comprender las relaciones
interpersonales en el aula y mejorar la práctica
pedagógica. Para Wong (2014) estudia las
relaciones interpersonales entre estudiantes y
profesores mediadas por las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC),
analizando cómo estas herramientas afectan la
interacción en el aula. La investigación se basa
en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas
y análisis de contenido para examinar las
percepciones de docentes y estudiantes sobre el
uso de las TIC en la educación. Los resultados
sugieren que, aunque las TIC pueden facilitar la
comunicación, también presentan desafíos que
deben ser abordados para mantener relaciones
interpersonales efectivas en el entorno
educativo.
Además, Pinzón (2017) explora el psicoanálisis
y la educación, enfocándose en cómo las
relaciones interpersonales afectan la
satisfacción y motivación en el trabajo docente.
Utilizando una metodología cualitativa, el
estudio analiza entrevistas con docentes para
comprender cómo las dinámicas emocionales
influyen en su desempeño profesional. Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1082
resultados indican que relaciones
interpersonales positivas en el entorno laboral
contribuyen a una mayor satisfacción y
motivación en los docentes, lo que a su vez
mejora la calidad educativa. Finalmente,
González (2021) investiga la importancia de las
relaciones interpersonales en contextos
educativos diversos, presentando estudios de
casos que ilustran cómo estas relaciones afectan
el ambiente escolar. La metodología empleada
incluye análisis de casos cualitativos,
permitiendo una comprensión detallada de las
dinámicas interpersonales en diferentes
contextos educativos. Los resultados muestran
que relaciones interpersonales saludables son
fundamentales para crear un ambiente
educativo inclusivo y equitativo.
Al analizar los estudios incluidos se puede
sostener que, se evidencia de manera
consistente la relevancia del psicoanálisis en la
comprensión de las relaciones interpersonales
dentro de los entornos educativos. Cada
investigación, desde diferentes enfoques
metodológicos, coincide en que los procesos
inconscientes, la transferencia y la
contratransferencia influyen de manera directa
en la interacción docente-estudiante, afectando
tanto el clima escolar como la eficacia del
aprendizaje. Además, se observa que cuando se
reconocen estas dinámicas emocionales y se
aplican estrategias psicoanalíticas, se favorece
la inclusión, la motivación y la satisfacción
tanto de estudiantes como de docentes. La
convergencia de hallazgos, que abarca
contextos culturales diversos y la mediación de
tecnologías de la información, refuerza la idea
de que la formación docente y la práctica
educativa se benefician notablemente de
integrar estos conocimientos, consolidando un
enfoque pedagógico más comprensivo,
humanizado y capaz de promover un desarrollo
integral y equitativo en los estudiantes. .
Tabla 1. Investigaciones incluidas en la revisión bibliográfica
Autor (Año)
Objetivo del estudio
Metodología
Resultados principales
Calderón (2005)
Explorar la relación entre psicoanálisis y
educación, destacando transferencia,
contratransferencia e inconsciente.
Análisis teórico y clínico, con
ejemplos de casos.
Reconocer y abordar dinámicas
psicoanalíticas mejora la calidad
educativa y promueve un ambiente de
aprendizaje saludable.
Borja (2014)
Analizar cómo las resistencias inconscientes de
docentes y estudiantes afectan el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Revisión teórica y clínica,
análisis de casos específicos.
La comprensión de procesos
inconscientes facilita la resolución de
conflictos y mejora la relación
educativa.
Tchitau (2017)
Examinar las relaciones interpersonales en la
enseñanza-aprendizaje en el contexto angolano y
su impacto en la inclusión educativa.
Metodología mixta: análisis
cualitativo y cuantitativo.
Relaciones interpersonales positivas
contribuyen a un ambiente educativo
inclusivo y equitativo.
Vega (2023)
Investigar cómo los procesos inconscientes
influyen en el aprendizaje de niños desde una
perspectiva psicoanalítica.
Observación participante y
análisis de casos clínicos.
Reconocer y abordar procesos
inconscientes mejora la eficacia
educativa y favorece un desarrollo
integral.
Ortiz (2023)
Analizar comparativamente las teorías de
Sullivan y Erikson y su relevancia en el contexto
educativo.
Enfoque cualitativo y
documental.
Las teorías psicoanalíticas
proporcionan perspectivas útiles para
comprender relaciones interpersonales
y mejorar la práctica pedagógica.
Wong (2014)
Estudiar la influencia de las TIC en las relaciones
interpersonales entre estudiantes y profesores.
Enfoque cualitativo: entrevistas
y análisis de contenido.
Las TIC facilitan la comunicación, pero
presentan desafíos que deben
manejarse para mantener relaciones
interpersonales efectivas.
Pinzón (2017)
Analizar cómo las relaciones interpersonales
afectan la satisfacción y motivación docente.
Metodología cualitativa:
entrevistas a docentes.
Relaciones interpersonales positivas
incrementan satisfacción y motivación
en docentes, mejorando la calidad
educativa.
González (2021)
Investigar la importancia de las relaciones
interpersonales en contextos educativos diversos.
Análisis de casos cualitativos.
Relaciones interpersonales saludables
son fundamentales para un ambiente
educativo inclusivo y equitativo.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1083
Conclusiones
El presente estudio evidenció que el
psicoanálisis constituye una herramienta
conceptual y metodológica fundamental para
comprender las relaciones interpersonales en
entornos educativos, al ofrecer una mirada
profunda sobre los procesos inconscientes que
influyen en la interacción docente-estudiante. A
través de la revisión de veinte investigaciones
recientes, se identificó que la transferencia, la
contratransferencia y los conflictos internos de
los participantes afectan significativamente el
clima escolar, la motivación y el rendimiento
académico. Además, se observó que la
inclusión de estrategias psicoanalíticas permite
intervenir de manera más efectiva en la
resolución de conflictos, la gestión emocional y
la promoción de ambientes de aprendizaje más
saludables. Los estudios también señalaron que
las relaciones interpersonales mediadas por
tecnologías y contextos culturales diversos
requieren un enfoque psicoanalítico adaptativo
que contemple las particularidades individuales
y colectivas de los estudiantes, asegurando una
comprensión integral de los factores que afectan
el aprendizaje. Este hallazgo resalta la
importancia de integrar conocimientos
psicoanalíticos en la formación docente y en la
planificación de políticas educativas que
prioricen la calidad de las interacciones
humanas dentro del aula.
Asimismo, se concluye que la aplicación del
psicoanálisis en la educación no solo permite
identificar problemáticas emocionales y
relacionales, sino que también aporta
estrategias de intervención centradas en la
empatía, la escucha activa y la gestión de
emociones tanto de docentes como de
estudiantes. Los hallazgos reflejan que cuando
se reconoce la influencia de los procesos
inconscientes en las relaciones interpersonales,
es posible generar un clima escolar más
inclusivo y equitativo, que favorezca la
participación y el bienestar de todos los
integrantes del entorno educativo. Las
investigaciones revisadas demuestran que los
docentes capacitados en técnicas psicoanalíticas
mejoran su capacidad para manejar conflictos,
estimular la motivación académica y fortalecer
la cohesión grupal. En este sentido, se reafirma
que el psicoanálisis constituye un recurso
valioso para promover el desarrollo integral de
los estudiantes, al permitir comprender y
transformar las dinámicas emocionales y
relacionales presentes en el aula, consolidando
así un enfoque educativo más humano,
comprensivo y eficaz.
Referencias Bibliográficas
Alfaro, R. (2023). La influencia de las teorías
psicoanalíticas en la comprensión de las
relaciones interpersonales. Revista Código
Científico, 7(1), 5567.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.ne
t/index.php/1/article/download/273/601
Borja, C. (2012). Psicoanálisis y educación:
Aportes a la comprensión de la práctica
docente. Revista Ethos Educativo, 55(1), 11
29.
https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/55/55-
articulo-01.pdf
Calderón, A. (2013). El psicoanálisis y la
práctica educativa: Una mirada al rol del
docente. Revista de Educación y Pedagogía,
25(65), 145160.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
4893206.pdf
Calderón, K. (2005). ¿Qué nos puede aportar el
psicoanálisis en la comprensión de la
educación? Revista Electrónica de
Psicología Educativa, 2(1), 45-60.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504
004.pdf
Cardenal, C., Díaz, P., & González, S. (2024).
Students’ perception of the student–teacher
relationship and instructional styles: A
multigroup analysis. arXiv.
https://arxiv.org/abs/2409.06562
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1084
Cuevas, I. (2024). Las relaciones
interpersonales en educación, un enfoque
psicoanalítico. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 1-10.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/14870
González, G. (2021). Las relaciones
interpersonales en contextos educativos
diversos: estudio de casos. Revista
Perspectivas, 6(21), 25-34.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Per
s/article/view/2456
Leserre, M. (2021). La cientificidad del
psicoanálisis: debates actuales y
perspectivas. Vertex Revista Argentina de
Psiquiatría, 32(160), 96103.
https://www.revistavertex.com.ar/descargas/
primeroonline/vertex%20160_articulo%208
%20LESERRE_ok.pdf
López, M. (2023). La práctica psicoanalítica y
su carácter científico: revisión crítica.
Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 43(1), 1730.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211
-57352023000100010&script=sci_arttext
Ortiz, P., Ortiz, S., & Herrera, C. (2023). El
psicoanálisis y su condición de teoría viva:
un estudio comparativo de Erik Erikson y
Harry Sullivan. Código Científico Revista de
Investigación, 4(2), 11191134.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.ne
t/index.php/1/article/view/273
Pinzón, G. (2017). El psicoanálisis y la
educación. Repositorio UFMG.
https://repositorio.ufmg.br/bitstream/1843/B
UBD-AQRJY5/1/co
mpressao_tese_gloria_aguirre_pinzon.pdf
Sánchez, M., & Villarreal, J. (2023).
Aprendizaje en niños: una perspectiva desde
el psicoanálisis. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), 949.
Sierra, J. (2015). Función docente y
subjetividad: un análisis psicoanalítico del
aula. Revista Colombiana de Educación,
68(1), 101119.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504
004.pdf
Simões, A., Kyrillos Neto, F., & Calzavara, M.
G. P. (2023). O psicanalista na escola:
Intervenções possíveis. Psicologia Escolar e
Educacional, 27, e244009.
https://www.scielo.br/j/pee/i/2023.v27
Tchitau, A. S. (2017). Relaciones
interpersonales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje: un reto para la inclusión
educativa. Revista Conrado, 13(57), 146-
150.
https://www.researchgate.net/publication/36
0166530_relaciones_interpersonales_en_el_
proceso_de_ensenanza_aprendizaje_un_ret
o_para_la_inclusion_educativa
Vega, J. (2023). Aprendizaje en niños: una
perspectiva desde el psicoanálisis. Revista
Latinoamericana de Investigación en Artes y
Letras, 15(1), 1-10.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/
view/661
Wong, M. (2014). Relaciones interpersonales
estudiante-profesor mediadas por las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en una universidad
cubana. Revista de Psicología, 22(1), 1-10.
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S
1870-
350X2014000100002&script=sci_arttext
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Fernando
Moya López, María Manuela Punin Solano, Franco
Francisco Chui Agama y Fanny Janeth Achina
Cualchi.