Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 134
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS
CON AUTISMO
DIDACTIC STRATEGY TO STRENGTHEN THE INCLUSION OF CHILDREN WITH
AUTISM
Autores: ¹Aurora Margarita Moreira y
2
Marlon Estuardo Carrión Macas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-3151-9647
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3242-8955
¹E-mail de contacto: aurora.moreiramoreira0750@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto: mcarrion@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 del Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Licenciatura en ciencias de la Educación Especializada Párvulos en la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador con 13
de experiencia laboral en el Ministerio de Inclusión Económica Y Social como Coordinadora de CDI. Maestrante en la Maestría
de Educación Básica en la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena Ecuador.
²Doctor en Educación (PhD), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Máster Universitario en Psicología de la
Educación, Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona, Universidad de Lleida,
Universidad Ramon Llull, Universidad Rovira y Virgili, España. Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización:
Psicología Educativa y Orientación Vocacional, Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Profesor de Nivel Medio,
especialización: Psicología Educativa y Orientación Vocacional, Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Abogado, Universidad
Técnica Particular de Loja, Ecuador. Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada a la educación, Universidad Técnica de Machala.
25 años de experiencia.
Resumen
El presente artículo analiza la
implementación de una estrategia didáctica
inclusiva en la Unidad Educativa
Fiscomisional María Mercedes para mejorar
la inclusión de niños con TEA en el aula.
Mediante un enfoque mixto basado en
entrevistas a docentes directivos 5 niños y
padres de familia, además de observaciones
directas en el aula con la aplicación del
método TEACCH y análisis documental
para reforzar la investigación, se
identificaron avances y desafíos en el
proceso de inclusión. Los docentes, aunque
comprometidos con la profesión, enfrentan
barreras debido a la falta de formación
especializada y recursos adecuados. Entre las
estrategias efectivas destacan el uso de
apoyos visuales, rutinas estructuradas y
espacios de calma, que han demostrado
reducir la ansiedad y mejorar la participación
de los estudiantes con TEA. No obstante, la
sensibilización de los compañeros de aula
sigue siendo un reto, ya que la predisposición
para la interacción varía según el nivel de
orientación proporcionado por los docentes.
Desde la perspectiva de las familias, aunque
valoran los esfuerzos de la institución,
persisten preocupaciones sobre la
capacitación docente y la falta de personal
especializado. Para concluir se requiere una
acción coordinada entre docentes, familias y
autoridades para consolidar una educación
verdaderamente inclusiva, fortaleciendo la
formación docente, garantizando recursos
adecuados y promoviendo equipos
interdisciplinarios que faciliten la adaptación
curricular. A será posible brindar a los
niños con TEA un entorno educativo
equitativo y favorable para su desarrollo
integral.
Palabras clave: Inclusión educativa,
Trastorno del Espectro Autista,
Estrategias didácticas, Formación
docente, Sensibilización escolar,
Educación especial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 135
Abstract
This article analyzes the implementation of
an inclusive didactic strategy in the María
Mercedes Educational Unit to improve the
inclusion of children with ASD in the
classroom. Through a mixed approach based
on interviews with teachers, principals, 5
children and parents, in addition to direct
observations in the classroom with the
application of the TEACCH method and
documentary analysis to reinforce the
research, advances and challenges in the
inclusion process were identified. Teachers,
although committed to the profession, face
barriers due to a lack of specialized training
and adequate resources. Effective strategies
include the use of visual support, structured
routines, and spaces of calm, which have
been shown to reduce anxiety and improve
the participation of students with ASD.
However, raising awareness among
classmates remains a challenge, as the
predisposition for interaction varies
according to the level of guidance provided
by teachers. From the perspective of the
families, although they value the efforts of
the institution, concerns persist about teacher
training and the lack of specialized
personnel. To conclude, coordinated action
is required between teachers, families and
authorities to consolidate a truly inclusive
education, strengthening teacher training,
guaranteeing adequate resources and
promoting interdisciplinary teams that
facilitate curricular adaptation. In this way, it
will be possible to provide children with
ASD with an equitable and favorable
educational environment for their integral
development.
Keywords: Educational inclusion, Autism
Spectrum Disorder, Didactic strategies,
Teacher training, School awareness,
Special education.
Sumarió
Este artigo analisa a implementação de uma
estratégia didática inclusiva na Unidade
Educacional María Mercedes para melhorar
a inclusão de crianças com TEA em sala de
aula. Por meio de uma abordagem mista
baseada em entrevistas com professores,
diretores, 5 crianças e pais, além de
observações diretas em sala de aula com a
aplicação do método TEACCH e análise
documental para reforçar a pesquisa, foram
identificados avanços e desafios no processo
de inclusão. Os professores, embora
comprometidos com a profissão, enfrentam
barreiras devido à falta de formação
especializada e recursos adequados.
Estratégias eficazes incluem o uso de
suportes visuais, rotinas estruturadas e
espaços de calma, que demonstraram reduzir
a ansiedade e melhorar a participação de
alunos com TEA. No entanto, a
sensibilização dos colegas continua a ser um
desafio, uma vez que a predisposição para a
interação varia de acordo com o nível de
orientação prestado pelos professores. Na
perspectiva das famílias, embora valorizem
os esforços da instituição, persistem
preocupações com a formação docente e a
falta de pessoal especializado. Para concluir,
é necessária uma ação coordenada entre
professores, famílias e autoridades para
consolidar uma educação verdadeiramente
inclusiva, fortalecendo a formação de
professores, garantindo recursos adequados
e promovendo equipes interdisciplinares que
facilitem a adaptação curricular. Dessa
forma, será possível proporcionar às crianças
com TEA um ambiente educacional
equitativo e favorável ao seu
desenvolvimento integral.
Palavras-chave: Inclusão educacional,
Transtorno do Espectro Autista,
Estratégias didáticas, Formação de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 136
professores, Conscientização escolar,
Educação especial.
Introducción
Cuando hablamos de inclusión de los niños
con trastorno del espectro autista (TEA)
traemos consigo una situación que resulta un
desafío en el contorno escolar, dado que este
grupo de estudiantes presentan muchas
dificultades en la comunicación, les resulta
difícil interactuar socialmente y es poco
común adaptarse a entornos educativos
convencionales, Badillo (2022). Es por esto
por lo que surge la necesidad de implementar
estrategias didácticas que se adapten a sus
características resulta cada vez un factor más
evidente, puesto que, el autismo, se entiende
como un trastorno del desarrollo que no solo
afecta a los alumnos, sino que también
representa un desafío para los docentes y la
comunidad educativa. Es así como los
docentes necesitan herramientas pedagógicas
prácticas para garantizar una educación
inclusiva y equitativa (García, 2023). A pesar
de los avances en la ciencia para la
sensibilización y la existencia de políticas
inclusivas, la falta de capacitación y la
escases de recursos o materiales didácticos
continúan limitando la inclusión de niños con
TEA (Vázquez et al., 2020).
Investigaciones contemporáneas han
demostrado que la implementación de
estrategias didácticas inclusivas ayuda a
mejorar el desempeño académico y el
bienestar en el ámbito emocional de los niños
con TEA. En este sentido, Cevallos et al.
(2022) enfatizan que, el uso de materiales
audiovisuales y metodologías flexibles
facilitan la comprensión y la participación de
los alumnos en el aula. Así mismo, López et
al. (2022) traen a colación que, la importancia
de la capacitación docente relacionada a
enfoques inclusivos, ratificando que la
capacitación continua es un factor clave para
la implementación de estrategias pedagógicas
a las necesidades de los estudiantes con TEA.
No obstante, existen brechas en la aplicación
de estas estrategias, lo que resulta importante
la necesidad de adaptar y seguir investigando
para profundizar este tema para una
implementación efectiva de estas estrategias.
La presente investigación se enfoca en la
unidad educativa fiscomisional María
Mercedes, la cual está ubicada en el cantón
Junín, provincia de Manabí, en donde existen
5 niños con TEA, los cuales enfrentan
muchas dificultades para integrarse en el
entorno escolar. Este escenario evidencia la
necesidad de integrar y diseñar estrategias
didácticas que beneficien su participación en
el proceso enseñanza-aprendizaje. En este
contexto, este estudio se sostiene en la teoría
histórico- cultural de Vygotsky, el cual ofrece
una teoría adecuada para el desarrollo de
prácticas inclusivas que incentiven las
actividades cognitivas y sociales para el
alumnado con TEA. El lenguaje y la
comunicación desempeñan un papel
importante en la inclusión educativa, según
Ponce (2021) la forma en que se aplica el
lenguaje dentro del aula influye en la
percepción de los niños con este trastorno por
parte de sus compañeros y docentes. En este
sentido, la adaptación de un ambiente escolar
inclusivo debe considerar el uso de un buen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 137
lenguaje y estrategias de comunicación que
facilite la interacción. Por otro lado, Tovar
(2023) recomienda que la literatura infantil
inclusiva es una herramienta efectiva para
promover la sensibilización para comprender
la diversidad en las aulas de educación
básica.
Una serie de investigaciones han abordado
distintos métodos de enseñanza adaptados a
estrategias para niños con TEA, poniendo
énfasis en que una planificación educativa
que considere las necesidades de este grupo
de estudiantes no solo contribuye a la mejora
de su rendimiento escolar, sino que también
promueve su desarrollo socioemocional
(López et al., 2022). Sin embargo, persisten
vacíos entre la teoría y su aplicación en el
aula, lo que justifica la necesidad de esta
investigación. Para abordar esta problemática
el estudio adopta un enfoque cualitativo con
un diseño descriptivo, con el objetivo de
analizar estrategias didácticas encaminadas a
fortalecer la inclusión de niños con TEA en
el sistema escolar. La recolección de datos se
realizó mediante entrevistas a docentes que
están educando a niños con TEA, padres de
familia y especialistas en educación especial,
así como también observaciones in situ en el
aula y el análisis documental de normativas y
planes de inclusión escolar. Dado la
representación cualitativa de la investigación,
se trabajó con todos los participantes
disponibles sin haber aplicado un muestreo
en específico.
Estudios recientes han identificado a el juego
como un recurso clave en el desarrollo de
habilidades sociales en niños con TEA.
Como afirma Moreno, (2022), este autor
enfatiza que la interacción lúdica contribuye
a mejorar la comunicación y la integración de
los estudiantes con TEA en el entorno
estudiantil. De igual forma, García et al.
(2020) describen que las intervenciones
basadas en la gamificación en espacios como
el patio de recreo benefician la participación
de los niños en dinámicas grupales,
fortaleciendo las habilidades
socioemocionales. En el contexto escolar, los
docentes juegan un papel crucial en la
aplicación de estas estrategias inclusivas. No
obstante Bejarano et al., (2020) identifican
barreras en los procesos de educación
inclusiva, tales como falta de capacitación
especial, sobrecarga laboral y ausencia de
equipos y materiales necesarios para el apoyo
de las actividades
En esta misma línea, Baptista et al. (2019)
incluyen lo importante que es generar
espacios de opinión docente donde puedan
compartir sus experiencias y buenas prácticas
en educación inclusiva, promoviendo así la
formación de una comunidad educativa
capacitada para fortalecer las diversidades en
el aula. Los resultados obtenidos en esta
investigación permitirán comprender de una
mejor manera las prácticas inclusivas que se
implementan en el aula y ofrecer
herramientas e información para el desarrollo
de estrategias a futuro que fortalecerán la
educación inclusiva. De esta manera, se
espera que los hallazgos contribuyan a la
formulación de políticas educativas mucho
más efectivas, enfocadas en mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 138
formación docente y en fortalecer los
recursos institucionales para la enseñanza a
niños con TEA (Figueroa et al., 2017).
Materiales y Métodos
Este estudio utilizó una metodología mixta
(cuantitativa y cualitativa), con la finalidad
de analizar aquellas estrategias didácticas que
potencien la inclusión de niños con Trastorno
del Espectro Autista dentro del aula. El
estudio Consistió en una investigación de
carácter mixto, ya que se recurrió a la
recogida y análisis de información a través de
entrevistas, así como también se utilizó el uso
de una estrategia didáctica para la inclusión
de niños con TEA, realizando en esta una
observación directa para un posterior análisis
cuantitativo se realizó además una revisión
bibliográfica de documentos normativos.
Este tipo de diseño permitió comprender las
prácticas inclusivas y las percepciones de los
actores educativos situados en el contexto
escolar. La población de estudio estuvo
compuesta por cinco niños con TEA, sus
docentes y padres de familia que forman
parte de la Unidad Educativa Fiscomisional
María Mercedes, ubicada en el cantón Junín.
Debido a la pequeña población, se trabajó con
todos los participantes que se encuentran
descritos, sin realizar selección de la muestra.
Esto respondió a la necesidad de
proporcionar una visión lo más completa y
representativa posible del fenómeno en
estudio. Para la recolección de información
contendida, se consideraron las siguientes
técnicas/instrumentos de recolección de
datos.
Dirigidas a docentes, padres y un especialista
en educación especial. Se realizaron
preguntas abiertas para sondear diferentes
aspectos de la experiencia, de las estrategias
o de las dificultades de la inclusión en el aula
de los niños con TEA. Se realizaron registros
de campo sobre la interacción que establecen
los niños con TEA al aplicar la herramienta
TEACH esto se relacionó junto con sus
docentes, compañeros/as y padres de familia
porque además de la valoración dentro del
aula también se tomó en cuenta sus aspectos
fuera de esta, refiriendo a su comportamiento
también en casa. Se procedió a la revisión de
los planes de inclusión escolar y de las
políticas educativas vigentes para conocer el
marco normativo aplicable en la institución.
A la hora de proceder con el análisis de los
datos obtenidos se aplicó la técnica de
análisis de contenido, identificando
categorías y patrones clave dentro de los
discursos de los participantes y dentro de la
documentación que fue revisada. Este
procedimiento permitió obtener una
interpretación ordenada de las estrategias
didácticas utilizadas y su incidencia en la
inclusión de los niños con TEA.
Se implementó la estrategia didáctica
fundamentándose en el método TEACCH,
este método está delineado para organizar el
aprendizaje de niños con el espectro (TEA)
mediante la implementación de organización
espacial, temporal y de materiales visuales.
La población constató de 5 niños
diagnosticados con (TEA) en la escuela,
distribuidos en diferentes niveles de
educación, comprendidos en edades entre los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 139
6-9 años para esto se reunió a los 5 niños
teniendo en cuenta que para cada edad se
aplica una destreza diferente, es así como se
estructuraron pictogramas, agendas visuales
y actividades individuales y grupales
encaminadas a fortalecer su independencia y
socialización. Esta estrategia se enfocó en
medir de manera cuantitativa el desarrollo de
la comunicación, destrezas sociales y la
adaptación e inclusión del estudiante con la
necesidad especial a rutinas escolares,
promoviendo así la inclusión impulsada en el
aula, es así como en la próxima tabla. Se
describe que actividades y como se llevaron
a cabo durante el desarrollo de la estrategia:
Tabla 1. Desarrollo de la estrategia didáctica
Elemento
Descripción
Objetivo
Favorecer la inclusión y autonomía de niños con TEA en el entorno escolar.
Población
5 niños con diagnóstico de TEA en etapa escolar en la Unidad Educativa
Fiscomisional María Mercedes.
Estructuración
Espacial
Aula dividida en zonas de trabajo individual, grupal y de descanso.
Pictogramas para señalizar actividades.
Estructuración
Temporal
Agendas visuales con horarios fijos para generar predictibilidad. Uso de
relojes visuales y cronogramas.
Sistema de Trabajo
Tareas presentadas en bandejas organizadas por colores y pictogramas.
Enfoque en trabajo independiente con apoyo docente gradual.
Materiales
Pictogramas, tarjetas visuales, cronogramas, cuadernos de comunicación con
familias.
Actividades
Juegos interactivos, ejercicios de reconocimiento de emociones, trabajo
colaborativo en pequeños grupos.
Rol del Docente
Mediador y facilitador del aprendizaje, adaptando las actividades a las
necesidades individuales.
Participación
Familiar
Reunión con padres para establecer rutinas en casa alineadas con la estrategia
del aula.
Fuente: elaboración propia
Para valorar la certeza de la estrategia, se
implementó observaciones organizadas,
entrevistas con docentes y padres de familia
así también como registros de avances en la
autonomía y socialización de los niños objeto
de estudio. Los hallazgos revelaron mejoras
en la capacidad de los niños para seguir
rutinas, comunicarse mediante pictogramas y
participar en actividades grupales. Se observo
una reducción en conductas disruptivas y un
aumento en la interacción con sus
compañeros. Estos resultados certificaron
que la aplicación de esta herramienta
pedagógica para niños con esta NEE facilita
la inclusión positiva de los niños con
trastorno del espectro autista en el entorno
escolar.
Resultados y Discusión
Mediante la metodología aplicada TEACCH
se pudieron obtener los siguientes resultados
los cuales se evidenciaron de manera
cualitativa en una tabla donde se valoró por
cada niño su autonomía, interacción social, la
comprensión de instrucciones la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 140
participación, y la reducción de conductas
disruptivas donde los numero indican el
progreso antes y después de aplicar la
estrategia.
Tabla 2. Resultados obtenidos
Etiq
ueta
s de
fila
Promedi
o de
Autonom
ía Antes
Promedio
de
Autonomí
a Después
Promedio
de
Interacci
ón Antes
Promedio
de
Interacció
n Después
Promedio
de
Participac
ión Antes
Promedio
de
Participaci
ón
Después
Promedio
de
Comprensi
ón
Después
Promedio de
Conductas
Disruptivas
Antes
Promedio de
Conductas
Disruptivas
Después
Niño
1
2
4
1
3
1
3
4
4
2
Niño
2
3
5
2
4
2
4
5
3
1
Niño
3
1
3
1
2
1
2
3
5
3
Niño
4
2
4
2
4
2
4
5
4
2
Niño
5
3
5
2
3
2
4
4
3
1
Total
gene
ral
2,2
4,2
1,6
3,2
1,6
3,4
4,2
3,8
1,8
Fuente: elaboración propia.
Figura 1. promedios antes y después de la implementación de la herramienta TEACCH.
Tras la aplicación de la estrategia didáctica
establecida en el método TEACCH, se
evidencia un progreso en las destrezas de los
estudiantes evaluados, en términos de
autonomía, los niños pasaron de un promedio
de 2.2 a 4.2, lo que indica que actualmente
logran efectuar más actividades de manera
autónoma. Por otro lado, la interacción social
también reveló una mejora considerable,
pasando de una media inicial de 1.6 a 3.2,
manifestando una mayor ventaja y
contribución en la comunicación con sus
compañeros y docentes. Por consiguiente, la
comprensión de conocimientos percibió un
aumento de 2.4 a 4.2, lo que sugiere que los
niños pueden seguir mejor las indicaciones
dentro del aula. Conforme a la participación
en clase se registró un incremento de 1.6 a
3.4, evidenciando una mayor disposición a
involucrarse en actividades grupales. Se
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Niño 1 Niño 2 Niño 3 Niño 4 Niño 5
2
3
1
2
3
4
5
3
4
5
1
2
1
2 2
3
4
2
4
3
2
3
2
3
2
1
2
1
2 2
3
4
2
4 44
5
3
5
44
3
5
4
3
2
1
3
2
1
Promedio de Autonomía Antes
Promedio de Autonomía Después
Promedio de Interacción Antes
Promedio de Interacción Después
Promedio de Comprensión Antes
Promedio de Participación Antes
Promedio de Participación
Después
Promedio de Comprensión
Después
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 141
concluyó con la valoración de reducción de
conductas disruptivas pasando de un
promedio de 3.8 a 1.8, lo que corrobora la
conformación sensorial y el uso de apoyos
contribuyendo a mejorar la retroacción y
reducir sucesos de ansiedad. Estos datos
manifiestan que el método ha sido práctico
para fortificar las destrezas de los niños,
fomentando así su autonomía, comunicación
y participación en el entorno escolar.
Análisis cualitativo de la entrevista
realizada a docentes, directivos, e
indagación de la literatura, y análisis de los
planes de inclusión escolar reciente
La utilización de estrategias didácticas
inclusivas en la Unidad Educativa
Fiscomisional María Mercedes permitió
evidenciar avances significativos en la
educación realizada hacia los niños con TEA
y, también, retos persistentes. Las entrevistas
semiestructuradas, las observaciones de aula
y el análisis de la documentación existente
lograron brindar una visión muy concreta de
la dinámica de la inclusión del aula; así como
de la percepción de los actores educativos.
Uno de los hallazgos más importantes fue la
predisposición mostrada por los docentes al
adaptar sus prácticas pedagógicas hacia las
necesidades de sus alumnos/as con TEA. En
cambio, muchos de ellos/as expresaron
sentirse poco preparados/as para poder hacer
frente a esos retos. Este hecho es coincidente
con lo apuntado por Sandoval et al., (2021)
que manifiestan que los docentes en
educación tienen la tendencia a utilizar
estrategias intuitivas, puesto que suelen
sentirse poco formados/as en inclusión
educativa.
Las estrategias más usadas por los docentes
se circunscribieron al uso de apoyos visuales,
la organización de rutinas predecibles y el
establecimiento de espacios de calma dentro
del aula. Según López et al. (2022), estas
estrategias son básicas a la hora de fomentar
la participación y el aprendizaje de los
estudiantes con TEA. Uno de los docentes
entrevistados, comentaba que, ‘‘el ejercicio
de las clases visuales, había disminuido la
ansiedad de algunos niños’’, lo cual pone de
manifiesto la importancia de contar con
materiales; al margen de que no solo potencia
la autonomía del alumnado, sino también la
organización del propio docente, el escaso
número de materiales y el desconocimiento
del profesorado en la adecuada aplicación de
los materiales son un obstáculo para que estas
estrategias se puedan consolidar en el seno
del aula. Las observaciones directas en el aula
evidenciaron que la interacción de los niños
con TEA con sus compañeros neurotípicos
era muy importante para el proceso de
inclusión. Se distinguió que la predisposición
de los niños para interactuar con sus
compañeros con TEA era diferente según la
orientación y sensibilización de los docentes.
Cevallos et al., (2022) consideran que la
sensibilización del grupo de pares es muy
importante para la inclusión (esto desarrolla
la empatía y el respeto por la diversidad). La
predisposición de los niños para interactuar
con sus compañeros con TEA se incrementa
en aquellos grupos donde los docentes crean
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 142
un ambiente de respeto y escucha. Por el
contrario, en algunos casos las dificultades en
la comprensión de normas sociales provocan
episodios de aislamiento que requieren de
intervenciones específicas para favorecer la
inclusión. Para abordar el aislamiento social
que experimentan los niños con TEA,
algunos docentes de las escuelas aplicaron
estrategias como la de los "amigos guía”. Es
decir, algunos compañeros revelados en esta
toma de perspectiva colaboran con los niños
con TEA para llevar a cabo las actividades
escolares. Esta estrategia, además de
favorecer la socialización, fomenta el
desarrollo de la comunicación y del trabajo
en equipo. Pese a estos beneficios, los
docentes señalaron las carencias de una
mayor formación para llevar a cabo
metodologías de inclusión de manera
efectiva. En este sentido, López et al. (2022)
indican que la inclusión educativa no debe ser
un esfuerzo único del profesorado, sino que
ha de ser una estrategia institucional que
garantice el soporte y la formación necesarias
para fortalecer la enseñanza inclusiva.
Las entrevistas realizadas a los padres de
familia proporcionaron un espacio para
conocer sus percepciones respecto de la
educación inclusiva. De forma general, los
padres de familia expresaron una valoración
positiva por los esfuerzos que realiza la
institución para incluir a sus hijos en el aula
regular, aunque también manifestaron la
inquietud por la escasez de personal
especializado y el desconocimiento que
tenían algunos docentes sobre las
necesidades específicas de los niños y niñas
con TEA. En ese sentido, para la
Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021) existen 1 de cada 160 personas que
tiene la condición de TEA, lo que da cuenta
de la necesidad de capacitar a los docentes en
la detección de signos de alerta temprana.
Una madre de familia entrevistada dio cuenta
que su hijo se sentía bien en la escuela,
aunque en ocasiones los profesores y las
profesoras no supiesen cómo gestionar
ciertas situaciones. Ello pone de manifiesto el
requerimiento de fortalecer la comunicación
entre la escuela y las familias para ofrecer el
acompañamiento adecuado.
Análisis de los planes de inclusión escolar
El análisis documental de los planes de
inclusión escolar evidenció presupuesto de la
institución para tratar de alinearse con los
principios de la educación inclusiva
contemplados en la normativa nacional; sin
embargo, se evidenció dificultad en la
aplicación práctica de dichos lineamientos en
el aula. Sobre ello, López et al., (2022)
reconocen que las normativas de inclusión,
que resultan fundamentales, no siempre son
instrumentales por el docente, debido a la
escasez de estrategias de adecuación o de
capacitación. En la presente investigación, se
puso de manifiesto que, aunque existen
normativas que consagran el derecho a la
educación inclusiva, en la práctica hay
barreras en la adecuación de los materiales,
en la falta de formación específica de
profesores y en la escasez de equipos
interdisciplinarios en la escuela. Un director
de los entrevistados en el estudio apuntó que
la puesta en práctica de la inclusión se revela
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 143
como un reto continuo, a causa de la escasez
de figuras especiales que asesoren al
profesorado sobre la manera de llevar a cabo
estrategias adecuadas, lo que da a entender
que se hace necesario pensar políticas
educativas encaminadas a la formación
continua en inclusión, así como también en la
llegada de los equipos multidisciplinarios que
ofrezcan apoyo en el diseño curricular. A
parte que la inclusión se tiene que tomar
como un proceso en continuo ajuste, en el que
el equipo docente y las familias trabajen
juntas en el objetivo de ayudar a las
características de cada alumno con TEA. Si
no se trabaja en esta dirección de mutua
colaboración y solidaridad, la educación
inclusiva difícilmente encontrará su camino
para llevarse a cabo en la práctica.'
Los resultados que se exponen en este estudio
se enmarcan en que los niños con TEA son
incorporados a la educación regular, siendo
este últimos un proceso escasamente
consolidado, que exigía la implicación de la
totalidad de la comunidad educativa, y se
ponen de manifiesto algunos avances (uso de
apoyos visuales, estructuración de rutinas,
conciliación del aula, etc.), pero a la vez se
aprecian dificultades en cuestiones como
formación del profesorado, apoyo
institucional, colaboración con las familias,
etc. Este estudio hace hincapié sobre la
necesidad de producir políticas educativas
que fortalezcan la capacitación en estrategias
inclusivas y que promuevan la creación de
equipos de apoyo en las instituciones
educativas. De este modo se garantiza una
educación inclusiva donde todos y todas las
niñas tengan las mismas oportunidades de
aprendizaje y desarrollo.
Conclusiones
El conjunto de estrategias didácticas
inclusivas revisadas más la estrategia
implementada con el método TEACCH, en la
Unidad Educativa Fiscomisional María
Mercedes ha demostrado ofrecer un avance
en la enseñanza de los niños con Trastorno
del Espectro Autista. No obstante, la escasa
formación de los docentes sigue
representando una barrera para una inclusión
que realmente pueda llegar a ser efectiva.
Aunque se ha constatado el compromiso de
los educadores, muchos continúan
decantándose por enfoques intuitivos, siendo
necesario un trabajo de capacitaciones de
forma estructurada y continua. Mediante las
observaciones se ha constatado que la
utilización de apoyos visuales y el
establecimiento de rutinas estructuradas
mejoran la participación de los niños con
TEA, disminuyendo la ansiedad de estos y
favoreciendo un aprendizaje más efectivo. La
aplicación de espacios de calma dentro del
aula mediante los cuales los estudiantes
tienen la oportunidad de regular las
emociones en entornos predecibles también
han sido útiles, dado que les ayuda en la
integración de las actividades centrales del
aula.
El influjo que ejercen los compañeros/as de
aula ha sido decisivo durante los procesos de
inclusión. En aquellos espacios donde los
docentes generaron una cultura de respeto y
empatía, los niños/as neurotípicos (NT)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 144
actuaron de forma más abierta, ayudando a
que las interacciones entre NT y con TB
fueran más naturales y fluidas. Sin embargo,
en aquellos espacios donde la sensibilización
brillaba por su ausencia, eran frecuentes las
situaciones de aislamiento, confirmando sus
indicios. En estos casos para contrarrestar
esta situación algunos docentes aplicaron la
estrategia del “amigo guía” como una medida
para poder contribuir a una mejor adaptación
social de los alumnos/as con TEA. Este tipo
de actividad no solo ayudaron a los niños/as
con TEA a adaptarse mejor socialmente, sino
que también reforzaron la convivencia y la
educación en valores del resto de la
comunidad estudiantil. Como consecuencia,
se generaron prácticas algo más inclusivas y
favorecedoras del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En la representación de los padres y, desde su
punto de vista, aunque la inclusión escolar de
sus hijos debe ser valorada, persisten las
inquietudes sobre la carencia de personal
especializado y la formación específica de los
docentes. Muchos padres consideran que, si
bien sus hijos han encontrado un lugar en el
aula regular, existen aún, vacíos en la
comprensión de sus necesidades. La
comunicación entre las familias y la
institución es relevante para favorecer la
inclusión porque les permite a los docentes
conocer con mayor profundidad las
características individuales de cada niño y
aplicar estrategias más ajustadas. Generar
espacios de diálogo constante podría ayudar
a aumentar la confianza de los padres en la
educación que reciben sus hijos, además de
ayudar a construir una relación cooperativa
entre la escuela y la familia, que favorezca la
adaptación y el bienestar de los niños con
TEA.
Los esfuerzos realizados no son suficientes.
La adopción de las normas de inclusión en la
práctica diaria resulta compleja. Los docentes
ponen de manifiesto la importancia de estas,
pero perciben que en el día a día no es fácil
aplicarlas. La dificultad se agudiza por la
falta de recursos formativos, pero también
por la carencia de equipos interdisciplinarios
dentro de la institución, lo que presiona el
diagnóstico y genera estrategias poco
ajustadas. La inclusión obligatoriamente
requiere de otros tipos de apoyo a las
instituciones educativas, así como de
formación continua de los docentes. Medidas
como la aplicación de políticas que prioricen
la formación en TEA (trastorno del espectro
autista) y la presencia de especialistas en cada
escuela permitirían llegar a una educación
equitativa, pues todos los/as alumnos/as
tendrían, independientemente de sus
necesidades, las mismas oportunidades de
aprender y desarrollarse.
Agradecimientos
Concedo a mi familia, su apoyo
incondicional, su paciencia y su constante
aliento un agradecimiento por haber sido
crucial en los diferentes momentos de este
camino de vida académica. La fe que han
depositado en ha sido el motor que ha
hecho que pudiera seguir a pesar de las
fuerzas más adversas. Agradecer a mis
docentes de la Universidad Estatal Península
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 145
de Santa Elena que me entregaron sus
enseñanzas y las herramientas necesarias
para mi formación y mis tareas,
acompañándome con su experiencia y
entusiasmo. De forma particular, extender mi
agradecimiento por el acompañamiento que
durante la tarea me brindó mi tutor de
maestría en Educación Básica, cuya
orientación y dedicación fueron claves en
este trabajo. Su compañía y sus enseñanzas
sabias y fructíferas han dejado una huella
fuerte en mi trayecto profesional y personal.
Referencias Bibliográficas
Badillo, V., Mieles, M., & Peña, A. (2022).
Percepción de madres y maestras sobre la
inclusión escolar de niños con trastorno
del espectro autista. Duazary, 19(4), 294
305.
https://umapp002.unimagdalena.edu.co/in
dex.php/duazary/article/view/4991
Baptista, C., & Perosa, A. (2019).
Experiencias y apuntes de maestros de
educación infantil acerca de la inclusión
escolar. Revista Ibero-Americana de
Estudos em Educação, 14(1), 842854.
https://bibliotecas.ups.edu.ec:2247/schola
rly-journals/experiencias-y-apuntes-de-
maestros-
educación/docview/2436415480/se-
2?accountid=32861
Bejarano, A., Garzón, A., & Arias, P. (2020).
Barreras en los procesos de educación
inclusiva dirigidos a niños con Trastorno
del Espectro Autista (TEA): Estudio
cualitativo con docentes de una institución
educativa. Horizontes Pedagógicos,
22(2).
Cevallos, G., & Fernández, I. (2022).
Estrategia didáctica para fortalecer la
inclusión de los niños con autismo del
Centro de Educación Inicial Agripina
Murillo de Guillem del Cantón Portoviejo
en el año 2021. Revista EDUCARE-
UPEL-IPB, Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(Extraordinario), 345367.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtr
aordinario.1697
Figueroa, C., & Román, F. (2021).
Estrategias docentes para la inclusión de
niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) en la escuela. Pluriversidad, (8),
127143.
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluri
versidad/article/view/4584
Figueroa, M., Gutiérrez, C., & Velázquez, J.
(2017). Estrategias de inclusión en
contextos escolares. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 13(1), 1326.
García, A., Ambrosio, M., & Gil, L. (2020).
Intervenciones para mejorar el juego de
los niños con autismo en el patio del
recreo. Estudios sobre Educación, 38,
253278.
Hernández, O., Spencer, R., & Gómez, I.
(2021). La inclusión escolar del educando
con TEA desde la concepción histórico-
cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78),
214222.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990
-
86442021000100214&script=sci_arttext
&tlng=en
López, M., Vidal, M.., & López, S. (2022).
Tendencias actuales sobre estrategias para
la inclusión educativa de alumnado con
Trastorno del Espectro Autista (TEA).
MLS Inclusion and Society Journal, 2(1),
91106.
https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1318
Moreno, C. (2018). Intervención en un niño
con autismo mediante el juego. Revista de
la Facultad de Medicina, 66(3), 365374.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 146
Ponce, N., & Riveros, N. (2021).
Construyendo inclusión a través del
lenguaje: el valor de la palabra en los
espacios educativos. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 20(43), 345
357.
Tovar, A., & Polo, M. (2021). Estudio de
cuentos inclusivos para el alumnado de
educación infantil. Polyphōnía. Revista de
Educación Inclusiva / Polyphōnía.
Journal of Inclusive Education, 5(1), 27
42.
Vázquez, T., Herrera, D., Encalada, S. &
Álvarez, J. C. E. (2020). Estrategias
didácticas para trabajar con niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 5(1), 589612.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Aurora Margarita Moreira y Marlon Estuardo
Carrión Macas.
.