Página 7  
 
observaciones  hacia  los  docentes, 
especialmente enfocado en la educación de los 
niños de inicial, para ello se realizara un análisis 
sobre  la  necesidades  de  incluir  los  caracteres 
sociales y culturales en la temática de inclusión 
educativa  que  se  ha  extinguido  en 
establecimientos  educativos,  el  mismo  que  se 
encuentra  en  una  de  las  ciudades  más 
conflictivas del país, Guayaquil, este hecho da 
cierto  nivel  de  dificultad  para  obtener  un 
entorno más incluyente, debido a que el sector 
engloba  un  cierto  nivel  de  escasez  social, 
cultural y económica, por ende afecta al sistema 
educativo que se ubica a sus alrededores, tanto 
a docentes como educandos. 
En  base  a  la  investigación  realizada  sobre  la 
inclusión  de  la  Institución  Educativa  Allan 
Mewha, se reunirán datos sustanciales sobre el 
desarrollo del ambiente inclusivo y académico, 
durante la investigación se adoptara un enfoque 
cuantitativo, que se establecerá en un formato 
de  hipótesis  deductivas  y  lógica  para  luego 
comprobar;  también  se  procederá  a  formular 
una  serie  de  preguntas  de  carácter  cerrado  y 
asertivo en el cual se fundamenta el desarrollo 
de  los  educadores  en  esta  ilustre  Unidad 
Educativa.  
Se  adapta  del  mismo  modo,  un  enfoque 
cualitativo que permite comprender el entorno 
al que está investigando desde el punto de vista 
de las personas del sector  y  sus experiencias; 
para  emplear  un  conjunto  de  muestras  de 
valores sobre la incidencia positiva o negativa 
de los pedagogos, para obtener información de 
los docentes que laboran en la institución para 
identificar  con  mayor  precisión  el  ambiente 
escolar de dicha investigación. 
La  exploración  de  campo  es  incluida  en  esta 
investigación  para  un  fundamento  más 
analítico,  nos  dirigimos  a  los  planteles 
educativos, evaluando el entorno y población, 
de este modo presenciar la disciplina utilizada 
entre  los  docentes,  a  través  de  observaciones 
conductuales  tanto  como  entre  estudiantes  y 
docentes, sobre todo contemplar las didácticas 
y las metodologías usadas en el aula de clase. 
Fundamentalmente nos basaremos en los puntos 
sociales e instrumentales del área educativo, en 
primer  lugar  relacionaremos  los  estándares 
sociales,  sustentado  por  el  desarrollo  del 
aprendizaje y el cómo está formado, debido que 
en la actualidad la generalidad de docentes no 
están entrenados directamente para relacionarse 
con personas con necesidades especiales, esto 
se puede originarse por los distintos estudiantes 
establecidos en mismo aula, ocasionando que se 
genere una minoría, más que una mayoría, por 
lo tanto conduce a formarse una exclusión, de 
tal  modo  que  no  cubre  los  aspectos  de 
educación;  de  cómo  tratar,  interactuar  y 
transmitir conocimientos de formas correctas. 
Derivando  al  contexto  de  esta  situación,  una 
cuestión  significativa  también  son  las 
herramientas  e  técnicas  empleadas  en  la 
enseñanza,  las  más  implementadas  son  el 
conductismo y el constructivismo, basados en 
un análisis en la organización de los maestros 
de  la  institución  educativa  Allan  Mewha 
cubierta sobre la planificación de normas, y el 
funcionamiento  de  integridad  social,  que 
componga  el  equilibrio  y  respeto  por  los 
reglamentos  de  las  normas  sociales,  que  son 
reconocidas  por  ser  vitales  en  la  educación, 
pues  sin  ella,  las  bases  que  acentúan  a  los 
alumnos  serían    fácilmente  quebrantadas  y 
tendríamos  una  sociedad  caótica  por  la  baja 
educación inclusiva conductual, por lo  que al 
ser  valores  y  destrezas  de  forma  inteligible, 
producirá  un  efecto  positivo  en  la  población 
desde  la  educación  común  y  educación 
inclusiva.