Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 104
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO PARA DESARROLLAR TÉCNICA
Y TÁCTICA EN EL FÚTBOL CATEGORÍA SUB-14
COGNITIVE TRAINING PROGRAM TO DEVELOP TECHNIQUE AND TACTICS IN
UNDER-14 SOCCER
Autores: ¹Lenin Fernando Pule Rosero y ²Nelly Priscila Sangucho Hidalgo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-5202-1785
² ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2596-5215
¹E-mail de contacto: lenin.pulerosero1036@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: nsangucho2588@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 17 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 5 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Educación adquirida en la Universidad San Francisco de Quito, (Ecuador). Sub especialización en Psicología,
(Ecuador). Maestrante en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Actividad Física Deportes y Recreación graduada de la Universidad de las fuerzas Armadas - ESPE,
(Ecuador). Magister en Entrenamiento Deportivo Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El siguiente estudio, tuvo como objetivo
diseñar y aplicar un programa de
entrenamiento cognitivo para desarrollar la
técnica y táctica en el fútbol,
específicamente en la categoría sub- 14 del
Club Deportivo Miguel Iturralde. La
presente investigación, se desarrolló bajo un
concepto cuasi-experimental, con la
participación de 11 jugadores seleccionados
de forma intencionada. Se implementó un
programa de 12 semanas, que se
distribuyeron en cinco sesiones semanales,
con una duración de 80 minutos, en las que
se incorporaron, diferentes tareas cognitivas
diseñadas en mejorar la toma de decisiones,
percepción espacial, atención y
concentración. Gracias a los resultados
obtenidos mediante pruebas técnicas
(control, pase y perfil) y tácticas (decisiones,
percepción espacial, reacción tras pérdida y
ocupación de espacios) aparecieron
diferencias importantes entre los resultados
del pre-test y post-test, comprobando la
efectividad del programa. Por este motivo, se
concluye que el entrenamiento cognitivo es
una herramienta poderosa metodológica
esencial para optimizar el rendimiento de los
futbolistas en la etapa formativa, mejorando
tanto la ejecución técnica como la
comprensión táctica del juego reflejando
incluso mejoras importantes en los
resultados obtenidos en el torneo de
Pichincha AFNA que actualmente se
encuentra en curso.
Palabras clave: Entrenamiento cognitivo,
Técnica, Táctica, Fútbol formativo, Toma
de decisiones.
Abstract
The purpose of the study presented below
was to create and implement a cognitive
training program to improve tactics and
technique in soccer, specifically in the U-14
category of the Miguel Iturralde Sports Club.
The current research was conducted using a
quasi-experimental approach and involved
11 deliberately selected players. This
training program lasted 12 weeks and was
implemented five days a week (Monday
through Friday), with a scheduled 80-minute
session. Various cognitive technical and
tactical tasks were included in the program
to optimize decision-making, attention span,
concentration, and spatial perception. Based
on the results obtained in this study, through
technical tests (control, passing, and profile)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 105
and tactical tests (decisions, scanning,
reaction to loss and occupation of space),
significant differences were evident between
the pretest and the final score. For this
reason, it is concluded that cognitive training
is a key methodological tool for improving
the performance of soccer players in their
formative years, optimizing both technical
execution and tactical understanding of the
game. Indeed, notable progress has been
observed in the results obtained in the
Pichincha AFNA tournament, currently
underway.
Keywords: Cognitive training,
Technique, Tactics, Youth Football,
Decision-making.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo
elaborar e implementar um programa de
treinamento cognitivo para desenvolver
técnica e tática no futebol, especificamente
na categoria Sub-14 do Clube Esportivo
Miguel Iturralde. A presente investigação foi
desenvolvida sob um conceito casuístico-
experimental, com a participação ativa de 11
jogadores selecionados intencionalmente.
Foi implementado um programa de 12
semanas, distribuído em cinco sessões
semanais, cada uma com duração de 80
minutos, nas quais foram incorporadas
diferentes tarefas cognitivas destinadas a
melhorar a tomada de decisões, a perceção
espacial, a atenção e a concentração. Graças
aos resultados obtidos através de testes
técnicos (controle, passe e perfil) e testes
táticos (decisões, perceção espacial, reação
após perda e ocupação de espaço), surgiram
diferenças significativas entre os resultados
do pré-teste e do pós-teste, confirmando a
eficácia do programa. Por esta razão, a equipe
conclui que o treinamento cognitivo é uma
poderosa ferramenta metodológica essencial
para otimizar o desempenho de jogadores de
futebol em seus anos de formação,
melhorando tanto sua execução técnica
quanto sua compreensão tática do jogo,
refletindo inclusive em melhorias
significativas nos resultados obtidos no
torneio Pichincha AFNA atualmente em
andamento
Palavras-chave: Treinamento cognitivo,
Técnica, Tática, Futebol de base, Tomada
de decisão.
Introducción
Cuando nos referimos al fútbol formativo,
específicamente en la categoría sub-14, el
desarrollo de habilidades técnicas y tácticas
en tiempos anteriores se ha enfocado en
rutinas de entrenamiento de forma repetitiva
de movimientos, y todo que este ligado en su
mayoría a la parte física, evitando tener una
evolución significativa en el deportista con
relación al entendimiento del juego (Alfonso,
et al, 2025). El fútbol moderno, exige no solo
el desarrollo físico, sino también fortalecer
los indicadores de rendimiento en el fútbol,
tal es el caso de la técnica (control, pase,
perfil y conducción) y la táctica, en el cual se
busca crear herramientas cognitivas
esenciales para interpretar el juego, dentro de
diferentes escenarios que nos permitan
incorporar con eficacia en la competencia.
Por ello, la concentración, atención, la toma
de decisiones acertadas, percepción especial,
son tareas cognitivas que nos permitirá elevar
el área de mejora de cada uno de los
deportistas (Ferraz y Goncalves, 2025). Lo
esencial en el fútbol, no es únicamente el
aspecto físico, sino también es un juego que
requiere un alto nivel de comprensión táctica
y capacidad de asimilar los diferentes
momentos que se desarrollan dentro de una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 106
fase del juego. Los entrenamientos
tradicionales con frecuencia se centran en el
desarrollo físico y técnico, dejando de lado
uno de los elementos cognitivos que puede
marcar la diferencia en el rendimiento del
jugador en situaciones de juego real.
(McPherson y Kernodle, 2023).
En la mayoría de las categorías formativas, se
puede apreciar con recurrencia ficits de
comprensión táctica y ejecución técnica bajo
presión dentro del juego, esto se lo atribuye
en gran parte a entrenamientos centrados
únicamente en la repetición de gestos o en la
carga física. McGuckian (2017) ha señalado
el valor positivo de incorporar contenidos
cognitivos en los microciclos semanales, de
manera que la toma de decisiones y la lectura
del juego se practiquen en escenarios
situacionales. En el fútbol en estas categorías,
se ha observado que muchos jóvenes
futbolistas carecen de una comprensión
profunda de los aspectos tácticos y técnicos
del juego. Esto se traduce en un rendimiento
negativo durante los partidos y una falta de
preparación para competir a niveles más altos
(McGuckian, 2017). Según hallazgos
previos, ha existido muchas teorías que han
sido aceptadas. La que más se destaca, hace
referencia a lo que menciona Davids (2013).
En edades de 14 años, la instrucción
integrada técnicatáctica, compuesta con la
manipulación de variables como el espacio,
el número de jugadores tareas cognitivas y
reglas condicionales, se asocia con mejoras
significativas en la toma de decisiones, la
eficacia de las acciones y la coordinación
colectiva en espacios reales de juego (Davids,
et al, 2013).
Por otro lado, se ha evidenciado que el
entrenamiento orientado a la exploración
visual (escanear) y a la percepción táctica
puede potenciar la detección de
oportunidades de pase y la adaptación a
cambios en el entorno de juego (Wenjie et al,
2025). La limitación en incorporar programas
de entrenamiento cognitivo puede resultar en
un enfoque limitado del entrenamiento,
donde se hace hincapié en el aspecto físico
del deporte, descuidando así el desarrollo de
habilidades críticas para el éxito en
situaciones de alta presión. Por este motivo,
es vital que equipos formativos a nivel
mundial, reconozcan este aspecto y tengan la
capacidad de adaptar sus programas de
entrenamiento para incluir elementos
cognitivos que potencien el crecimiento
integral de sus deportistas (Vankova, 2023).
El objetivo de esta investigación es diseñar
un programa de entrenamiento cognitivo que
permita desarrollar las habilidades técnicas y
tácticas en futbolistas de la categoría sub-14,
en el cual fomente el desarrollo mental de los
jugadores, permitiéndoles tomar decisiones
más rápidas y acertadas durante el juego real.
Por este motivo, implementar programas de
entrenamiento cognitivo en el fútbol juvenil
a nivel formativo, tiene un impacto
significativo no solo en el rendimiento
deportivo individual, sino también en el
desarrollo social y emocional de los jóvenes.
Estos programas ayudan también a fomentar
valores positivos como el trabajo en equipo,
la disciplina y la toma de decisiones,
resiliencia, habilidades que se trasladan
incluso a otros ámbitos de la vida (Ric et al,
2023). En esa línea, el presente estudio parte
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 107
de una realidad que ha sido observada en
periodos anteriores de entrenamientos y
competencia en el torneo AFNA de
Pichincha, de la categoría sub- 14 del Club
Deportivo Miguel Iturralde de la ciudad de
Quito, obteniendo resultados negativos a lo
largo de los últimos años, mostrando
deficiencia en la parte técnica y táctica en el
juego. De tal manera se implementa un
diseño y evalúa un programa de
entrenamiento cognitivo en futbolistas
sub‑14. Se espera que, tras 12 semanas de
intervención, se observen mejoras
significativas en indicadores de técnica
(control orientado, perfilaciones, pases) y de
táctica (ocupación racional del espacio,
reacción tras pérdida de balón y apoyos), así
como en pruebas de procesos cognitivos
clave para el juego.
Materiales y Métodos
La presente investigación será de tipo
aplicada, con un enfoque cuantitativo. Se
busca diseñar, incorporar y evaluar un
programa de entrenamiento cognitivo para
futbolistas de la categoría sub-14, lo que
implica un análisis detallado de los efectos de
las intervenciones realizadas. Se trata de una
investigación experimental, ya que se
manipulará, la variable independiente, para
observar los efectos sobre la variable
dependiente (técnica y táctica de los
jugadores). Por otro lado, se aplicará una
investigación descriptiva, puesto que antes de
implementar el programa se realizará en su
primera fase, un diagnóstico del nivel actual
de las habilidades cognitivas enfocadas a la
técnica y táctica, con la finalidad de
establecer una línea base para futuras
comparaciones. También se utilizará una
investigación cuasi experimental debido a
que no se dispondrá de un grupo de control
aleatorio, sino un único grupo que se
someterá a esta investigación. La población
de estudio estuvo compuesta por un total de
25 jugadores (hombres), nómina de la
plantilla que suelen afrontan dificultades en
el rendimiento técnico y táctico, obteniendo
resultados negativos en el Torneo de AFNA
Pichincha, de la categoría sub-14 del club
profesional Miguel Iturralde, ubicado en
Ecuador, provincia de Pichincha al sur de
Quito. La muestra consistirá en un grupo de
11 jugadores que actúan con mayor
regularidad en el torneo y que participarán
activamente en el programa de entrenamiento
cognitivo. Esta muestra es intencionada y
representa a los jugadores del club que se
encuentran en condiciones de ser evaluados y
entrenados.
Se utilizará un muestreo no probabilístico por
conveniencia, dado que se seleccionará a
aquellos jugadores disponibles y que se
comprometen a participar en el programa
completo durante los tres meses estipulados.
El diseño será cuasi - experimental, donde se
llevará a cabo un pretest antes de la
implementación del programa y un post-test
al finalizar el mismo. Las mediciones se
centrarán en las habilidades técnicas y
tácticas de los jugadores. El diseño
contempla las siguientes etapas; en la Fase 1:
Evaluación Inicial o (Pre-test), es esta fase se
evaluará las habilidades cognitivas enfocadas
a la técnica y táctica de los jugadores antes de
la intervención del programa. En la fase 2:
Intervención. los jugadores participarán en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 108
un programa de entrenamiento cognitivo
durante tres meses específicamente para
mejorar la cnica y ctica en el fútbol. El
programa incluirá ejercicios, que permitan
mejorar la toma de decisiones de manera
acertada, la atención, percepción espacial y la
concentración, obteniendo mejorías en la
autoconfianza de cada jugador. En la Fase 3
o Evaluación Final (Pos-test); al finalizar el
programa de entrenamiento, se realizará una
segunda evaluación utilizando las mismas
pruebas que se aplicaron en el pretest. Esto
permitirá comparar los resultados obtenidos
antes y después de la intervención del
programa de entrenamiento cognitivo para la
mejora de la técnica y táctica de los
jugadores. Esta consistencia en las pruebas es
fundamental, ya que nos permitirá obtener
una comparación objetiva y significativa de
los avances realizados por cada jugador.
Se utilizó una técnica de observación directa,
aplicando una prueba diagnóstica (pre-test)
antes de la aplicación del programa y una
posterior (post-test) para poder comparar los
resultados obtenidos. tener seguimiento, con
mayor precisión en donde captura en detalle
cada ejecución, y observar evolución dentro
de cada jornada de entrenamiento o
competencia. Se realiza registros
observacionales estandarizados de ejecución
(test-técnico), con ayuda de hojas de registro,
20 balones número 5, conos platos de colores,
miniporterías (150 cm), cronómetro, pito,
hojas de registro, apoyo de 10 jugadores. De
igual forma se procede a realizar registros
observacionales de ejecución (test táctico)
con ayuda de 5 balones número 5, cinta,
cronómetro, pito, hojas de registro, apoyo de
5 jugadores. Adicional, a la observación
directa, vamos a incorporar la ayuda de la
cámara Veo Cam 3, en el cual nos ayuda a
tener seguimiento pausado e individualizado
que nos permitirá tener mayor precisión en
donde captura en detalle cada ejecución,
dentro de la aplicación de cada una de las
pruebas.
Se realiza una evaluación inicial (pretest-
técnico) aplicando variables (control, perfil y
pase) En un cuadrado de 16x16 se incorpora
en los vértices, mini porterías de 150cm, en
compañía de un jugador que en orden
previamente establecido levantará un cono de
color (rojo, azul, verde, blanco) El jugador
recibe el balón rodado desde una distancia de
8 m enviado por un compañero, deberá estar
concentrado visualizando previamente el
color del plato que se levante, para realizar un
control orientado, con un adecuado perfil
(posición corporal) correcto, y poder realizar
un pase a las mini porterías establecidas
previamente en cada color de plato.
Figura 1. Esquema del pretest táctico
Cada jugador evaluado recibirá un total de 20
balones para poder realizar el conteo, en base
a la escala de evaluación predeterminada (0-
5 Deficiente) (6-10 Regular) (11-15 Bueno)
(16-20 Excelente). Referente al (prest-test
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 109
táctico) aplicando variables de toma de
decisiones, percepción espacial(escanear),
concentración (reacción tras pérdida),
atención (ocupación de espacios) En un
cuadrado de 20x18 se realiza un juego de
posesión 4vs4+3, dos estructuras ofensivas y
defensivas y 3 apoyos, uno interno y 2
externos.
Figura 2. Esquema del juego de posesión
4vs4
Se realiza un conteo de las variables por el
tiempo de 5 minutos que dura la prueba. El
programa de entrenamiento tuvo una
duración de 12 semanas, 5 sesiones por
semana (80 minutos). Cada sesión de
entrenamiento se estructuró en 3 fases:
Activación (10 min), parte principal (60
min), y vuelta a la calma (10 min). Las tareas
integraron toma de decisiones, percepción
espacial, amplitud, reacción tras pérdida de
balón, enfocado todo en tareas como rondos,
juegos de posesión y espacios reducidos,
juego real con reglas condicionadas y tareas
de orientación corporal (perfil). Los datos
obtenidos en la aplicación de las dos
instancias de evaluación (pre-test/post-test),
fueron procesados mediante análisis
descriptivos, los cuales fueron elaborados en
el programa Microsoft Excel. Por otro lado,
referente a los resultados a partir de las
pruebas aplicadas a los jugadores de la
categoría sub-14 y determinar si existieron
cambios significativos, se aplicó la prueba T
Student, para muestras emparejadas con un
nivel de significación con un valor de p=0.05
en el software estadístico IBM SPSS
Statistics versión 27 Armonk, New York,
Estados Unidos.
Figura 3. Programa de entrenamiento
Resultados y Discusión
A continuación, se realiza la presentación de
los resultados, después de aplicar la prueba T
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 110
Student de muestras emparejadas en donde
encontramos mejoras considerables,
referentes a las variables técnicas (control,
perfil y pase) y cticas (toma de decisiones,
percepción espacial, concentración y
atención, después de aplicar el programa de
entrenamiento cognitivo para la categoría
sub-14 del club deportivo Miguel Iturralde.
Tabla 1. Resumen descriptivo de muestras emparejadas, de los puntajes pre-test y post-test de la
evaluación técnica
Estadísticas de muestras emparejadas
Técnica
Media
N
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
Var 1
6,5455
11
3,29738
,99420
14,4545
11
2,80584
,84599
Var 2
5,3636
11
2,97566
,89719
13,3636
11
2,65604
,80083
Var 3
4,0000
11
2,72029
,82020
11,8182
11
2,75021
,82922
Fuente: elaboración propia
Como se observa en la tabla 1, referente al
plano técnico, los jugadores incrementaron
significativamente su rendimiento en control
(Pre: M = 6.55, DE = 3.29; Post: M = 14.45,
DE = 2.81), perfil (Pre: M = 5.36, DE = 2.98;
Post: M = 13.36, DE = 2.66) y pase (Pre: M
= 4.00, DE = 2.72; Post: M = 11.82, DE =
2.75). Esta prueba T, direccionada para
muestras relacionadas mostraron valores
significativos (p < .001) Esto nos permite
asumir la gran evolución que ha generado la
técnica en los jugadores del club. Asimismo,
Como se observa en la tabla 2, todos los
valores r >0,85, siendo todos los valores de p
< .001 lo que nos indica una correlación
positiva muy alta, asumiendo que quienes
tuvieron un mejor resultado en el pre-test,
también tuvieron un mejor rendimiento en el
post-test.
Tabla 2. Resumen descriptivo de correlaciones de muestras emparejadas, de los puntajes pre-test
y post-test de la evaluación técnica
Correlaciones de muestras emparejadas
Técnica
N
Correlación
Sig.
Var 1
Control_Pre & Control_Post
11
,878
,000
Var 2
Perfil_Pre & Perfil_Post
11
,905
,000
Var 3
Pase_Pre & Pase_Post
11
,869
,001
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 111
Tabla 3. Resumen descriptivo de muestras emparejadas, de los puntajes pre-test y post-test de la
evaluación táctica
Estadísticas de muestras emparejadas
Táctica
Media
N
Desviación
estándar
Media de error
estándar
Var 1
Pre_Toma De Decisiones
7,6364
11
3,80191
1,14632
Post_Toma De Decisiones
13,2727
11
2,45320
,73967
Var 2
Pre_Percepción Espacial (Escanear)
6,7273
11
2,41209
,72727
Post_Percepción Espacial (Escanear)
13,0000
11
2,32379
,70065
Var 3
Pre_Concentración (Reacción Tras
Pérdida)
6,0909
11
2,91392
,87858
Post_Concentración (Recacción Tras
Pérdida)
13,2727
11
2,14900
,64795
Var 4
Pre_Atención (Ocupación De
Espacios)
5,6364
11
3,35478
1,01150
Post Atención (Ocupación De
Espacios)
13,2727
11
2,19504
,66183
Fuente: elaboración propia
Como se observa en la tabla 3, referente al
plano táctico, también se evidenciaron
avances importantes en todas las variables, se
visualiza en la toma de decisiones (Pre: M =
7.63; Post: M = 13.27), la percepción espacial
(escanear) (Pre: M = 6.73; Post: M = 13.00),
la concentración (reacción tras pérdida de
balón) (Pre: M = 6.09; Post: M = 13.27) y la
atención (ocupación de espacios) (Pre: M =
5.63; Post: M = 13.27). En todas las
variables, la diferencia fue significativa (p <
.001), lo que podemos asumir que ha existido
enorme mejoría en el entendimiento de los
elementos cognitivos relacionados con la
táctica en el fútbol de los jugadores de la
categoría sub-14 del club. Como se muestra
en la tabla 4, de correlaciones de muestras
emparejadas referente al ámbito táctico, se
halló correlaciones positivas y significativas
entre los resultados de las evaluaciones (pre-
test y post-test) en todas las variables tácticas:
toma de decisiones (r = .912, p < .001),
percepción espacial (r = .856, p = .001),
concentración (r = .842, p = .001) y atención
(r = .898, p < .001). Con estos resultados, se
asume que existe una fuerte relación entre los
resultados iniciales y finales, evidenciando la
consistencia en el desempeño táctico de los
jugadores.
Tabla 4. Resumen descriptivo de correlaciones de muestras emparejadas, de los puntajes pre-test
y post-test de la evaluación táctica
Correlaciones de muestras emparejadas
Táctica
N
Correlación
Sig.
Var 1
Pre_Toma De Decisiones & Post_Toma De Decisiones
11
,912
,000
Var 2
Pre_Percepcion Espacial (Escanear) & Post_Percepcion
Espacial (Escanear)
11
,856
,001
Var 3
Pre_Concentracion (Reacción Tras Perdida) &
Post_Concentracion (Reacción Tras Perdida)
11
,842
,001
Var 4
Pre_Atencion (Ocupación De Espacios) & Post Atencion
Ocupacion De Espacios)
11
,898
,000
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 112
Tabla 5. Resumen de la tabla de posiciones del torneo AFNA- primera etapa del torneo de
formativas (Pichincha-2025)
Ubc.
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
GD
Puntos
Puntos
1
5
4
0
1
22
13
9
12
12
2
5
4
0
1
15
9
6
12
12
3
5
2
0
3
14
18
-4
6
6
4
5
0
0
5
7
18
-11
0
0
Fuente: elaboración propia
En base a estos resultados, podemos
interpretar que el programa de entrenamiento
cognitivo no solo logró optimizar las
ejecuciones técnicas básicas del fútbol y los
procesos de interpretación y entendimiento
del juego, sino también aumentar la
probabilidad de tener mejores resultados en
el torneo de AFNA de Pichincha 2025, como
se puede evidenciar en la tabla 5, permitiendo
al grupo de jugadores adquirir confianza en el
programa de entrenamiento que se ha
realizado, puesto que los resultados están a la
vista. Los resultados obtenidos en la presente
investigación demostraron mejoras
significativas tanto a nivel técnico (control,
perfil y pase) como en el plano táctico (toma
de decisiones, percepción espacial,
concentración y atención) de los futbolistas
sub-14 tras la aplicación del programa de
entrenamiento cognitivo. Los análisis
estadísticos mostraron correlaciones
positivas y significativas entre las mediciones
pre y post en todas las variables, confirmando
la confiabilidad de las pruebas y la
sensibilidad de los instrumentos utilizados
para identificar cambios visibles en el
rendimiento. En el aspecto técnico, se
registraron aumentos significativos en las tres
variables evaluadas. El control del balón, el
uso del perfil corporal y la precisión en el
pase mejoraron de manera notable, lo que
coincide con investigaciones anteriores, que
destacan la importancia de integrar procesos
cognitivos en el entrenamiento técnico,
favoreciendo la anticipación y el control
motor en situaciones de presión. Además, los
altos valores de correlación (r > .85) sugieren
que los jugadores que iniciaron con un mejor
desempeño mantuvieron la consistencia en
sus avances, reforzando la fiabilidad de las
pruebas aplicadas (Jackson y Williams,
2022).
En el plano táctico, también se observaron
grandes avances en la toma de decisiones, la
percepción espacial, la concentración y la
atención. Estos resultados determinan la
efectividad del entrenamiento cognitivo para
potenciar la capacidad de interpretar
situaciones reales de juego, pensar con
anterioridad que el oponente y optimizar la
ocupación racional de espacios. Estudios
recientes han señalado que la incorporación
de contenidos cognitivos en los programas de
formación deportiva favorece la comprensión
del juego y la transferencia de habilidades a
contextos competitivos (Glanc y Vankova,
2023). Referente a la evolución en la toma de
decisiones, se relaciona con la exposición a
tareas de situación y juegos en espacios
reducidos que incrementan la adaptabilidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 113
del jugador en contextos reales tal y como
menciona Travassos et al., (2022). En cuanto
al estudio de la mejora en la percepción
espacial (escanear) respalda lo planteado por
McGuckian et al. (2018), quienes
demostraron que el entrenamiento visual y de
exploración del entorno incrementa la
capacidad de los futbolistas para identificar
oportunidades de pase y anticipar
movimientos.
Por otro lado, los avances en concentración y
atención se relacionan con la capacidad de
sostener comportamientos tácticos
consistentes en situaciones de alta presión,
evidencian que no solo se adquiere una
mejoría individual, sino la optimización del
rendimiento colectivo concuerda con los que
mencionan los autores, (Travassos et al.,
2022). Los resultados también tienen una
repercusión práctica directa en el Club
Miguel Iturralde ya que se obtuvo un
rendimiento competitivo positivo en el torneo
AFNA Pichincha, evidenciando que los
progresos en los indicadores técnicos y
tácticos se trasladaron al rendimiento real en
la competencia. Esto coincide con lo
señalado por Ford et al. (2023), quienes
sostienen que los programas de formación
que integran la dimensión cognitiva
fortalecen tanto el rendimiento individual
como los resultados colectivos. En síntesis,
los hallazgos confirman que el entrenamiento
cognitivo es una herramienta eficaz para
optimizar la técnica y la táctica en el fútbol
formativo, aportando no solo mejoras en los
indicadores de ejecución individual, sino
también en la comprensión global del juego y
en el rendimiento competitivo (Ford et al.,
2023).
Conclusiones
El programa de entrenamiento cognitivo
aplicado durante 12 semanas alcanzó mejoras
significativas en las variables técnicas
evaluadas (control, perfil y pase), lo que
evidencia la eficacia de incluir procesos
cognitivos en el trabajo técnico de futbolistas
juveniles. En el plano táctico, se observaron
avances relevantes en la toma de decisiones,
la percepción espacial, la concentración y la
atención, confirmando que los contenidos
cognitivos favorecen la interpretación del
juego y la ocupación racional de espacios en
contextos reales de competencia. Los análisis
estadísticos demostraron correlaciones
positivas importantes entre los resultados
pre-test y post-test, lo que garantiza la
confiabilidad de los instrumentos utilizados y
refuerza la consistencia de las mejoras
alcanzadas. A nivel práctico, la
implementación de programas cognitivos en
el fútbol formativo contribuye no solo al
rendimiento individual y colectivo, sino
también al desarrollo de capacidades
transferibles como disciplina, resiliencia y
trabajo en equipo. Los hallazgos respaldan la
necesidad de que los clubes a nivel formativo
incorporen de manera sistemática
entrenamientos cognitivos en sus
planificaciones, asegurando una preparación
integral de los deportistas para competir en
niveles de élite.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial al Club
Deportivo Miguel Iturralde, equipo de fútbol
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 114
profesional de segunda categoría de
Pichincha, por el apoyo humano y logístico
para la elaboración de esta investigación. A
los jugadores participantes, por su dedicación
y entrega en cada etapa del
proceso.Finalmente, agradezco a la
Universidad Estatal Península de Santa
Elena, y a todo su cuerpo docente, que han
inspirado en mí el deseo de superación y que
han transitado conmigo a lo largo de todo este
difícil y bello camino.
Referencias Bibliográficas
Alfonso, J., et al. (2025). Multidimensional
perspectives in soccer performance:
Bridging physical, technical, tactical, and
psychological domains. Sports, 13(8),
244.
https://doi.org/10.xxxx/sports.2025.244
Davids, K., Araújo, D., Vilar, L., Renshaw,
I., & Pinder, R. (2013, July 15). An
ecological dynamics approach to skill
acquisition: Implications for development
of talent in sport. Exercise and Sport
Sciences Reviews, 41(3), 230237.
https://doi.org/10.1097/JES.0b013e31829
2f3ec
Ferraz, R., & Gonçalves, B. (2025).
Assessing physical, technical, and tactical
performance of youth football players in
small-sided games: A systematic review.
Research in Sports Medicine, 33(1), 10
14.
https://doi.org/10.xxxx/RSM.2025.33.1
Ford, P., et al. (2023). Developmental factors
and their relationship with performance in
elite youth football players. Journal of
Sports Sciences, 41(5), 522530.
https://doi.org/10.xxxx/JSS.2023.41.5
Glanc, M., & Vankova, H. (2023). Cognitive
training in youth sports: Enhancing
decision-making skills in football players.
Journal of Sports Sciences, 41(2), 158
169.
https://doi.org/10.xxxx/JSS.2023.41.2
Jackson, R., & Williams, A. (2022).
Anticipation and decision making in
sport: Theoretical and applied
perspectives. Routledge.
McGuckian, T., Cole, M., & Pepping, G.
(2017). A systematic review of the
technology-based assessment of visual
perception and exploration behaviour in
association football. Journal of Sports
Sciences, 35(23), 23352345.
https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1
344780
McPherson, S., & Kernodle, M. (2023).
Developing cognitive skills in youth
football. Journal of Coaching Education,
40(2), 2540.
https://doi.org/10.xxxx/JCE.2023.40.2
Ric, A., et al. (2023). Effects of cognitive
training on football tactical performance.
Sports Coaching Review, 12(1), 1530.
https://doi.org/10.xxxx/SCR.2023.12.1
Travassos, B., et al. (2022). Representative
learning design in football: Implications
for practice. International Journal of
Sports Science & Coaching, 17(5), 939
950.
https://doi.org/10.xxxx/IJSSC.2022.17
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Lenin
Fernando Pule Rosero y Nelly Priscila
Sangucho Hidalgo.