Página 125
de voz adecuadas al contenido, respetan las
unidades de sentido y la puntuación. Se perciben
menos errores de pronunciación. Después de
aplicar y analizar los resultados obtenidos de la
encuesta a los 88 estudiantes de las 6 sedes de la
institución educativa, se confirma lo expresado
en la problemática que son familias de escasos
recursos económicos pertenecientes al estrato
uno del Sisbén A; además, las viviendas están
construidas algunas con paredes de madera en
mal estado y en su mayoría los pisos son de
tierra, también se pudo establecer que los
alumnos conviven en diferentes tipos de hogares,
unos los hacen con sus propios padres y madres,
otras con sus abuelos, otros conviven con
padrastros, madrastras.
Así mismo, se encontró que los hogares están
formados por familias extensas, como lo son los
abuelos, padrastros, padres, hermanos,
madrastras, primos, cuñados y tíos, además,
estos son personas con escasa preparación
educativa, algunos no se preocupan por el
rendimiento académico y comportamiento de los
estudiantes en la institución educativa; además,
se estableció que las mayorías de las madres son
amas de casa y otras se ocupan en actividades la
extracción del carbón vegetal, venta de
productos; estas mujeres reciben una escasa
remuneración económica por esta labor, los
padres en su mayoría trabajan como obreros que
son empleados por las haciendas ganaderas,
otros realizan el moto-taxismo para tener un
sustento diario, por lo general solo labora una
persona en el hogar. También se realizó una
entrevista a los seis docentes directores de grado
cuarto con el fin de establecer los métodos y
estrategias que ellos aplican en el aula al
momento de realizar las actividades escolares;
además se quería establecer que eficaz y
actualizada era su estrategia para mejorar las
dificultades en lectura de sus estudiantes se
establece que el 34% es decir 2, utilizan
estrategias de lectora guiada; el 33% que son el
2, uso de material audiovisual interactivo, el 33%
que son 2, practicas individuales intensivas con
el uso del método educativo el 34% es decir 2,
utilizan el método fonético y silábico; el 33% que
son el 2, método global o de palabras completas,
el 33% que son 2, enfoque multisensorial vista,
oído, tacto.
Del mismo modo, los docentes manifestaron que
evalúan el progreso de sus escolares el 17% es
decir 1, pruebas diagnósticas frecuentes; el 50%
que son el 3, observación continua en actividades
diarias, el 33% que son 2, retroalimentación
personalizada; también sostuvieron que las
actividades más efectivas para mejorar estas
deficiencias en los aprendientes el 33% es decir
2, que la creación de clubes de lectura, el 50%
que son el 3, juegos interactivos relacionados con
palabras, el 17% que son 1, leen en voz alta en
grupo; también informaron que los recursos que
con más frecuencia usan en el aula para apoyar a
los estudiantes con bajo rendimiento académico,
el 50% que son el 3, los textos, el 33% que son
2, fichas de trabajo personalizadas y el 17% que
son 1, textos alumnos adaptados. Igualmente
consideran que la principal causa de las
dificultades al momento de leer en sus
estudiantes el 50% es decir 3, consideran que la
principal causa de las dificultades en la fluidez
lectora en los evaluados es la falta de hábitos de
lecturas en el hogar; el 50% que son 3, problemas
de atención y concentración, por lo tanto piensan
que otras actividades adicionales útil para
abordar las dificultades en el aula el 17% es decir
1, talleres grupales orientados en actividades
narrativas, el 50% que son 3, talleres grupales
para realizar en clase, el 33% que son 2, talleres
individuales para realizar en casa.
Conclusiones
Las dificultades en la fluidez lectora no tienen un
origen específico, más bien puede ser por causas
de deficiencias en la calidad y velocidad al