Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 115
USO DE UN SOFTWARE DIDÁCTICO QUE FAVOREZCA LA FLUIDEZ LECTORA EN
ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO
USE OF A DIDACTIC SOFTWARE THAT FAVORS READING FLUENCY IN FOURTH
GRADE STUDENTS
Autores: ¹Genor Antonio Ricardo Montalvo.
¹ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4319-9850
¹E-mail de contacto: montalvogenor.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Artículo recibido: 15 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 17 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 5 de Septiembre del 2025
1
Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales, egresada de la Universidad de Córdoba, (Colombia), Magíster en Gestión de la
Tecnología Educativa, egresada de la Universidad de Santander, (Colombia). Doctorante en Ciencias de la Educación de la Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de
determinar el grado en que la herramienta
JCLIC, fortalece la fluidez lectora en los
estudiantes de grado cuarto de básica primaria
de la Institución Educativa Inmaculada
Carrizola, localizada en la zona rural del
municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia, la
problemática se manifestaba en las debilidades
que presentaban los educandos en el nivel de
fluidez lectora al momento de leer textos,
causando escasa comprensión y bajo
rendimiento académico. Se acogió la
investigación mixta y una metodología
descriptiva, la información se adquirió mediante
encuestas, entrevistas, observación directa,
evaluación de conocimiento de pretest y postest.
Se logró la vinculación de la familia y
cuidadores a los procesos educativos, el apoyo y
compromiso de los docentes en el desarrollo de
la plataforma pedagógica, la activación del
programa JCLIC con actividades didácticas e
interactivas que animaron y fortalecieron los
procesos de enseñanza aprendizaje en los
escolares. Las dificultades en la fluidez lectora
se deben a factores académicos y familiares. El
software JCLIC, adaptable y offline, permitió
superar limitaciones en escuelas sin internet,
mejorando velocidad, calidad y comprensión
lectora. Su implementación, con apoyo docente
y familiar, fortaleció la motivación estudiantil y
favoreció un aprendizaje más eficiente.
Palabras claves: Lectura, Fluidez,
Comprensión, Estrategias, Didácticas.
Abstract
This paper aims to determine the extent to which
the JCLIC tool strengthens reading fluency in
fourth-grade primary school students at the
Inmaculada Carrizola Educational Institution,
located in the rural area of the municipality of
Tierralta, Córdoba, Colombia. The problem was
manifested in the weaknesses that students
presented in the level of reading fluency when
reading texts, causing poor comprehension and
low academic performance. Mixed research and
a descriptive methodology were adopted;
information was acquired through surveys,
interviews, direct observation, and pre- and
post-test knowledge assessment. The program
involved families and caregivers in the
educational processes, provided support and
commitment from teachers in the development
of the pedagogical platform, and activated the
JCLIC program with didactic and interactive
activities that encouraged and strengthened the
teaching-learning processes in students.
Difficulties in reading fluency are due to
academic and family factors. The adaptable,
offline JCLIC software helped overcome
limitations in schools without internet access,
improving speed, quality, and reading
comprehension. Its implementation, with
teacher and family support, strengthened student
motivation and fostered more efficient learning.
Keywords: Reading, Fluency,
Comprehension, Strategies, Didactics.
Sumário
Este artigo tem como objetivo determinar em que
medida a ferramenta JCLIC fortalece a fluência
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 116
de leitura em alunos do quarto ano do ensino
fundamental da Instituição Educacional
Inmaculada Carrizola, localizada na área rural do
município de Tierralta, Córdoba, Colômbia. O
problema se manifestou nas fragilidades que os
alunos apresentavam no nível de fluência de
leitura ao ler textos, causando baixa
compreensão e baixo desempenho acadêmico.
Adotou-se uma pesquisa mista e uma
metodologia descritiva; as informações foram
adquiridas por meio de questionários,
entrevistas, observação direta e avaliação de
conhecimento pré e pós-teste. O programa
envolveu famílias e cuidadores nos processos
educacionais, forneceu apoio e
comprometimento dos professores no
desenvolvimento da plataforma pedagógica e
ativou o programa JCLIC com atividades
didáticas e interativas que incentivaram e
fortaleceram os processos de ensino-
aprendizagem nos alunos. As dificuldades na
fluência de leitura são devidas a fatores
acadêmicos e familiares. O software JCLIC
adaptável e offline ajudou a superar as limitações
em escolas sem acesso à internet, melhorando a
velocidade, a qualidade e a compreensão da
leitura. Sua implementação, com apoio de
professores e familiares, fortaleceu a motivação
dos alunos e promoveu uma aprendizagem mais
eficiente.
Palavras-chave: Leitura, Fluência,
Compreensão, Estratégias, Didática.
Introducción
El presente trabajo se realizó en la Institución
Educativa Inmaculada Carrizola, se encuentra
ubicada en zona rural del municipio Tierralta, a
88 km desde la ciudad de Montería, capital del
departamento de Córdoba; está rodeada de
grandes haciendas ganaderas, sus habitantes son
campesinos que ciertos de ellos prestan sus
servicios ocasionales como obreros y vaqueros
con escasa remuneración que satisfaga las
necesidades básicas, otros laboran en sus
pequeñas parcelas y de manera independiente
como el moto-taxismo. Cuenta con una
población de 395 estudiantes distribuidos entre
los grados de transición, básica primaria,
secundaria y media distribuidos en seis sedes; de
los cuales se tomaron 88 escolares con edades
entre 8 y 14 años. Resulta que a lo largo del año
escolar en esta institución educativa, se ha
observado debilidades en las capacidades o el
nivel de fluidez lectora en los educando de grado
cuarte de básica primaria, esto ha sido detectado
en el desarrollo de las actividades diarias donde
el alumno debería leer cierto número de palabras
de manera clara en un tiempo determinado y la
mayoría no logra realizar estos ejercicios de
forma exitosa, ni aplicar correctamente los
componentes de la necesarios; por esto se explica
que la mayoría de los estudiantes leen
lentamente, cortan las unidades de sentido largas,
prima el silabeo, leen sin pausas ni entonación,
palabra por palabra y sin respetar las unidades de
sentido, afectando el normal desarrollo en las
actividades académicas influenciado por el
entorno familiar.
Generalmente cuando se presentan dificultades
en la comprensión de texto es ocasionado por
múltiples factores relacionados con la capacidad
que tiene el escolar de entonar una lección con
una velocidad requerida y se utiliza como una
medida de la eficiencia y habilidad de una
persona para leer y comprender el texto; este es
un componente importante de la fluidez lectora y
se ha relacionado con la comprensión de textos,
por lo tanto, retrasaría el proceso demostrando
una deficiencia en las habilidades lectoras.
Sobran razones para decir que además de la
velocidad también es necesario contar con una
buena calidad lectora para lograr la fluidez al
momento de narrar textos escritos, por esto, para
el Instituto Colombiana para el Fomento de la
Educación Superior ICFES (2018), dice que la
calidad se refiere al número de términos que se
puede leer durante un minuto, es así como el
Nivel A El (la) estudiante lee lentamente, corta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 117
las unidades de sentido largas (palabras y
oraciones) y prima el silabeo.
Dentro del Nivel B el (la) estudiante lee sin
pausas ni entonación; lee palabra por palabra, sin
respetar las unidades de sentido (oraciones). En
el Nivel C En la lectura por unidades cortas el
(la) estudiante ya une palabras formando
oraciones con sentido, hace pausas, pero aún hay
errores de pronunciación (omisiones, anomalías
de acento) y entonación. Dentro del Nivel D. El
(la) estudiante lee de forma continua, hace
pausas y presenta una entonación adecuada al
contenido. Respeta las unidades de sentido y la
puntuación. Se perciben pocos errores de
pronunciación (omisiones, anomalías de acento.
Para Tapias (2019), la fluidez lectora puede
definirse como la habilidad para leer con
precisión, velocidad y una adecuada entonación
o prosodia (pa.3) De manera que, la atención
pueda centrarse en la comprensión del texto en
lugar de en la decodificación de términos
individuales, a razón de que el proceso de
codificación de palabras individuales retrasaría
el procesamiento de la información a la hora de
leer causando un retroceso en la fluidez.
Por lo tanto, es que no es tanto la velocidad de
lectura para la comprensión, sino que es la
precisión a la hora de leer y la codificación de
texto, en vez de palabras, en el proceso cognitivo
que permitirían una fluidez en la lectura. En este
sentido, se ha identificado que la problemática se
genera porque los niños y niñas no tenían un
buen hábito de lectura, e incluso algunos
presentaban apatía hacia esta, lo que dificultaba
el normal desarrollo de las clases, dado que,
cuando el docente indicaba que se iba a realizar
la lectura de algún cuento o cualquier otra
actividad que implique leer, ellos se sentían
apáticos y desanimados. Razón de lo anterior, se
da por la incorrecta aplicación de los
componentes de fluidez lectora, además, poseen
escasas herramientas para estudiar en casa y
generalmente la mayoría de los miembros de su
familia son iletrados, por lo cual, no hay un
acompañamiento que permita fortalecer los
procesos trabajados en la escuela. Así mismo, las
dificultades también se reflejan en el bajo
rendimiento académico de los aprendientes de
grado cuarto de básica primaria, de manera que,
se considera necesario el diseño y aplicación de
un proyecto de investigación para promover la
incorporación de un software didáctico, que
ayude a despertar el interés de los estudiantes por
realizar lecturas y con esto incrementar sus
capacidades y garantizar la realización de una
buena fluidez lectora.
Dentro de este marco, en el mercado existen
infinidad de programas o softwares que se
pueden emplear para el fomento de la lectura, no
obstante, JCLIC es una herramienta que posee un
valor pedagógico significativo gracias a las
características propias del entorno virtual, puesto
que, se ajusta a la diversidad de ritmos de
aprendizajes que poseen los niños y niñas, con
una interfaz interactiva que brinda
retroalimentación de forma inmediata. Además,
ofrece la posibilidad de desarrollar las
actividades de manera offline, lo cual es
primordial, dado que, en la mayoría de las
escuelas en zonas rurales, y es el caso de la
Institución Educativa Inmaculada Carrizola, no
cuenta con conexión a redes de internet. Así
mismo, para Cabero y Barroso (2015), el
software educativo es un recurso tecnológico que
permite la construcción de ambientes de
aprendizaje que favorecen la motivación, el
interés, la creatividad y el pensamiento crítico de
los estudiantes", para el educador resulta ser una
ayuda, puesto que, al introducir un software en el
proceso educativo se llama la atención de los
niños por la familiaridad que actualmente tienen
con lo digital. Por tal razón, se motivan a
completar las actividades requeridas de forma
más amena.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 118
Igualmente, Área (2010) sostiene que "el
software educativo es una herramienta
fundamental para la educación del siglo XXI, ya
que permite la creación de entornos de
aprendizaje innovadores, dinámicos y
personalizados, que promueven la participación
y la colaboración entre los estudiantes" entre
tanto, los softwares educativos se vuelven
indispensables en esta era de la digitalización
para que los niños puedan llevar un proceso
ameno de enseñanza y puedan ser de ayuda para
el mejoramiento de la comprensión lectora.
JCLIC es un programa informático educativo,
diseñado para la creación de actividades
educativas interactivas multimedia. (JCLIC.net,
s.f.); Además, JCLIC permite a los usuarios crear
actividades en diferentes formatos, como
rompecabezas, crucigramas, asociaciones,
identificación de imágenes, ordenar imágenes,
entre otros.
Estas actividades pueden ser utilizadas para
enseñar diferentes conceptos en diferentes áreas
del conocimiento. Por lo tanto, JCLIC, funciona
como herramienta para la creación de actividades
interactivas de forma offline u online, para que
los niños puedan llegar a leer de una forma
diferente y se pueda llegar a trabajar la fluidez
lectora con mejor precisión mediante el uso de
herramientas de interés para ellos. En cuanto a la
teoría de la práctica, en el ámbito de la fluidez
lectora, se enfoca en cómo la práctica sistemática
y repetida de la lectura puede mejorar el
rendimiento lector. Willingham (2017), indica
que la teoría de la práctica incita a que la fluidez
lectora se puede mejorar mediante la práctica
repetitiva de los diferentes tipos de textos, que
permitan al lector consolidar las habilidades
adquiridas durante la lectura. Asimismo, esta
teoría destaca la importancia de la
retroalimentación efectiva para la mejora de la
fluidez lectora, ya que permite al lector
identificar errores y corregirlos.
Cuando se tiene una buena fluidez al momento
de hacer lectura se logra fácilmente la
comprensión textual para Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO 2022), considera que la
comprensión lectora es una habilidad de gran
importancia, no solo en el ámbito escolar, sino
para la vida. Comprender un texto escrito implica
integrar la información que se presenta en
distintas partes de lo leído, así como también
construir significado, vinculando el
conocimiento del mundo que posee cada lector.
Si bien es una habilidad clave, es difícil lograr
una comprensión lectora profunda. Además de
decodificar, que implica descifrar el código
escrito, es necesario comprender el significado
que engloban las palabras, (p. 1); también se
recomienda hacer segmentación de los textos de
tal manera que se le facilite la comprensión al
lector.
Cuando el estudiante carece de capacidades para
logar que con una fluidez lectora de calidad no
se logra la comprensión se sugiere hacer una
segmentación que se refiere a la capacidad del
lector para dividir el texto en unidades
significativas más pequeñas, como palabras o
frases, con el fin de comprender mejor el
significado del texto. Entre tanto, esta habilidad
es importante para la lectura fluida y la
comprensión del texto. para Oakhill y Caín
(2012), la segmentación se refiere a "la habilidad
del lector para dividir el texto en unidades más
pequeñas para poder procesar la información de
manera efectiva" (p. 2). Los autores también
señalan que la segmentación es una habilidad
importante para la comprensión del texto, ya que
ayuda al lector a identificar las unidades de
significado y las relaciones entre ellas. Además,
la segmentación puede ser un factor importante
en la lectura en voz alta, debido a que, permite al
lector enfatizar los términos clave y ajustar su
velocidad y volumen para crear una entonación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 119
natural y expresiva. Por lo tanto, la segmentación
en la lectura se refiere a la habilidad del lector
para dividir el texto en unidades significativas
más pequeñas, como palabras o frases, con el fin
de comprender mejor el significado del texto. Es
una habilidad importante para la lectura fluida y
la comprensión del texto, y puede afectar la
entonación y la expresión en la lectura en voz
alta.
Materiales y Métodos
En el presente estudio se investigan las
deficiencias en la fluidez lectora en 88
estudiantes de grado cuarto en las seis sedes de
la Institución Educativa Inmaculada Carrizola, la
cual se manifiesta en la poca comprensión de los
textos leídos, ocasionando desinterés y apatía en
el estudio; también se les dificulta realizar los
trabajos académicos en el aula de clase, en casa,
la pérdida del año lectivo, llegando en ocasiones
a la deserción escolar. Por lo anterior se establece
que los discentes no interpretan asertivamente
los mensajes impresos en el texto, desde una
perspectiva ontológica, el paradigma
interpretativo se basa en la idea de que la realidad
es una construcción social, asumiendo que esta
no es única ni objetiva. Esta investigación se
ambienta en un enfoque mixto, la cual combina
etapas cualitativas y cuantitativas en una
secuencia específica para obtener una
comprensión más completa y holística del
fenómeno bajo estudio, que permite establecer
relaciones causales o correlaciones entre las
variables lo que llevará a responder cómo
influyen los factores antes mencionados en la
fluidez lectora de los estudiantes. Según Hurtado
(2012), la investigación de tipo explicativa se
centra en la generación de teorías, en identificar
causas y determinar relaciones entre las
variables. Este tipo de investigación va más allá
de la descripción y la exploración, ya que no solo
busca describir fenómenos o comprenderlos,
sino que, intentando explicar el “por qué” y el
“cómo” de los fenómenos observados.
La metodología de la investigación es el
conjunto de enfoques, técnicas y procesos
sistemáticos utilizados para planificar, diseñar,
llevar a cabo y analizar una investigación con el
propósito de obtener conocimiento y
comprensión profunda sobre un tema específico.
Esta disciplina proporciona las herramientas
necesarias para abordar preguntas de
investigación, recolectar y analizar datos de
manera rigurosa, y llegar a conclusiones válidas
y confiables. Es así como algunos autores la
definen como "el camino que guía al
investigador hacia el logro de sus objetivos, a
través de la aplicación de métodos, técnicas y
procedimientos que permiten obtener
información objetiva y verificable" (Hernández,
et al. 2010). Así mismo, Según Hurtado (2012),
“el método fenomenológico es útil cuando se
quiere entender la esencia de una experiencia tal
como es vivida por los sujetos." Al igual que para
(Cohen, at al. 2018.) "La elección y aplicación de
una metodología adecuada garantizan que los
resultados obtenidos sean consistentes y
replicables, contribuyendo así al avance del
conocimiento en cualquier campo de estudio." de
igual forma, para (Neuman. 2013), "es un
conjunto de decisiones acerca de cómo se debe
proceder para lograr los objetivos de
investigación. Es el 'cómo' y el 'por qué' de la
investigación." Por las condiciones del entorno y
la problemática de los estudiantes en esta
investigación se planteó la aplicación del
enfoque mixto exploratorio secuencial,
desarrollado por autores
También, se sugieren que este enfoque permite
una interpretación más profunda y rica de los
resultados al incorporar diferentes perspectivas.
en esa misma nea, Johnson, Burket, et al.
(2007), expresan que el enfoque mixto
exploratorio secuencial puede ayudar a abordar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 120
la complejidad de los fenómenos de
investigación, al permitir una exploración en
profundidad antes de la validación cuantitativa.
Del mismo modo, Baptista et al. (2014)
consideran que la investigación se estructura en
4 momentos, fase cualitativa inicial, análisis y
resultados cualitativos, fase cuantitativa
posterior e integración de resultados. Para este
proceso investigativo se lleva a cabo con 88
estudiantes de grado cuarto con falencias de
fluidez lectora, inicialmente se hace necesario
comunicarles a las directivas de la institución
educativa de la problemática que se están
presentando que es la causa de los bajos
resultados obtenido en las pruebas tanto interna
como externa y el desinterés; también se
aprovechó para darle a conocer la intención de
ejecutar un proyecto investigativo con este grupo
de escolares para tratar mejorar estas
dificultades.
Seguidamente, se reunió en cada una de las seis
sedes con los estudiantes de grado cuarto y con
los docentes directores de aula para comunicarles
que se tenía autorización de las directivas para la
realización de un proyecto de investigación
donde ellos eran los actores principales; además
se les socializó la metodología y estrategias
didácticas que se aplicaría y las herramientas
tecnológicas necesarias que serían de mucha
utilidad. Después de socializado el proyecto de
investigación, obtener la autorización por la
directiva de la institución educativa, se realizó
una reunión con los padres de familias y
cuidadores con el fin de informales que por las
deficiencias que tenían sus hijos e hijas en la
fluidez lectora que además era la causante de los
bajos resultados en el aprendizaje se haría un
trabajo con actividades didácticas con
herramientas tecnológicas; también se les
solicitó el aval para que participen en estos
procesos incluyendo la recolección de
informaciones que algunas podían ser sensibles,
pero que eran utilizadas exclusivamente
informativas. Para la realización de recolección
de datos se tuvo en cuenta el cuestionario de
entrevista, que se aplicó a los estudiantes en
presencia de los padres de familia o cuidadores
donde se buscó conocer en forma individual
aquellos factores sociales y éticos que incidían
en el poco acompañamiento que tenían los
alumnos en la realización de las actividades
asignadas para la casa, también para estar al tanto
sobre su nivel académico, como está constituida
el grupo familiar, algunos aspectos sobre la
vivienda donde habitan. Este instrumento
contiene 13 preguntas de selección múltiple con
única respuesta, que contó con el aval de los
padres de familia o cuidadores.
También en visitas domiciliarías a las viviendas
de los escolares se utilizó la observación directa,
cuyos resultados de esta se fueron consignados
en el cuestionario de la entrevista; además, se
hizo necesario el cuestionario de encuesta que se
elaboró con siete preguntas con cuatro opciones
con única respuesta, fue aplicada a los seis
docentes que laboran como directores de grupo
de los grados cuarto de básica primaria, con el fin
de conocer las distintas estrategias, metodologías
y de formas que utilizaban para mejorar la
fluidez lectora de los estudiantes. Después de
todo lo anterior se inició la fase exploratoria; en
esta etapa se aplicaron los instrumentos de
entrevistas a los estudiantes en cada una de las
viviendas y también se realizó la observación
directa, luego se aplicó una evaluación de
conocimiento de pretest con el objetivo de
conocer la realidad que padecían en el nivel de
fluidez lectora y establecer las posibles caulas
que estas falencias generaban en el desarrollo y
resultado de las actividades académicas.
También se aplicó la encuesta a los seis docentes
directores de grupo que dieron elementos para
reforzar las actividades que se aplicaron como
estrategias didácticas con las herramientas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 121
tecnologías. De esta manera, los 88 educando
realizaron la evaluación de conocimiento o
también llamado pretest, que consistió en la
realización de una lectura del tema ¿Cómo son y
quiénes son los duendes? donde cada
aprendiente de forma individual y libre realizaba
la lectura, mientras tanto un docente con un
cronometro controlaba el tiempo para medir la
velocidad y también aprovechaba para
determinar la calidad e identificar el nivel de
dificultades que tenían los estudiantes en la
fluidez lectora.
Pues bien, ya identificado el problema de fluidez
lectora, que tuvo su origen en el poco interés que
tenían estos alumnos en la realización de talleres
y en la participación en el aula de clase,
acompañado este desinterés con el escaso apoyo
emocional y de orientación en las actividades
académicas desde casa, también por las
condiciones de escuela unitaria donde un
maestro le corresponde orientar hasta siete
grados escolares simultáneamente con distintas
dificultades y niveles de aprendizajes. De esta
manera con el apoyo de los seis docentes jefe de
grado en cada sede dentro de las actividades que
se desarrollaban en las áreas reglamentaria se
aplicó el software JCLIC; el programa se adaptó
para temas relacionado de formar palabras y la
oraciones, relacione la imagen con la palabra,
karaokes, identifique la frase oculta en el párrafo,
sopas de letras, crucigramas; estas y otras
estrategias didácticas contribuyeron a reducir las
dificultades de lectura al momento de realizar
una lectura fluida. Con el fin de controlar los
avances y errores se acordó entre toda la
comunidad educativa realizar un seguimiento y
hacer evaluaciones continuas de manera flexible
de las actividades ejecutadas y realizaron ajustes
cuando lo estimaban necesario; esto contribuyó a
que los padres de familia y cuidadores
participaran en el desarrollo de los talleres que se
debían realizar en casa, se sintetizaron los
resultados obtenidos durante la aplicación de las
actividades después de la utilización del software
JCLIC y con estas elaborar las conclusiones.
Finalmente, después de aplicadas las estrategias
didácticas con la herramienta tecnológica JCLIC,
se realiza una evaluación de conocimiento o
postest; esta prueba se aplicó a los estudiantes de
las seis sedes, donde se quería conocer el estado
que estaban al inicio del proyecto investigativo
con relación a la fluidez lectora, posteriormente
se realiza una comparación de los datos obtenido
en ambos momentos.
Resultados y Discusión
Teniendo en consideración los resultados de los
análisis que se hicieron de cada uno de los
instrumentos aplicados tanto en las evaluaciones
del pretest como en el postest, la encuesta
aplicada a los estudiantes y la entrevista que
respondieron los profesores que se demostró que
son confiables, que dieron elementos de base
para el logro de esta interpretación, Hernández et
al. 2014), “confiabilidad, validez y objetividad.
para Hernández en términos generales, se refiere
al grado en que un instrumento mide realmente
la variable que pretende medir” también,
Hernández et al. (2014) sostienen que en la
interpretación de resultados y la discusión se
revisan los hallazgos más importantes y se
incluyen los puntos de vista y las reflexiones de
los participantes y del investigador respecto al
significado de los datos encontrados y el estudio
en general; además de evidenciar las limitaciones
y hacer sugerencias para futuras indagaciones.
De esta manera se analizaron los resultados de la
prueba de conocimiento pretest a los 88
estudiantes de grado cuarto de las seis sedes con
el propósito de conocer el nivel de fluidez
lectora, para la cual se hizo lectura del cuento
¿Cómo son y quienes son los duendes?, de la
autoría de Rosaspini Reinolds, Roberto, que
contiene 115 palabras; los resultados muestran
que en su mayoría estos evaluados presentaban
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 122
grandes falencias en la calidad de la lectura al
momento de hacer las pronunciaciones.
Igualmente, después de aplicada la propuesta del
software educativo JCLIC nuevamente se realiza
una evaluación de conocimiento de postest para
conocer el avance que tuvieron los escolares que
se vincularon al trabajo investigativo; los
resultados muestran que en su mayoría lograron
un avance significativo demostrando que fue de
gran utilidad la participación de las personas que
se asociaron al proyecto. Es bueno aclarar que el
orden del siguiente análisis se hace teniendo en
cuenta los momentos en que se realizaron
actividades, por esto se inicia por el pretest
simultáneamente con el postest para hacer las
comparaciones de los dos momentos de la
investigación, seguidamente se opta por observar
los resultados de la encuesta a los estudiantes y
finalmente se examinan las opiniones de los seis
docentes que se integraron a las actividades. En
relación a la problemática de fluidez lectora
lectura que padecían los 88 educando de grado
cuarto de básica primaria de la Institución
Educativa en sus 6 sedes, pertenecientes al
municipio de Tierralta, departamento de
Córdoba, donde presentan dificultades en el
desarrollo de una lectura, se hizo necesario la
aplicación de las pruebas pretest y postest todo
esto para tener conocimiento del grado de
dificultad que tenían los aprendientes al iniciar el
proceso investigativo y después de aplicada la
estrategias didácticas que sería a través del
programa JCLIC.
Inicialmente se hizo el análisis de los resultados
de prueba del pretest, posteriormente del postest
y por último se realiza la comparación de los
resultados de las dos pruebas. La evaluación del
pretest consistió en que cada discente realizaba
una lectura del cuento ¿Cómo son y quiénes son
los duendes? con la observación de un docente
de grado cuarto, este era quien controlaba con un
cronometro el tiempo transcurrido en hacer esta
lectura, al terminar se dividió entre el número de
términos, es decir, 115 dando como esto el
resultado de las palabras leídas por minuto de
cada estudiante, luego se relacionaba con la tabla
que contiene la velocidad de la lectura, como se
observa a continuación en la gráfica y tabla. Con
base en lo anterior se puede observar que 15
escolares que representan el 17% hizo lectura
rápido por encima de 89 términos por minuto,
siendo esta la máxima velocidad que debe tener
un estudiante en el grado cuarto, esto se toma
como referente para la mayoría de los evaluados
que tienen dificultades de lectura; igualmente, 13
que representan el 15 %, realizaron la lectura
optima entre 85 y 89 palabras por minuto, en este
punto ellos están en un nivel básico en la
velocidad de lectura, sin embargo, ya presentan
algunas dificultades en la velocidad de la lectura.
Tabla 1. Análisis de resultados
Velocidad
Pretest
Postest
Rápido Por encima de 89
palabras
15
36
Optimo Entre 85 y 89 palabras
13
27
Lento Entre 60 y 84 palabras
28
13
Muy lento Por debajo de 60
palabras
32
12
Total
88
88
Fuente: elaboración propia
Del mismo modo, 28 discentes que representan
32 %, efectuaron la pronunciación lenta entre 60
y 84 palabras por minuto, aquí están en un nivel
aceptable y presentando bastantes dificultades;
finalmente, 32 estudiantes que son el 36 % leen
muy lento por debajo de 60 términos por minuto,
presentando muchas dificultades al momento de
hacer lectura, de este modo se les dificultaba la
comprensión lectora algo que es fundamental en
cada proceso que se realiza tanto interno como
externo. El análisis de estos resultados reflejaba
la realidad que tenían muchos grados de básica
primaria, tanto en esta institución educativa
como en muchas otras que pertenecen a la zona
rural, y creó la necesidad de abordar esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 123
problemática con diferentes estrategias, en este
caso se hizo necesario la realización de un
programa llamado JCLC con actividades
didácticas e interactivas que animaron y
fortalecieron los procesos de enseñanza
aprendizaje junto con el apoyo de docentes,
padres de familia o cuidadores.
Ahora bien, después de aplicada la estrategia
didáctica con el programa JCLIC, nuevamente
los estudiantes de grado cuarto realizaron la
lectura del cuento ¿Cómo son y quiénes son los
duendes? con las mismas condiciones utilizadas
en la prueba pretest; en este caso se válida para
el análisis de la prueba postest donde 36
evaluados que representan el 41% hicieron una
lectura rápida por encima de 89 palabras por
minuto, siendo esta la máxima velocidad que
debe tener un lector en el grado cuarto, que se
toma como referente para continuar con la
aplicación de las estrategias didácticas.
Igualmente, 27 evaluados que representan el 31
% realizaron una lectura óptima entre 85 y 89
términos por minuto; es decir, están en
condiciones de leer con alguna rapidez e
interpretar sin mayores dificultades; del mismo
modo, 13 escolares que representan 15 %
realizaron una pronunciación lenta entre 60 y 84
vocablos por minuto, se ha notado una mejoría
en el proceso lector; finalmente, 12 estudiantes
que son el 13 % leen muy lento, esto es por
debajo de 60 palabras por minuto, con estos
escolares el docente debe seguir utilizando las
estrategias didácticas para el logro en la
superación de estas dificultades de fluidez
lectora.
Después de realizar el análisis de los resultados
obtenidos en la aplicación de la prueba pretest a
los estudiantes de grado cuarto de la institución
educativa, se puede evidenciar que la
problemática planteada si existe y era necesario
buscar una alternativa que mejorara estos
resultados, es aquí donde se vio necesario la
utilización del software educativo JCLIC que
ayudara a mejorar los resultados conseguidos en
la prueba anterior y partiendo en un refuerzo de
lectura que fortalezca los niveles de fluidez que
conocimientos en el postest reflejan que la
utilización de este programa educativo ayuda en
el proceso de enseñanza aprendizaje, por que
facilita la realización de diversas tareas en una
misma plataforma; además la variedad de
actividades anima a los niños y las niñas con las
interacciones que presenta le permite crear
hábitos de lecturas en los estudiantes debido que
todas las clases en cada practica se adaptan al
progreso de fluidez lectora que cada participante
adquiera. Así mismo luego de aplicar las
estrategias del software JCLIC los resultados de
evaluación de conocimientos en el postest
reflejan que la utilización de este programa
educativo ayuda en el proceso de enseñanza
aprendizaje, por que facilita la realización de
diversas tareas en una misma plataforma; además
la variedad de actividades anima a los niños y las
niñas con las interacciones que presenta le
permite crear hábitos de lecturas en los
estudiantes debido que todas las clases en cada
practica se adaptan al progreso de fluidez lectora
que cada participante adquiera. Para lograr los
niveles de fluidez lectora, además de dominar la
lectura y la velocidad también hay que tener
buena calidad que le ayude a interpretar los
contenidos; por esto se realizó una evaluación de
conocimiento en el pretest cuyos resultados se
pueden observar tanto en la gráfica como en la
tabla que sigue a continuación.
La calidad de la lectura es la forma que el
estudiante lee con fluidez, haciendo pausas y
utiliza la entonación correcta; teniendo en cuenta
los resultados de la prueba pretest aplicada para
conocer el estado actual de los 88 escolares de
grado cuarto de las 6 sedes que conforman la
institución educativa, presentó que 22 evaluados
que corresponden al 17 % de ellos, leían
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 124
lentamente luchando con vocablos que deben ser
familiares, cortaban las unidades de sentido
largas (palabras y oraciones) y primaba el
silabeo. se puede evidenciar que un porcentaje
considerable tiene dificultades con la calidad de
la lectura. También, 45 evaluados es decir 51 %
leían sin pausas ni entonación; leían las
oraciones de un texto, palabra por palabra, sin
respetar las unidades de sentido; como se puede
observar muchos estos alumnos tenían grandes
dificultades al momento de leer lo que
dificultaba el aprendizaje. Así mismo, 11
participantes correspondientes al 15%,
presentaban una lectura por unidades cortas y
unían palabras formando oraciones con sentido,
hacían pausas, pero aún presentaban errores de
pronunciación y entonación, finalmente 10
estudiantes que representan el 17% leían de
forma continua, haciendo pausas y presentaban
inflexiones de voz adecuadas al contenido,
respetaban las unidades de sentido y la
puntuación. Se percibían menos errores de
pronunciación.
Tabla 2. Análisis de resultados de calidad
Calidad
Pretest
Postest
A: El (la) estudiante lee lentamente luchando
con palabras que deben ser familiares, corta
las unidades de sentido largas (palabras y
oraciones) y prima el silabeo.
22
6
B: El (la) estudiante lee sin pausas ni
entonación; lee las oraciones de un texto,
palabra por palabra, sin respetar las unidades
de sentido.
45
21
C: En la lectura por unidades cortas el (la)
estudiante ya une palabras formando
oraciones con sentido, hace pausas, pero aún
hay errores de pronunciación y entonación.
11
26
D: El (la) estudiante lee de forma continua,
hace pausas y presenta inflexiones de voz
adecuadas al contenido. Respeta las unidades
de sentido y la puntuación. Se perciben
menos errores de pronunciación.
10
35
Total
88
88
Fuente: elaboración propia
Luego de desarrollar el software JCLIC se volvió
a realizar la aplicación de la lectura del cuento
¿Cómo son y quiénes son los duendes? que
contiene 115 términos los cuales fueron leídas
por cada uno de los evaluados de grado cuarto de
la institución educativa y sus 6 sedes, se pudo
conocer la calidad de la lectura que tienen estos
estudiantes dejando claro que unos pocos
escolares presentan una lectura por unidades
cortas el (la) escolar ya une palabras formando
oraciones con sentido, hace pausas, pero aún hay
errores de pronunciación (omisiones, anomalías
de acento) y entonación; y otros de los alumnos
leen de forma continua, hace pausas y presenta
inflexiones de voz adecuadas al contenido;
respeta las unidades de sentido y la puntuación,
se perciben menos errores de pronunciación. Los
resultados presentan que 6 estudiantes que
corresponden al 17% de los evaluados, leen
lentamente luchando con términos que deben ser
familiares, cortan las unidades de sentido largas
(palabras y oraciones) y prima el silabeo; de este
resultado se deduce que unos pocos escolares
poseen algo de dificultades en la calidad de la
lectura, sin embargo, se nota el buen ánimo en
superar esta problemática.
También, 21 aprendientes es decir 24% leen sin
pausas ni entonación, leen las oraciones de un
texto, palabra por palabra, en ocasione no
respetan las unidades de sentido; como se puede
observar unos discentes tienen algunas
dificultades en la calidad de la lectura, sin
embargo, han mejorado en gran medida las
dificultades de aprendizaje que presentaban.
Estos educandos en ocasiones pierden el ritmo de
trabajo por tal razón se recomienda continuar el
desarrollo de la propuesta Ambientes de
Aprendizajes donde el estudiante aprende a su
propio ritmo e interés. Amismo, 26 evaluados
correspondientes al 29 % de la muestra, poseen
una lectura por unidades cortas y unen palabras
formando oraciones con sentido, hacen pausas,
pero en algunas ocasiones presentan errores de
pronunciación y entonación. Finalmente 35
alumnos que representan el 40% leen de forma
continua, hacen pausas y presentan inflexiones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 125
de voz adecuadas al contenido, respetan las
unidades de sentido y la puntuación. Se perciben
menos errores de pronunciación. Después de
aplicar y analizar los resultados obtenidos de la
encuesta a los 88 estudiantes de las 6 sedes de la
institución educativa, se confirma lo expresado
en la problemática que son familias de escasos
recursos económicos pertenecientes al estrato
uno del Sisbén A; además, las viviendas están
construidas algunas con paredes de madera en
mal estado y en su mayoría los pisos son de
tierra, también se pudo establecer que los
alumnos conviven en diferentes tipos de hogares,
unos los hacen con sus propios padres y madres,
otras con sus abuelos, otros conviven con
padrastros, madrastras.
Así mismo, se encontró que los hogares están
formados por familias extensas, como lo son los
abuelos, padrastros, padres, hermanos,
madrastras, primos, cuñados y tíos, además,
estos son personas con escasa preparación
educativa, algunos no se preocupan por el
rendimiento académico y comportamiento de los
estudiantes en la institución educativa; además,
se estableció que las mayorías de las madres son
amas de casa y otras se ocupan en actividades la
extracción del carbón vegetal, venta de
productos; estas mujeres reciben una escasa
remuneración económica por esta labor, los
padres en su mayoría trabajan como obreros que
son empleados por las haciendas ganaderas,
otros realizan el moto-taxismo para tener un
sustento diario, por lo general solo labora una
persona en el hogar. También se realizó una
entrevista a los seis docentes directores de grado
cuarto con el fin de establecer los métodos y
estrategias que ellos aplican en el aula al
momento de realizar las actividades escolares;
además se quería establecer que eficaz y
actualizada era su estrategia para mejorar las
dificultades en lectura de sus estudiantes se
establece que el 34% es decir 2, utilizan
estrategias de lectora guiada; el 33% que son el
2, uso de material audiovisual interactivo, el 33%
que son 2, practicas individuales intensivas con
el uso del método educativo el 34% es decir 2,
utilizan el método fonético y silábico; el 33% que
son el 2, método global o de palabras completas,
el 33% que son 2, enfoque multisensorial vista,
oído, tacto.
Del mismo modo, los docentes manifestaron que
evalúan el progreso de sus escolares el 17% es
decir 1, pruebas diagnósticas frecuentes; el 50%
que son el 3, observación continua en actividades
diarias, el 33% que son 2, retroalimentación
personalizada; también sostuvieron que las
actividades más efectivas para mejorar estas
deficiencias en los aprendientes el 33% es decir
2, que la creación de clubes de lectura, el 50%
que son el 3, juegos interactivos relacionados con
palabras, el 17% que son 1, leen en voz alta en
grupo; también informaron que los recursos que
con más frecuencia usan en el aula para apoyar a
los estudiantes con bajo rendimiento académico,
el 50% que son el 3, los textos, el 33% que son
2, fichas de trabajo personalizadas y el 17% que
son 1, textos alumnos adaptados. Igualmente
consideran que la principal causa de las
dificultades al momento de leer en sus
estudiantes el 50% es decir 3, consideran que la
principal causa de las dificultades en la fluidez
lectora en los evaluados es la falta de hábitos de
lecturas en el hogar; el 50% que son 3, problemas
de atención y concentración, por lo tanto piensan
que otras actividades adicionales útil para
abordar las dificultades en el aula el 17% es decir
1, talleres grupales orientados en actividades
narrativas, el 50% que son 3, talleres grupales
para realizar en clase, el 33% que son 2, talleres
individuales para realizar en casa.
Conclusiones
Las dificultades en la fluidez lectora no tienen un
origen específico, más bien puede ser por causas
de deficiencias en la calidad y velocidad al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 126
momento de leer los textos; también suele
suceder que sea por el desánimo ocasionado por
el desinterés del estudiante y la falta de apoyo en
el hogar, más si se tiene en cuenta que el
aprendizaje es un proceso ordenado y
encadenado donde el docente debe poseer
cualidades para aplicar todas las estrategias que
le sea posible que oriente al educando y le facilite
el aprendizaje. Dentro de este marco, se conocen
diversas investigaciones donde se ha puesto en
práctica el uso de diferentes estrategias que
ayuden a disminuir el problema de la fluidez
lectora mediante las actividades en clase y el
acompañamiento continuo. Sin embargo, esta
problemática sigue presentándose, por lo que,
actualmente en el mercado existen infinidad de
programas o softwares que se pueden emplear
para el fomento de la lectura, no obstante, JCLIC
es una herramienta que posee un valor
pedagógico significativo gracias a las
características propias del entorno virtual, puesto
que, se ajusta a la diversidad de ritmos de
aprendizajes que poseen los niños y niñas, con
una interfaz interactiva que brinda
retroalimentación de forma inmediata.
Además, ofrece la posibilidad de desarrollar las
actividades de manera offline, esto es muy
importante debido a que la institución en sus seis
sedes no cuenta con conexión a internet, esto
sucede la mayoría de las escuelas en zonas
rurales, lo que muchas veces genera problemas
al momento de querer utilizar algunos software;
en cambio, JCLIC es un software informático
educativo, diseñado para la creación de
actividades educativas interactivas multimedia
que se adapta cilmente para solucionar las
falencias de fluidez lectora. Este se utiliza en
diversos niveles educativos, desde la educación
infantil hasta la educación superior. Para una
mayor eficiencia y aprovechamiento se
recomienda el uso del editor de actividades
considerada la herramienta principal de JCLIC,
que permite crear diferentes tipos de actividades
interactivas multimedia, como rompecabezas,
crucigramas, asociaciones, identificación de
imágenes, ordenar imágenes, entre otros, esta se
han adaptado para la realización de la propuesta
de trabajo, que según los resultados de la
evaluación de conocimiento postest su
aplicación fue de mucha utilidad porque se logró
que los escolares en su mayoría superara los
niveles de dificultades de fluidez lectora que
padecían. Finalmente se logró la vinculación de
la familia a la escuela y el apoyo emocional a los
escolares, la participación de los seis docentes
directores de grado cuarto para desarrollar el
programa dentro de sus propios planes de clase
que con el uso del software JCLIC offline
alcanzaron los niveles de la velocidad y calidad
de la lectura, fluidez lectora obteniendo con ello
la comprensión de textos que los conduce a un
mejor ritmo de aprendizaje y participación en el
aula.
Referencias Bibliográficas
Ander, E. (2011). Aprender a investigar:
Nociones básicas para la investigación social
(1ª ed.). Editorial Brujas.
https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2017/05/Aprender-a-
investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-
Ezequiel-2011.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (5.ª
ed.). Editorial Episteme.
https://www.academia.edu/9103795/Fidias_
G_Arias_El_Proyecto_de_Investigaci%C3%
B3n_5ta_Edici%C3%B3n
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (6.ª
ed.). Editorial Episteme.
https://tauniversity.org/sites/default/files/libr
o_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g
_arias.pdf
Arias, E., Bos, M., Giambruno, C., & Zoido, P.
(2022, diciembre 5). PISA: ¿Cómo le fue a
América Latina y el Caribe? Revista Enfoque
Educación. Recuperado de
https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-
pisa-2022-america-latina-caribe/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 127
BBC News Mundo. (2023). Reafirmando el
liderazgo de la región. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3pkk
gd1jgo
De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos
(3.ª ed.). Editorial Magisterio. Recuperado de
https://www.academia.edu/99821674/Libro_
Modelos_pedag%C3%B3gicos_Zubir%C3%
ADa
Drugs.com. (2024, marzo 3). Problema con la
comprensión de lectura en los niños.
Medically reviewed. Recuperado de
https://www.drugs.com/cg_esp/problema-
con-la-comprensi%C3%B3n-de-lectura-en-
los-ni%C3%B1os.html
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los
sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. Siglo XXI Editores. ISBN:
9789682315787. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=wHF
XcQcPvr4C
Guanipa, P. (2020). Reflexión básica sobre la
investigación. Universidad Rafael Belloso
Chacín.
Guzmán, J., & Sequeda, D. (2019). Aprendizaje
cooperativo como estrategia para mejorar los
niveles de comprensión lectora en estudiantes
de quinto grado de básica primaria [Tesis de
maestría, Universidad de la Costa].
Repositorio institucional.
https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/
bitstreams/618257db-ee6c-4923-87ae-
7f6a3154dee9/content
MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares de
lengua castellana. Ministerio de Educación
Nacional de Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/artic
les/89869_archivo_pdf8.pdf
MEN. (2010). Manual de implementación
Escuela Nueva: Generalidades y
orientaciones pedagógicas para transición y
primer grado (Tomo I). Panamericana
Formas e Impresos S.A.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/d
efault/files/files_public/rural-
adultos/1_Coleccion_Avanzada_Programa_d
e_Educacion_Rural_PER/4-
Modelos_Educativos_Flexibles/1-
Escuela_Nueva/Manual_Implementacion.pdf
Méndez, G., & Pernía, H. (2017). Estrategias de
comprensión lectora: Experiencia en
educación primaria. Educere, 22(71), 107-
115. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/356/356560
02009/html/
OCDE. (2018). Colombia: Resultados clave
PISA 2018. Recuperado de
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA
2018_CN_COL_ESP.pdf
Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión
lectora en la educación primaria. Revista
Panorama, 13(24), 43-56.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Pilaguano, M., Ramírez, A., Santillán, R., &
Simbaña, V. (2021). Estrategias lectoras para
el desarrollo del pensamiento crítico.
TSAFIQUI | Revista Científica en Ciencias
Sociales, 17.
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.921
Solé, I. (2012). Competencia lectora y
aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación, 59, 43-61. Recuperado de
https://rieoei.org/historico/documentos/rie59
a02.pdf
Tamayo, M. (2003). El proceso de la
investigación científica: Incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación
(4.ª ed.). Editorial Limusa. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment
/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_
n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Genor Antonio
Ricardo Montalvo.