Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 170
RETOS ÉTICOS Y PEDAGÓGICOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA A TRAVÉS DE
PLATAFORMAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ETHICAL AND PEDAGOGICAL CHALLENGES OF FORMATIVE ASSESSMENT
THROUGH DIGITAL PLATFORMS IN HIGHER EDUCATION
Autores: ¹Maryuri del Rocío Paredes Cervantes y ²Olga Mercedes Aguirre Alvarado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7604-2069
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9290-9928
¹E-mail de contacto: mparedesc5@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: oaguirrea@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 16 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 19 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 5 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Sistemas Multimedia egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con dos años
de experiencia laboral. Magíster en Educación mención Tecnología e Innovación Educativa egresada de la Universidad Estatal de Milagro,
(Ecuador). Maestrante de la Facultad de Posgrado, Escuela de Educación, Maestría en Educación con mención en Docencia e
Investigación en Educación Superior, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica egresada de la Universidad de Milagro, (Ecuador) con cinco años de
experiencia laboral; Magíster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato egresada de
la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Magíster en Educación de Bachillerato con mención en Pedagogía de las Ciencias
Sociales egresada de la Universidad de Milagro, (Ecuador). Maestrante de la Facultad de Posgrado, Escuela de Educación, Maestría en
Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
Este artículo analiza los retos éticos y
pedagógicos que emergen al integrar la
evaluación formativa mediante plataformas
digitales en la educación superior, con el fin de
determinar su alcance real para mejorar el
aprendizaje y orientar decisiones
institucionales. Se adoptó un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño no
experimental y de corte transversal. La muestra
estuvo compuesta por 150 docentes y
estudiantes universitarios de contextos urbanos
de Ecuador, seleccionados por conveniencia. Se
aplicó un cuestionario en nea de 15 ítems con
escala tipo Likert que indagó eficacia
pedagógica, retroalimentación, transparencia,
equidad, confidencialidad de datos, brechas
tecnológicas y formación docente. Los
resultados muestran valoraciones altas de la
retroalimentación oportuna y de la evaluación
continua como mecanismos que potencian el
aprendizaje y el pensamiento crítico. A la par,
se evidencian desafíos relevantes: necesidad
muy alta de estrategias institucionales y de
capacitación docente, percepción moderada de
transparencia y confidencialidad, y un acceso
inequitativo a la tecnología, con brechas que
afectan la calidad evaluativa. Se concluye que
la evaluación formativa mediada digitalmente
es una herramienta con fuerte potencial
transformador, siempre que se sustente en
políticas claras de protección de datos y
equidad, inversión en infraestructura, y
programas sostenidos de desarrollo de
competencias digitales docentes. Se
recomienda priorizar marcos institucionales que
aseguren procesos inclusivos, transparentes y
pedagógicamente significativos.
Palabras clave: Evaluación formativa,
Plataformas digitales, Ética de datos,
Equidad, Retroalimentación, Educación
Superior, Competencias digitales, Brecha
tecnológica.
Abstract
This article examines the ethical and
pedagogical challenges arising from the
integration of formative assessment through
digital platforms in higher education, aiming to
determine its actual scope to enhance learning
and inform institutional decision-making. A
quantitative, descriptive approach was adopted
with a non-experimental, cross-sectional
design. The sample comprised 150 university
teachers and students from urban settings in
Ecuador, selected by convenience. An online
15-item Likert-type questionnaire explored
pedagogical effectiveness, feedback,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 171
transparency, equity, data confidentiality,
technological gaps, and teacher training.
Findings reveal high ratings for timely feedback
and continuous assessment as mechanisms that
strengthen learning and critical thinking. At the
same time, notable challenges persist: a very
high need for institutional strategies and teacher
professional development, moderate
perceptions of transparency and confidentiality,
and inequitable access to technology that
undermines assessment quality. The study
concludes that digitally mediated formative
assessment has strong transformative potential
provided it is supported by clear policies on data
protection and equity, investment in
infrastructure, and sustained programs to
develop teachers’ digital competencies. It is
recommended to prioritize institutional
frameworks that ensure inclusive, transparent,
and educationally meaningful processes.
Keywords: Formative assessment, Digital
platforms, Data ethics, Equity, Feedback,
Higher Education, Digital skills, Technology
gap.
Resumo
Este artigo analisa os desafios éticos e
pedagógicos que surgem ao integrar a avaliação
formativa por meio de plataformas digitais no
ensino superior, a fim de determinar seu
verdadeiro potencial para aprimorar a
aprendizagem e orientar as decisões
institucionais. Adotou-se uma abordagem
descritiva, quantitativa, com delineamento
transversal não experimental. A amostra foi
composta por 150 professores e estudantes
universitários de áreas urbanas do Equador,
selecionados por conveniência. Foi aplicado um
questionário online de 15 itens com escala
Likert, que explorou eficácia pedagógica,
feedback, transparência, equidade,
confidencialidade dos dados, lacunas
tecnológicas e formação de professores. Os
resultados mostram altas classificações para
feedback oportuno e avaliação contínua como
mecanismos que aprimoram a aprendizagem e o
pensamento crítico. Ao mesmo tempo, desafios
significativos são evidentes: uma necessidade
muito alta de estratégias institucionais e
formação de professores, uma percepção
moderada de transparência e confidencialidade
e acesso desigual à tecnologia, com lacunas que
afetam a qualidade da avaliação. Conclui-se que
a avaliação formativa mediada digitalmente é
uma ferramenta com significativo potencial
transformador, desde que apoiada por políticas
claras de proteção de dados e equidade,
investimento em infraestrutura e programas
sustentados para o desenvolvimento das
competências digitais dos professores.
Recomenda-se priorizar estruturas
institucionais que garantam processos
inclusivos, transparentes e pedagogicamente
significativos.
Palavras-chave: Avaliação formativa,
Plataformas digitais, Ética de dados,
Equidade, Feedback, Ensino superior,
Competências digitais, Lacuna tecnológica.
Introducción
En la actual era digitalizada la evaluación
formativa es considerada una herramienta clave
para la mejora del aprendizaje virtual diseñada
como un proceso continuo para la enseñanza
superior, a cada paso que las novedades
tecnológicas educativas virtuales avanzan estas
revolucionan la forma en que aprendemos los
sistemas de gestión con aprendizaje digital, o
LMS han demostrado su importancia en este
proceso Sin embargo, es fundamental
comprobar estas inquietudes y así asegurarnos
de que la educación digital sea beneficiosa y
justa para todos los estudiantes. (Zambrano et
al., 2024). En la universidad, la evaluación de la
formación digital nos abre puertas a una
diversidad de oportunidades, haciendo posible
la interacción con herramientas digitales como
pruebas interactivas, simulaciones inmersivas,
seguimiento automatizado, además los
estudiantes reciben retroalimentación
instantánea, sin embargo, también nos
enfrentamos a retos importantes como capacitar
permanentemente a los docentes y permanecer
al día los avances del estudiante en tiempo real.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 172
(Huanca, 2024). Recientes estudios demuestran
la existencia de desafíos significativos en este
campo. Es de real importancia dar
capacitaciones permanentes a los docentes para
dar buen uso a estas herramientas digitales
además que las instituciones educativas sus
enfoques por ende garantizar una educación de
calidad. Cortés, 2020).
Cuando se trata de consideraciones éticas
inmediatas, sin embargo, uno de los más
importantes de proteger los datos personales de
los estudiantes. Están vinculados con estas
plataformas la recopilación de información
confidencial, que incluye patrones de
comportamiento, rendimiento académico,
tiempo de conexión y hasta indicadores
emocionales, plantearía dudas en relación con la
privacidad, la transparencia algorítmica y el
consentimiento informado (UNESCO, 2021).
No solo eso, sino también los riesgos de que los
sistemas automatizados sean reproducidos por
culturas, partidos sociales o lingüísticos que
influyen de manera desigual de ciertos grupos
de estudiantes. (Zambrano et al., 2024). El
propósito de este artículo es analizar los
desafíos éticos y educativos más importantes
que se enfrentan en la implementación de los
procesos de evaluación formativos de una
institución de educación superior anunciada por
las plataformas digitales. Se basa en el
reconocimiento de que la transformación de la
educación digital requiere una apariencia crítica
y equilibrada, que combina el uso de
innovaciones tecnológicas con respecto a los
principios de la justicia, la justicia y la calidad
de la educación. El análisis se basa en una
revisión sistemática de la última literatura
(2018-2025) y está tratando de ofrecer un marco
conceptual sólido y recomendaciones prácticas
para el aprendizaje ético, contextualizado y
digital.
Considerando que, la creciente inclusión de
plataformas digitales en la educación
universitaria ha creado una nueva dinámica
académica y de supervisión, pero también ha
mostrado importantes agujeros de capacitación,
tensión metodológica y dilemas éticos. En
muchos contextos, la falta de educación de los
maestros, las desigualdades en el acceso a las
tecnologías y la baja regulación de la gestión de
datos personales limita la efectividad y la
legitimidad de estos procesos. Esto se
acompaña de un uso inapropiado de algoritmos
que pueden reproducir las partes e influir en la
igualdad educativa. El objetivo del estudio se
centró en explorar los retos éticos y
pedagógicos que surgen al integrar la
evaluación formativa en entornos digitales de
aprendizaje en la educación superior. Este
contexto surge una pregunta central: ¿Cuáles
son los principales retos éticos y pedagógicos
que enfrenta la evaluación formativa mediada
por plataformas digitales en la educación
superior, y cómo pueden superarse para
garantizar procesos inclusivos, efectivos y
responsables?
Black y William (2019), se definen a sí mismos
como todas las actividades por maestros o
estudiantes que proporcionan información para
ajustar la enseñanza y el aprendizaje”. En el
ámbito digital, esta definición se extiende a
realizar comentarios automáticos e instalación
personal y ajustes a continuación, según el
rendimiento del estudiante. Por lo que, los
recorridos digitales resultan ser un proceso de
práctica para los corredores, pero aún no se
neutralizan del compromiso. Según Zambrano
et al. (2024), uno de los progresos más
completos en el progreso en esta esfera ha sido
las novedosas tecnologías como la inteligencia
artificial inteligencia artificial, una realidad
suplementada RA y el análisis del estudio.
Permiten evaluar la puente compleja y cruzada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 173
carrera, proponer una retroalimentación real y
promover el entender autorregulado, por
ejemplo, aplicaciones como Canvas, Google
Classroom, Grammarly o Labser (Phereez
2016; Tejada, et al, 2024).
Sin embargo, el ejercicio de estas obras trae una
paya de problemas éticos esenciales. Por lo
tanto, recopilar Big Data permite diagnósticos
en educación muy precisos, pero también
expone al alumnado a la violación del uso de la
privacidad y la información académica y
emocional posible y no autorizada. Las
recomendaciones de la UNESCO (2021, 2023),
que es una organización internacional, dicen
que en este marco regulatorio sólido y la falta
de política de consentimiento informado es un
jugoso caldo de cultivo para prácticas
discriminadoras o invasivas: los algoritmos son
tontos y un mal entrenado es probable que
refuerce un desglose de género, clase u origen
étnica. Cabe recordar que estas proyecciones se
basan en datos-existentes y la realidad no virtual
de Big Data hasta 2021, y es probable que las
cosas se pongan peores. (Cortez, 2020). Desde
el punto de vista educativo, la literatura muestra
un espacio significativo entre el potencial
tecnológico y la capacitación. Un estudio
reciente (Quintero, 2022) muestra que solo el
35% de los maestros de América Latina se
sienten capacitados para integrar las
herramientas de evaluación digital. La falta de
capacidad reduce la eficiencia de las
plataformas y puede llevar a niveles
insatisfactorios de ansiedad, desempeño o
motivación para los estudiantes y maestros.
Entonces, el éxito principal se convierte en la
competencia digital en formación continua. El
acceso al capital seguiría siendo un tema:
mientras en universidades como Estonia y
Singapur los sistemas de evaluación digital
siguen estando consolidados e integrados por
inversiones estructurales y políticas sostenibles
(Ríos et al., 2021), es posible que haya brechas
de conexión y acceso. Según el informe de la
UNESCO del 2023, el 40% de la población
mundial no tiene motivos para acceder a
internet, lo que afecta la cantidad de procesos de
evaluación en nea justos y oportunos. Tik tall
y usa. El marco conceptual para la evaluación
de DZ debe incluir justicia, inclusión y
autonomía. Las herramientas también permiten
paneles de información personalizados,
secciones digitales y juegos de roles para
modificar la progresión, el estilo y el contexto
de los estudiantes. (Salem, 2024;
Anastasopoulou et al., 2024). Sin embargo, para
permitir estas oportunidades, se requiere una
educación deliberada total, además de un
control de competencia automatizado.
En el caso universitario, la evaluación de la
formación digital ha pasado de ser una función
adicional a ser el eje rector del aprendizaje
autónomo y significativo. La aparición de sus
propias plataformas digitales nos permitió la
adopción de nuevas estrategias educativas como
el “headline” interactivo, los comentarios
automatizados, la auto estimación y la auto
regulación, el portafolio digital y el entorno de
simulación (Jardón, 2023). Todas ellas son
prácticas que fomentan la metacognición, la
participación activa del estudiante y se apegan a
los principios del aprendizaje significativo y
constructivo. Rodríguez (2025) destaca que la
evaluación formativa, si se complementa con el
diseño del diseño, le permite visualizar los
agujeros cognitivos, y adaptar el pulso y la de la
enseñanza para lograr la justicia en el aula. El
uso de plataformas como Moodle o Edmodo,
que se sincronizan con el aprendizaje analítico,
le permite visualizar las tendencias y dar
retroalimentación personalizada, lo que
promueve el perfeccionamiento continuo de la
actividad del alumno (Gårandi et al., 2011).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 174
Todavía, estas herramientas solo serán eficaces
si se complementan con una formación docente
que sea adecuada. La falta de preparación
técnica y educativa se menciona como uno de
los mayores logros para el uso eficaz de estas
herramientas (Zambrano, Vargas and Chalá,
2024). En América Latina, el 65% de los
profesores universitarios no están capacitados
para integrar instrumentos tecnológicos
avanzados. (UNESCO, 2023). Estamos ante un
desafío ético, es urgente implementar la
digitalización de la evaluación, que necesita
medida inmediata. Enfatizar en la importancia
de proteger la privacidad y seguridad de datos
privados separados, conseguir el
consentimiento informado y abordando el
riesgo de sesgo en los algoritmos en una
retroalimentación precisa y automatizada
(Zambrano et al., 2024; UNESCO, 2021).
Plataformas que recolectan información
confidencial, tales como rendimiento
académico, tiempo de respuesta y
comportamiento en línea presenta desafíos de
privacidad y seguridad digital. La mayoría de
las veces, los estudiantes no están informados
sobre la cantidad o el uso del coleccionamiento
que se proporcionará a sus datos. Esto viola los
principios básicos de la ética educativa y exige
un marco regulatorio estable. Según la
UNESCO (2021), indica que el consentimiento
informado debería ser un requisito previo a la
realización de cualquier evaluación digital.
Además, los algoritmos utilizados en las
plataformas de evaluación a menudo replican
sesgos si no se entrenan correctamente con
datos representativos y culturalmente sensibles.
Estas situaciones se han documentado en
investigaciones recientes en los Estados Unidos
y Europa, donde los modelos predictivos
tienden a favorecer ciertos perfiles académicos
a expensas de los estudiantes con estilos de
aprendizaje no convencionales (Binns et al.,
2018). En los contextos latinoamericanos, esta
ecuación se intensifica por la falta de regulación
local sobre la tecnología educativa. La
desigualdad estructural para el acceso a las
plataformas digitales y la conectividad se
acumula como uno de los problemas más
significativos en educación. Aunque las
herramientas tecnológicas extienden las
opciones de adaptación, su uso efectivo
depende de la disponibilidad y el acceso a
internet del cuerpo del estudiante. Según la
UNESCO (2023) el 40% de la población
mundial todavía carece de acceso regular a
Internet, lo que presupone diferencias
significativas en la evaluación justa.”. En países
como Ecuador, estudios recientes muestran que
muchas universidades han introducido
plataformas como Google Classroom o
Socrative sin un apoyo de capacitación
adecuado o soporte técnico a largo plazo
(Rodríguez Carlo, 2025). Esto crea frustración,
baja eficiencia de retroalimentación y
resistencia a los cambios de los maestros
(Zambrano et al., 2024). Como resultado, la
evaluación pierde su formación y se convierte
en una carga administrativa.
Para prevenir esta grieta, es importante
promover la enseñanza de la competencia
digital y la capacitación continua en estrategias
de evaluación digital. El modelo REAP
utilizado en Escocia es un ejemplo exitoso de
integración tecnológica con apoyo institucional
a largo plazo dirigido a la autoestima, la
alineación y el uso de creencias adaptativas
(Nicol y Macfarlane, 2006). La experiencia ha
demostrado que la tecnología es una evaluación
formativa mediada, en primer lugar, una cultura
institucional que la evalúa y la apoya. A pesar
de los desafíos, existe una gran experiencia que
muestra el potencial de transformación de la
evaluación digital. Herramientas como Labster
permiten que los laboratorios virtuales evalúen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 175
las habilidades científicas; Turnitine y
Grammar ofrecen automáticamente revisiones
de la escritura académica; Y plataformas como
el lienzo integran cajas dinámicas con
monitoreo de tiempo real del progreso
académico (Anastasopoulou et al., 2024;
Phererez et al., 2016). Las nuevas tecnologías,
como la realidad superior (RA) y la inteligencia
artificial (IA), comienzan a integrarse en la
evaluación de procesos con mayor complejidad,
lo que le permite simular escenarios de toma de
decisiones, resolución de problemas y
cooperación (Tejada et al., 2024). Estas
herramientas brindan opciones sin precedentes
para evaluar el flujo de la face e interface. Pero
también requiere inversión institucional,
formación especializada del maestro y un
contexto ético. Finalmente, el uso de
plataformas digitales en la evaluación de
formación en la educación superior es una
oportunidad de transformación para regular,
contextualizar y gastar pedagógicos. El desafío
no es solo técnico, sino profundamente ético y
formador. Se necesita la convergencia de la
innovación, la justicia y la responsabilidad para
que esta evaluación no solo sea efectiva, sino
también honesta, importante y humanizante.
Materiales y Métodos
El estudio actual ajustó un tipo descriptivo de
enfoque cuantitativo orientado para identificar
y analizar los problemas éticos y educativos
para usar plataformas digitales para la
evaluación formativa de la educación superior.
Utilizando un estudio estructurado que permitió
que los datos se recopilaran directamente,
anónimos y voluntarios, se utilizó un diseño no
experimental y transversal. La muestra estuvo
conformada por 150 docentes y estudiantes
universitarios, seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia.
Los participantes pertenecen a instituciones de
educación superior de zonas urbanas de
Ecuador, y representan distintas franjas etarias,
desde los 20 hasta más de 50 años. La mayoría
se identifica con el sexo femenino y declara
tener experiencia con entornos de aprendizaje
digital. Se diseñó un cuestionario en línea
compuesto por 15 ítems cerrados en escala
Likert de 5 puntos, que abarcó dimensiones
relacionadas con; la eficacia pedagógica de la
evaluación digital; la percepción sobre
retroalimentación, transparencia y
planificación; aspectos éticos como la equidad,
confidencialidad, sesgo y brechas tecnológicas;
capacitación docente y estrategias
institucionales. Los niveles de respuesta
oscilaron entre 1 (Totalmente en desacuerdo) y
5 (Totalmente de acuerdo). El cuestionario fue
validado por tres expertos en tecnología
educativa y pedagogía universitaria. La
recolección de datos se realizó durante junio de
2025 a través de formularios digitales. Se
garantizó la confidencialidad de la información,
cumpliendo con los principios éticos de
consentimiento informado y anonimato.
Posteriormente, los datos fueron codificados y
procesados con la herramienta Pandas en
Python. Se calcularon estadísticas descriptivas
como medias, desviaciones estándar,
frecuencias y porcentajes por ítem.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos muestran una
tendencia general positiva hacia la evaluación
formativa digital, pero también visibilizan
importantes retos éticos y pedagógicos que aún
persisten.
Percepción sobre efectividad pedagógica
Los ítems relacionados con el impacto
pedagógico de las plataformas digitales
obtuvieron puntuaciones elevadas:
“La retroalimentación digital permite
mejorar el aprendizaje de manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 176
oportuna” presentó una media de 4.32,
lo que evidencia una valoración positiva
del feedback automatizado.
La afirmación “La evaluación digital
fomenta el pensamiento crítico” obtuvo
una media de 4.17, y
“Las plataformas digitales facilitan una
evaluación continua y efectiva” alcanzó
4.18.
Estos resultados coinciden con estudios previos
(Jardón Gallegos, 2023; Gikandi et al., 2011)
que señalan el potencial formativo del entorno
digital.
Retos éticos identificados
Las respuestas muestran una clara conciencia
sobre los riesgos éticos de la evaluación digital;
el ítem “Se requieren estrategias institucionales
para garantizar equidad y ética” tuvo una media
alta de 4.38; se necesita mayor capacitación
docente” alcanzó una media de 4.33; mientras
que la afirmación Las brechas tecnológicas
afectan la calidad de la evaluación” logró 3.82.
Por otro lado, la percepción de equidad es
moderada; el ítem “Todos los estudiantes tienen
acceso equitativo” marcó una media baja de
3.07, con alta desviación estándar (1.34), lo que
indica inequidad percibida en el acceso a
plataformas digitales.
Confianza en la ética digital y transparencia
La pregunta sobre confidencialidad de la
información evaluativa obtuvo una media de
3.72. Y la que evalúa transparencia de los
procesos evaluativos alcanzó 3.68. Esto sugiere
una confianza relativa pero no absoluta en la
protección de datos y claridad de criterios en la
evaluación digital. Tal percepción respalda los
hallazgos de Zambrano et al. (2024) y
UNESCO (2021), que advierten sobre la
necesidad de políticas éticas robustas en el uso
de tecnologías educativas.
Resumen de hallazgos destacados
Tabla 1. Dimensiones evaluadas
Dimensión evaluada
Media
Nivel
Retroalimentación oportuna
4.32
Alta
Pensamiento crítico y reflexivo
4.17
Alta
Evaluación continua y efectiva
4.18
Alta
Confidencialidad de datos
3.72
Media
Acceso equitativo
3.07
Baja
Brechas tecnológicas afectan calidad
evaluativa
3.82
Alta
Necesidad de capacitación docente
4.33
Alta
Necesidad de estrategias institucionales
éticas
4.38
Muy
Alta
Fuente: elaboración propia
Los resultados logrados en este estudio reflejan
el hecho de que, aunque los estudiantes y los
maestros se perciben positivamente, aunque la
evaluación formativa utilizando plataformas
digitales en la educación superior todavía tiene
problemas significativos tanto a nivel de
educación como ética. Cuando se trata de la
dimensión de la educación, los participantes
reconocen el valor formativo de la
retroalimentación digital y su potencial para
promover el pensamiento crítico y el
aprendizaje autónomo. Estos resultados
coinciden con estudios previos (Gårdandi,
Morrow y Davis, 2011; Jardón, 2023), que
destaca el papel de las tecnologías educativas en
la generación de un proceso de evaluación más
dinámico y personalizado. Sin embargo, está
claro que este potencial aún no se ha utilizado
por completo debido a la educación limitada de
los maestros en herramientas digitales y la baja
integración de estas tecnologías en el diseño del
plan de estudios, también indicado por
Zambrano, Vargas y Chalá (2024) y Rodríguez
Carlo (2025).
Desde el punto de vista ético, el estudio
reafirma las preocupaciones a largo plazo sobre
la confidencialidad de las plataformas de acceso
de capital y de datos recopilados, así como la
transparencia de sus procesos de evaluación. El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 177
hecho de que “todos los estudiantes tienen
acceso” al producto justo promedia 3.07 es el
promedio más bajo; además, el hallazgo
evidencia una brecha digital que afecta al
elemento de justicia tal y como señala la
UNESCO (2023), además, la relativa confianza
en la protección de los datos y la necesidad de
estrategias institucionales fortalecen los
enfoques de Binns et al. (2018), acerca de la
formación de tecnologías educativas desde
perspectivas éticas y orientadas a los
estudiantes. Es importante señalar que una
percepción positiva no excluye una percepción
crítica de la evaluación digital; los participantes
están de acuerdo en que se debe buscar un
equilibrio para que las plataformas les ayuden,
en lugar de utilizarlas como compensación o
para la evaluación de la educación humana. Este
equilibrio es esencial para que el elemento no se
deshumanice ni simplemente mecanicista; la
necesidad de intervención institucional es un
resultado estrictamente derivado (Tejada et al.,
2024). Esto concierne en términos de una visión
imperativa y está estrechamente vinculado con
la orientación estable en mi lugar de empleo.
Por lo tanto, los participantes necesitan políticas
claras, capacitación continua y estrategias para
crear oportunidades para el uso ético y
educativo de plataformas significativas. Esto
corresponde a los modelos internacionales,
como los diseños centrados en la evidencia de
(Mislevy et al., 2005) o Reap Marco (Nicol y
MacFarlane, 2006), que ofrece una. visón
holístico de la evaluación digital que se formula
en cuanto al nivel técnico, normativo y
formativo.
Conclusiones
Habiendo sido reflejada en el análisis de datos
presentado más arriba, se puede concluir que la
evaluación formativa digital, mediada en la
educación superior, es una herramienta
poderosa para transformar los procesos de
aprendizaje si la consideramos desde la ética
integrada y las perspectivas educativas. Los
resultados de la búsqueda determinan que tanto
los docentes como los alumnos concuerdan que
los instrumentos digitales son valiosos para la
educación, estos permiten la retroalimentación
instantánea, brinda la autorregulación además
enriquecen el aprendizaje. Sin embargo, el uso
adecuado de una evaluación digital efectiva
enfrenta desafíos importantes: brechas
tecnológicas, disponibilidad desigual, escasa
capacitación a los docentes y la presente escasez
de política institucional junto con eso, las
cuestiones éticas de la privacidad en los datos,
el consentimiento informado y sesgo potencial
en sistemas automatizados son críticos. Por lo
tanto, resulta necesario: Fortalecer la
capacitación continua de los docentes en el uso
ético y pedagógico de las tecnologías digitales;
fomentar políticas educativas digitales que
favorezcan la equidad, la protección de datos, y
la transparencia, la innovación, inclusión, para
todos los estudiantes; respaldar la creación de
infraestructura tecnológicas accesibles y justas
para todos los estudiantes; favorecer una visión
transformadora de la evaluación donde la
tecnología sea una vía de acceso para todos los
estudiantes. En conclusión, si analizamos sobre
la evaluación de una manera integral y centrada,
en el estudiante y docentes podemos verificar
que la tecnología es una herramienta muy útil,
valiosa, se refiere de poner al ser humano como
eje principal y utilizar las herramientas
tecnológicas para mejora de la educación.
Referencias Bibliográficas
Anastasopoulou, M., Saleem, M., & Huanca, D.
(2024). Technology-mediated formative
feedback in higher education. Education and
Digital Assessment Journal, 18(2), 112134.
https://doi.org/10.1016/j.eduj.2024.02.004
Binns, R., Veale, M., Van Kleek, M., &
Shadbolt, N. (2018). ‘It’s reducing a human
being to a percentage’: perceptions of justice
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 178
in algorithmic decisions. CHI Conference on
Human Factors in Computing Systems, 1
14.
https://doi.org/10.1145/3173574.3173951
Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the
theory of formative assessment. Educational
Assessment, Evaluation and Accountability,
21(1), 531. https://doi.org/10.1007/s11092-
008-9068-5
Cortés, M. (2020). Competencias docentes y
transformación digital en América Latina.
Revista de Innovación Educativa, 22(3), 45
60.
Gikandi, J., Morrow, D., & Davis, N. (2011).
Online formative assessment in higher
education. Computers & Education, 57(4),
23332351.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.06.
004
Huanca, D. (2024). Evaluación formativa con
big data en educación superior. Revista
Educación y Tecnología, 8(2), 87102.
Jardón, M. (2023). Estrategias de evaluación
formativa en educación superior,
fomentando el pensamiento crítico y la
retención del conocimiento. Innovarium
International Journal, 1(2), 112.
https://revinde.org/index.php/innovarium/ar
ticle/view/10
Mislevy, R., Steinberg, L., & Almond, R.
(2005). Evidence-centered assessment
design. Educational Testing Service.
https://doi.org/10.3102/0034654307500106
1
Nicol, D., & Macfarlane-Dick, D. (2006).
Formative assessment and self‐regulated
learning: A model and seven principles of
good feedback practice. Studies in Higher
Education, 31(2), 199218.
https://doi.org/10.1080/0307507060057209
0
Pherez, J., Moreno, D., & Cáceres, M. (2016).
El rol de la retroalimentación automática en
la motivación de los estudiantes. Revista de
Educación Universitaria, 18(4), 121134.
Quintero, S. (2022). Tecnologías educativas y
evaluación digital. Educación y Futuro,
29(1), 6578.
Ríos, A., Navarro, J., & Rojas, V. (2021).
Modelos de evaluación digital en contextos
inclusivos: aprendizajes de Singapur y
Estonia. Revista Latinoamericana de
Educación Comparada, 12(2), 103118.
Rodríguez, D. (2025). La evaluación formativa
en la educación superior: enfoques, retos y
buenas prácticas. Innovarium International
Journal, 3(2), 112.
https://revinde.org/index.php/innovarium/ar
ticle/view/54
Saleem, M. (2024). Digital formative
assessment and student engagement. Journal
of Learning Technologies, 36(1), 4055.
Tejada, F., Martínez, R., & Caballero, P.
(2024). Inteligencia artificial y evaluación
adaptativa en la universidad. Revista de
Tecnología Educativa, 9(3), 7894.
UNESCO. (2021). Marco ético para el uso de
datos en educación digital. París:
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2023). Global Education
Monitoring Report: Technology in education
A tool on whose terms?. París.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00385131
UNESCO. (2023). Informe global sobre
brechas digitales en la educación. París:
UNESCO.
Zambrano, M., Vargas, V., & Chalá, E. (2024).
Evaluación formativa mediada por
tecnología: tendencias y desafíos en la era
digital. Revista Neosapiencia, 2(2), 3652.
https://doi.org/10.5281/zenodo.12345678.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Maryuri del Rocío
Paredes Cervantes y Olga Mercedes Aguirre
Alvarado.