Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 128
DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN EL SECTOR SAN VICENTE, CANTÓN
MACHALA
YOUTH UNEMPLOYMENT IN THE SAN VICENTE SECTOR, MACHALA CANTON
Autores:
1
Lady Andrea León Serrano,
2
Carlos Bolívar Sarmiento Chugcho, ³Adriano Ramírez
Galeano.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0875-728X
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-0328-836X
¹E-mail de contacto: llady@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: cbsarmiento@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: adramirez@utmachala.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 5 de Septiembre del 2025
¹Doctora (PhD.) en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad Técnica de
Machala, (Ecuador). Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, (Ecuador).
Diplomado en Economía Social y Solidaria por la FLACSO, (Argentina). Cursa la Maestría en Economía por la Universidad Estatal
de Milagro, (Ecuador).
²Doctor (PhD.) en Ciencias Economía, Derecho y Sociedad por la Universidad de Alicante, (España). Ingeniero Comercial en la
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Máster en Gestión de Proyectos por la Escuela Politécnica del Litoral, (Ecuador).
Especialidad en políticas Públicas y Gestión Descentralizada en Educación por la Escuela Politécnica del Litoral, (Ecuador).
³Ingeniero Industrial por la Escuela Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magíster en Sistemas Eléctricos de Potencia por la Escuela
Politécnica del Litoral, (Ecuador). ster en Gerencia de Empresas por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Resumen
Los gobiernos han demostrado interés en
erradicar los niveles de desocupación en las
economías, los aspectos económicos que
afectan a los jóvenes es tema de discusión y
cuestionamientos por el aporte a los sectores
productivos para un mejor bienestar social de
la población. El presente estudio tiene como
objetivo determinar los factores que influyen
en el desempleo de la población juvenil del
sector San Vicente, cantón Machala, al
momento de decidir si estudiar o trabajar, en el
año 2023. La metodología es econométrica de
regresión lineal múltiple, se aplicó una
encuesta dirigida a 75 jóvenes de la localidad
de estudio. Los resultados confirman la
idoneidad del modelo con las variables, sin
embargo se demuestra que la edad, el nivel de
estudios y los ingresos familiares inciden en
los niveles de desempleo, mientras que el
género y estado civil menormente; es decir,
mientras exista nivel de formación habrán
mejores oportunidades laborales, al igual que
el reclutamiento de gente joven y el nivel de
status familiares influyen en la contratación,
aspectos que han marcado jóvenes dedicados
en actividades diferentes a su profesión, es
decir en actividades de campo, y en formar
hogares disfuncionales por el escaso empleo en
el sector que habitan.
Palabras clave: Desempleo, Población,
Edad, Ingresos, Jóvenes, Machala.
Abstract
Governments have shown interest in
eradicating unemployment levels in their
economies. The economic aspects that affect
young people are a topic of discussion and
questioning due to their contribution to
productive sectors for a better social well-
being of the population. The present study
aims to determine the factors that influence
unemployment among the youth population of
the San Vicente sector, Machala canton, when
deciding whether to study or work, in 2023.
The methodology is econometric multiple
linear regression, a survey was applied to 75
young people from the study area. The results
confirm the suitability of the model with the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 129
variables, however, it is shown that age,
educational level and family income affect
unemployment levels, while gender and
marital status have a lesser impact. That is to
say, as long as there is a level of training, there
will be better job opportunities, just as the
recruitment of young people and the level of
family status influence hiring, aspects that
have marked young people dedicated to
activities other than their profession, that is, in
field activities, and in forming dysfunctional
homes due to the scarcity of employment in the
sector they live in.
Keywords: Unemployment, Population,
Age, Income, Youth, Machala.
Sumário
Os governos têm demonstrado interesse em
erradicar os níveis de desemprego nas suas
economias. Os aspectos económicos que
afectam os jovens são um tema de discussão e
questionamento devido ao seu contributo para
os sectores produtivos para um melhor bem-
estar social da população. O presente estudo
tem como objetivo determinar os fatores que
influenciam o desemprego entre a população
jovem do setor de San Vicente, cantão de
Machala, na decisão de estudar ou trabalhar,
em 2023. A metodologia é a regressão linear
múltipla econométrica, foi aplicado um
inquérito a 75 jovens da área de estudo. Os
resultados confirmam a adequação do modelo
com as variáveis, no entanto, mostra-se que a
idade, o nível educacional e o rendimento
familiar afetam os níveis de desemprego,
enquanto o género e o estado civil têm um
impacto menor. Ou seja, enquanto existir um
nível de formação, existirão melhores
oportunidades de emprego, assim como a
contratação de jovens e o nível de estatuto
familiar influenciam a contratação, aspetos que
marcaram os jovens dedicados a atividades
diferentes da sua profissão, ou seja, em
atividades de campo, e na formação de lares
disfuncionais devido à escassez de emprego no
setor em que vivem.
Palavras-chave: Desemprego, População,
Idade, Rendimento, Juventude, Machala.
Introducción
América Latina afronta uno de los grandes
problemas sociales como es el desempleo,
orientada la mayoría de las políticas
económicas, presentando amenazas de
desequilibrio económico por la influencia en el
PIB, bienestar de la población que siguen
presentes en el mercado. La tasa de
desocupación es cada vez más progresiva, aun
mas en la población de los sectores urbanos
que rurales, datos del Cono Sur plantean que
para el año 2014 la mayor tasa la obtuvo las
jóvenes (mujeres) con un 13.4% a diferencia
de los (hombres) ocupando un 9.5% del total
de desempleados en América Latina, en edad
promedio 19 a 24 años (Centro de Desarrollo
de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) (2016).
Ecuador, a través del tiempo y en diferentes
gobiernos sigue anotando preocupaciones a la
problemática, sumado por los temas de
inestabilidad por las recesiones en el sistema
financiero, tal es el caso de la dolarización con
los efectos en los negocios, comercios y
liquidación de empresas, creciendo las cifras
de desempleo por aspectos macroeconómicos.
Es común observar gente joven en las ciudades
buscando empleo, presentando la hoja de vida
sin miramientos del nivel salarial que pueda
empezar, de alguna manera permitiría subsanar
necesidades básicas con proyecciones de
buscar estabilizarse como profesional. Un
número importante de jóvenes no son
contratados por el escaso nivel de experiencia
laboral, edad que se presentan como requisitos
para poder ser contratados, sumado el estatus
familiar y el tulo de tercer nivel universitario.
Los cambios en las formas de generar empleo
han evolucionado por la dependencia laboral o
por crear un negocio rentable, aunque el nivel
escolar sigue siendo influyente a la hora de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 130
trabajar en todas las economías. La
importancia del tema de estudio se debe a la
necesidad que existe en el sector San Vicente
de mejorar la calidad de vida de los jóvenes por
las faltas de oportunidades, el alcance de las
políticas públicas para la reconversión de
aprovechamiento juvenil en las áreas de
formación y solventar anomalías sociales. La
justificación del estudio a los principales
factores considerados para conocer dicha
situación que endolece al sector, la
reactivación como compromiso
gubernamental permitirá jóvenes forjadores de
empleo. Por tal motivo, el objetivo de estudio
consiste en determinar los factores que
influyen en el desempleo de la población
juvenil del sector San Vicente, ciudad de
Machala, al momento de decidir si estudiar o
trabajar, en el año 2023, el cual ayudara a
conocer las variables que influyen en la
inactividad poblacional.
La metodología es econométrica con el
Modelo de Regresión Lineal Múltiple,
considerando cinco variables para el estudio
los resultados demostraron que el modelo es
significativo, existiendo tres variables influyen
en el nivel de desempleo como edad, nivel de
estudios e ingresos familiares a diferencia del
género e estado civil no, provocando que exista
jóvenes entre 18 a 24 años sin ocupación
laboral. La estructura del trabajo consiste en la
primera fase con la Introducción en breve
apartado sobre las generalidades del tema, para
luego seguir con el Desarrollo con los
fundamentos teóricos, metodología aplicando
modelación econométrica con las
interpretaciones, conclusiones y finalmente
con la bibliografía. En Europa, como en la
mayoría de las partes del mundo, el fenómeno
del desempleo juvenil ha sido y sigue siendo
una realidad estructural que se debe considerar
tanto en su complejidad como en su génesis.
Aunque se han reportado algunos movimientos
positivos en indicadores macroeconómicos
más recientes, los jóvenes continúan
experimentando desventajas
desproporcionadas en el acceso equitativo al
empleo.
Según el Ministerio de Trabajo y Economía
Social (2025), en España se reportó que, en el
cuarto trimestre del año 2024, la tasa de
desempleo juvenil (15 a 24 años) fue de 24,9%,
más del doble de la media de la Unión Europea
en 14,3% (2025) (Infobae. 2025). Además, la
relación de caída de la oferta laboral juvenil
con respecto al desempleo total de 2,3%, llevó
a un déficit de empleo tangencialmente más
alto en comparación con la mayoría de las
economías de la Eurozona. Desde el contexto
universitario, Blázquez et al., (2024) detallan
que, para obtener una licenciatura en tiempos
de crisis económica, alza el riesgo y
persistencia del sobredimensionamiento
educativo, se pide mayores exigencias en
formación académica como el valor de las
competencias transversales, es decir el idioma,
las TIC y la gestión para prevenir este tipo de
riesgos que incide en la economía de la
empresa y familiar. Así, Martín et al., (2024)
explican que el abandono escolar prematuro en
Europa y sus impactos diferenciados por
género, generan migración, desempleo
regional y pobreza ocasionando un impacto
significativo en los factores estructurales que
agravan la vulnerabilidad juvenil. Al integrar
las tasas de desempleo juvenil europea, estas
están estrechamente correlacionadas con el
nivel de estudios, edad, ingresos y contextos
económicos, incluyendo la sobreeducación
actuando como agudizador cuando los jóvenes
no acceden a empleos propios de su nivel,
mientras que el abandono escolar temprano
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 131
cuantificado conlleva al aumento de las
desigualdades de género y regionales.
Sin embargo, la recuperación macroeconómica
por sí sola no basta para reducir este problema,
sin vínculos sólidos entre educación y mercado
laboral, los jóvenes permanecen en empleos
precarios o desempleo prolongado, lo que
evidencia la necesidad de estrategias
educativas que fortalezcan las habilidades
prácticas y adaptativas (Infobae, 2025). En este
caso, el papel del estado en la aplicación de
políticas públicas sobre planes de formación
dual, reforzamiento de competencias en
emprendimiento y asistencia diferencial por
territorio, conectan con el talento joven en
función de las necesidades efectivas del
mercado, sobre todo en el emprendimiento.
Así, las tasas de desempleo juvenil en la
eurozona tienen causas tanto en la macrocrisis
como en la debilidad del capital educativo, por
lo que Blázquez et al. (2024) expone que las
reformas educativas deben estar acordes con su
formación académica, y la implementación de
instrumentos de programas sociales que
permitan mejorar las condiciones
socioeconómicas de los estratos de menor
inclusión laboral.
Los aspectos de inserción laboral han sido
reconocidos como un tema global, por lo que
proporcionar trabajo digno y productivo se ha
definido como una de las metas para alcanzar
los objetivos del milenio. Sin embargo, al
analizar la tasa de desempleo juvenil, que ha
sido escogida como indicador para medir los
avances en el cumplimiento de esta meta, no
sólo se observa que los avances han sido
escasos sino un bajo desempeño. Según datos
de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) (2004) en América Latina y el Caribe -
entre 1993 y 2003- el desempleo de los jóvenes
de 15 a 24 años aumentó de 12,4 a 16,6%,
triplicando la tasa correspondiente a los
adultos. Prácticamente la mitad de los
desempleados de la región son jóvenes. Así
mismo, destaca la gravedad del problema en el
caso de las mujeres jóvenes cuya tasa de
desempleo a nivel regional alcanzó al 20,8%,
comparado con un 14,0% en el caso de los
hombres jóvenes. En el grupo de 15 a 19 años,
uno de cada 20 jóvenes no estudia, no se
desempeña en oficios del hogar, ni trabaja y
tampoco busca trabajo, tratándose, sin duda, de
jóvenes de alto riesgo social. El 20% de las
mujeres jóvenes del mismo grupo etario se
ocupan en oficios del hogar, con perspectivas
desfavorables para una futura inserción
laboral. Entre los desempleados se encuentran
tanto cesantes como personas que buscan
trabajo por primera vez y puesto que para la
gran mayoría de las personas esta primera
búsqueda ocurre en su juventud, sería
sorprendente que la tasa de desempleo juvenil
fuera menor que la de los adultos.
Un desempleo juvenil persistentemente
elevado, así como una inserción laboral
precaria, causan preocupación, en efecto, la
débil inserción laboral representa una
subutilización del capital humano creado con
apoyo de la inversión social de los países,
significando el bajo aprovechamiento del
potencial para el crecimiento económico y
generación del bienestar material. Un
desaprovechamiento de los avances en
educación implicaría que los graves problemas
que caracterizan a la región en términos de
desigualdad tienden a profundizarse, al
cerrarse uno de los principales canales de
movilidad social. En definitiva, la realidad
socio laboral de la juventud es sumamente
heterogénea. Específicamente, no eran
equivocadas las expectativas de que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 132
jóvenes se beneficien de los cambios recientes
en la oferta -sobre todo en su nivel educativo y
en sus habilidades con las nuevas tecnologías-
y de la creciente demanda por las
competencias que éstas demandan, pero ello
sólo es válido para una proporción limitada de
cada grupo etario y requiere un contexto
macroeconómico favorable.
En Ecuador, durante el período 2023, la tasa
nacional de desempleo ecuatoriano alcanzó el
4,1% de la Población Económicamente Activa,
este indicador presentó una reducción
estadísticamente significativa de 1,1 puntos
porcentuales respecto al mismo periodo del
año anterior (5,2%). A nivel urbano la tasa
llegó a 5,4%, esto representó una reducción
significativa de 1,3 puntos porcentuales con
respecto a septiembre de 2017 (6,7%) y en el
sector rural no presentó variaciones anuales
significativas (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), 2018).
Generalmente la pobreza rural se asemeja con
los pequeños productores agrícolas que
carecen de productividad y cuidado de tierras,
en los cuales genera una inconformidad de
trabajo y decreciente economía, conduciendo a
tomar decisiones laborales en la informalidad
laboral como la posibilidad de reemplazo de la
fuerza laboral (O’Higgins, 2013), un
porcentaje de la comunidad rural prefieren
salir a zonas urbanas en busca de mejores
condiciones de vida. Conceptualmente para el
INEC (2018) la población económicamente
inactiva (PEI) son aquellas personas de 15
años y más que no están empleadas, tampoco
buscan trabajo y no estaban disponibles para
trabajar.
Típicamente las categorías de inactividad son:
rentista, jubilado, estudiantes, ama de casa
entre otros. Mediante la encuesta realizada en
el 2016 podemos analizar que la población
desempleada es de 94,3% y el 5,7%
corresponde a población empleada a nivel
nacional. Mientras que a nivel rural la
población desempleada es 97,6% y el 2,4%
esta empleada; desde esta perspectiva el
desempleo se ha convertido en un fenómeno
emergente para el país. En el área urbana
predomina la actividad económica y la
organización social, la población rural migra a
los lugares que ofrezcan recursos
aprovechables para producir alimentos y
satisfacer las necesidades es así que la zona
urbana presenta una alta densidad de población
(Martínez, 2006). Según Caggiano (2014) otro
elemento que facilita los desplazamientos por
la ciudad es el activismo social, cultural o
político. La participación en alguna
organización de la sociedad civil implica
instancias de encuentro con otros migrantes.
La sobrepoblación en estos sectores es el
desarrollo de la urbanización por incorporar
niveles de ingreso y protección social,
prácticamente las necesidades de la población
rural han disminuido y mejorado el bienestar
ciudadano.
Por otra parte, 6 de cada 10 jóvenes que
consiguen ocupación se ven obligadas a
aceptar empleos en la economía informal,
implica inestabilidad en las condiciones de
trabajo, sin protección ni derechos, y con bajos
salarios como bajos niveles de productividad.
Una tasa de desempleo entre los jóvenes más
alta que la tasa de desempleo general es una
característica compartida por la mayoría de los
países tanto desarrollados como en vías de
desarrollo (Beyer, 2010). Cada vez es mayor el
número de jóvenes que buscan trabajo por
primera vez, y los niveles de desempleo juvenil
son claramente graves en muchos de los
estados miembros de la Organización
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 133
Internacional de Trabajo, cerca de 60 millones
de jóvenes están en desocupación laboral, tres
veces más que de adultos (O’Higgins, 2013).
El cantón Machala es el primer cantón más
poblado de la Provincia de El Oro, cuenta con
241.606 habitantes, representa el 1.5% del
total de la población Ecuador; está estructurada
por seis parroquias urbanas y una rural. El
sector San Vicentees comunidad rural, las
actividades principales corresponden a
comercio y agricultura (INEC, 2018).
Materiales y Métodos
La presente investigación está enfocada en
determinar los factores que influyen en el
desempleo de la población juvenil del sector
San Vicente, cantón Machala, al momento de
decidir si estudiar o trabajar, en el año 2023.
Para cumplir el objetivo ha sido necesario
recabar la información mediante la aplicación
de una encuesta, este instrumento de
investigación es considerado una técnica de
recogida de datos, con investigación de campo
en la recolección de datos a los actores
involucrados (López y Fachelli, 2015). Para el
desarrollo del estudio se ha optado por la
Regresión Lineal Múltiple, que, según Pérez,
et al. (2012) sirve para construir un modelo
explicativo de una determinada variable Y en
términos de conjunto de variables causales
que, sin llegar a tener perdida de generalidad,
se logrará reducir a X1 y X2. Se lo considera
un proceso estadístico, permite analizar
distintas causas de porque suceden algunos
fenómenos, permite comprobar hipótesis y las
relaciones causales que pueden existir en los
diversos casos de estudio que se pueden dar
(Álvarez, 2007).
Y = β0 + β1X1 +… + βkXk + u
Y = β0 + β1 + βx +… + u
La expresión planteada es el modelo
poblacional que representa la relación lineal
entre las dos variables, en el cual los
parámetros u, β0 y β1 son valores
desconocidos que son necesarios estimar para
poder realizar el análisis. Para la obtención de
la regresión se debe obtener una muestra de n
pares de valores (x, y) a partir de los cuales
podrían estimar los parámetros de la regresión
(Díaz, 2009). Escalante (2014) menciona que
la prueba Jarque Bera de normalidad es una
prueba asintótica, o de grandes muestras,
basada en los residuos Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO), calcula primero la
asimetría y los curtosis o apuntamiento de los
residuos MCO. Para una distribución normal el
valor de la asimetría es cero y el valor de la
curtosis es 3, representa la curtosis excedente.
Bajo la hipótesis nula que los residuos están
normalmente distribuidos, Jarque y Bera
demostraron que asintóticamente sigue una
distribución Ji cuadrado con 2 g de l. Si el valor
p del estadístico ji cuadrado calculado en una
aplicación es suficientemente pequeño, se
puede rechazar la hipótesis que los residuos
están normalmente distribuidos. Pero si el
valor p es razonablemente alto, no se rechaza
el supuesto de normalidad. La
heterocedasticidad constituye un modelo
básico de regresión lineal exige, como
hipótesis básica, que la varianza de las
perturbaciones aleatorias, condicional a los
valores de los regresores X, sea constante (De
Arce y Mahia, 2009) Para contrastar este
supuesto se hace mediante el test de Breusch
Pagan, el cual la hipótesis nula explica que los
errores son homocedasticos, por lo tanto, si no
se acepta la hipótesis nula, hace referencia que
la varianza no es constante, debido que será
función de al menos una de las variables
explicativas del modelo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 134
Resultados y Discusión
Mediante la aplicación del instrumento de
campo y el modelo econométrico, se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1. Matriz General de Modelo de
Regresión Lineal Múltiple, 2023
Observaciones
75
Prob. F
42.91
R2
0.7593
R2 Ajustado
0.7416
Jaquer Bera
1.159
Desempleo
Coef.
Error
estánda
r
Valor
P
Sexo
-0.0054
0.59830
0.927
-0.1138
0.1248
Edad
0.0388
0.01663
0.023
0.0056
0.7205
Estudios
0.2321
0.0636
0.001
-0.3590
-0.1051
Ingresos
Familiares
-0.0127
0.0000
0.000
0.0015
-0.0009
Estado Civil
0.0961
0.6805
0.162
-0.0395
0.23198
Fuente: elaboración propia
La tabla 1 se muestra un conjunto de variables
que determinaron el desempleo de la población
juvenil en el sector San Vicente. En términos
generales muestra que existen dos variables
que no son significativas por ser mayores al
5% en relación a su valor de confianza;
mientras que las demás variables cumplen con
el limitante de ser menor al 5% convirtiéndolas
en variables significativas para el modelo de
estudio. El parámetro de R2 cuenta con un
0.7593. Esto significa un 75.93% de la
varianza total lo cual hace que las conclusiones
que se obtengan sean válidas. En relación con
las variables mayormente significativas, se
analizan los siguientes resultados: Edad: la
regresión plantea como resultado a la edad
como un factor importante en el análisis del
desempleo, el valor de significancia alcanza
0.023 menor al 5%, resultando una variable
idónea para el estudio. Estudio: Si los jóvenes
poseen estudios será menos probable que
tengan carencia laboral tal como muestra el
indicador de significancia individual con
0.001, generando ser una variante idónea para
el estudio. Ingresos familiares: Esta variable
muestra, que tanto afecta a un joven si recibe o
no parte del ingreso familiar, el nivel de
significa es 0.000 generando una buena
variable para el modelo. Normalidad en los
residuos: Con un nivel de significancia del 5%
y una hipótesis nula que busca la normalidad
en los residuos pudimos concluir que el valor
de chi2 de 0.1693 mayor al valor de la prueba
de JB con 3.55, se acepta la hipótesis nula que
indica que hay normalidad en los residuos.
Figura 1. Probabilidad normal
En el plano se observa que hay la existencia
valores atípicos en pocos casos, sin embargo,
la mayoría de los datos están cercanos a la línea
de regresión, es decir que no existe una brecha
grande dentro de los valores siendo esta otra
forma de demostrar la normalidad en los
residuos existente en el modelo de regresión.
Figura 1.
Tabla 2. Matriz de supuestos del Modelo de
Regresión Lineal Múltiple
Heterocedasticidad
Breusch-Pagan
Ho: Constant variance
chi2 (8) = 18.24
Prob > chi2 = 0.000
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 135
En tabla 2, se determina la confirmación del
modelo con la aplicación del supuesto de
heterocedasticidad. Con la prueba Breusch-
Pagan es apropiado plantear la hipótesis nula
que indica la existencia del supuesto de
homocedasticidad y la hipótesis alternativa
que denota la aparición del supuesto de
heterocedasticidad dentro del modelo
econométrico. Visualizando los resultados
podemos concluir que con un valor 18.24 se
procede a aceptar la hipótesis nula, el valor es
mayor al estándar de 5% obteniendo como
resultado final el rechazo de la hipótesis
alternativa que indica la existencia de
heterocedasticidad por lo cual se concluye que
existe varianza constante por lo tanto el
modelo es homocedasticos.
Conclusiones
La persistencia del desempleo juvenil en
Europa responde a causas estructurales
comunes, aunque con particularidades
regionales, por lo que, los jóvenes enfrentan
obstáculos para insertarse en mercados
laborales que exigen experiencia, flexibilidad
y competencias cada vez más especializadas,
mientras que los sistemas educativos no
siempre están alineados con las demandas del
sector productivo. Esta desconexión se agrava
por fenómenos como la sobreeducación, la
automatización y la precarización de los
contratos de entrada, así como la crisis
económica prolongada, sumada a reformas
laborales restrictivas, ha provocado tasas de
desempleo juvenil persistentemente altas,
incluso cuando el empleo aumenta, sumándose
factores como la alta informalidad, el
abandono escolar temprano, las brechas de
género y la falta de políticas públicas
sostenidas. La desigualdad estructural y la
escasa inversión en formación técnica limitan
las oportunidades reales de acceso a empleos
formales de calidad. Además, la mayoría de los
jóvenes enfrentan una transición compleja
entre la educación y el trabajo, marcada por la
exclusión social y redes de protección. En
ambos contextos, superar el desempleo juvenil
exige un cambio profundo en los modelos de
desarrollo, el fortalecimiento de la educación
pertinente y políticas activas de empleo
inclusivas y sostenidas en el tiempo.
En los países Latinoamericanos ha terminado
por conducir el desaliento de los jóvenes, que,
ante la ausencia de interés profesional, optan
por no estudiar, buscan un trabajo
exponiéndose directamente a la exclusión
social. En la actualidad las empresas no
disponen de las suficientes ofertas laborales,
por lo tanto, los jóvenes terminan trabajando
en la precariedad o incluso retirándose del
mercado laboral. San Vicente es un sector o
sitio perteneciente al cantón Machala,
dedicado a la agricultura y comercio, se ha
caracterizado por ser uno de las localidades de
mayores ingresos por banano, sin embargo, la
productividad no se ha visto mejorada con el
bienestar social, con el estudio planteado, se
determinó los factores que determinan los
niveles de desempleo en el sector juvenil. Las
consideraciones teóricas demuestran que el
estrato de jóvenes entre 18 a 24 años son los
que mayor desocupación laboral a diferencia
de los adultos. La metodología aplicada a un
total de 75 jóvenes seleccionados
aleatoriamente, se les aplicó un instrumento de
encuesta en campo de estudio, para luego
analizar mediante análisis econométricos en el
planteamiento de cinco variables como género,
edad, estudios, ingresos familiares y estado
civil, demostrando que tres variantes son las
que afectan el desempleo juvenil como edad,
nivel de formación profesional e ingresos
familiares; a diferencia de género y estado civil
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 136
no; la aplicación de los supuestos demuestran
que los datos residuales siguen un
comportamiento de distribución normal.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada.
Ediciones Díaz Santos.
Beyer, H. (2016). ¿Desempleo juvenil o un
problema de deserción escolar? 138.
Blázquez, M., Pérez, M., & Sánchez, R.
(2024). Overeducation under different
macroeconomic conditions: The case of
Spanish university graduates. Universidad
Autónoma de Madrid.
https://arxiv.org/pdf/2407.04437
Caggiano, S. (2014). Desplazamientos en un
escenario inconcluso. Revista de Estudios
Sociales, 38(48).
De Arce, R., & Mahia, R. (2009). Conceptos
básicos sobre la heterocedasticidad en el
modelo básico de regresión lineal:
Tratamiento con E-Views. Universidad
Autónoma de Madrid.
Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de
experimentos. Editorial Universidad de
Antioquia.
Escalante, R. (2014). Manual de aplicación del
modelo de regresión lineal múltiple con
correcciones de especificación: Usos de
Stata 9.0, Stata 10.0, Eviews 5.0, SPSS 11.0.
Eumed.
Infobae. (2025, junio 8). La brecha del paro
juvenil: España, lejos de la media europea y
bajo la lupa de Bruselas.
https://www.infobae.com/espana/2025/06/
08/la-brecha-del-paro-juvenil-espana-lejos-
de-la-media-europea-y-bajo-la-lupa-de-
bruselas/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
(2018). Reporte de economía laboral.
Quito.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum
entos/web-
inec/EMPLEO/2018/Septiembre/Informe_
Economia_laboral-sep18.pdf
López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología
de la investigación social cuantitativa.
Commons.
Martín, M., González, S., & Pérez, C. (2024).
Early school leaving in Spain: A
longitudinal analysis by gender. Cornell
University.
https://doi.org/10.1332/17579597Y2024D0
00000023
Ministerio de Trabajo y Economía Social
(España). (2025). Informe jóvenes y
mercado de trabajo (N.º 45). Secretaría de
Trabajo.
https://www.mites.gob.es/ficheros/minister
io/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/jo
venes/2025/Informe_Jovenes_Num45_Ma
yo_2025.pdf
O’Higgins, N. (2013). Desempleo juvenil y
política de empleo: Una perspectiva global
(p. 78).
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). (2016).
Perspectivas económicas de América
Latina 2017: Juventud, competencias y
emprendimiento. OECD Publishing.
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
(2004). Reunión tripartita sobre el empleo
de los jóvenes: El camino a seguir (pp. 13
15).
Martínez, L. (2006). Jóvenes y mercado de
trabajo en el Ecuador (pp. 1185).
Pérez, R., Covadonga, C., Río, M., & López,
A. (2012). Introducción a la estadística
económica. Edición.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Lady
Andrea León Serrano, Carlos Bolívar Sarmiento
Chugcho, Adriano Ramírez Galeano.