
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 153
En un diagnóstico inicial, se pudo determinar
que el abordaje de la recreación se caracterizaba
por ser cansado, tediosa y hasta cierto punto
aburrido; además, prevalecen ciertos rasgos
tradicionalistas en la metodología del docente y
el uso de las aplicaciones online es casi nulo. La
propuesta del presente estudio, contempló el
diseño de un entorno virtual de aprendizaje
basado en aplicaciones online y actividades
prácticas de carácter individual y/o colectivo. El
entorno diseñado reúne las características
necesarias para fomentar la autonomía, la
creatividad y el razonamiento critico reflexivo
de los estudiantes de básica superior, al
momento de abordar los contenidos tratados en
el componente de recreación. De igual manera,
esta propuesta permite establecer un ambiente
de aprendizaje interesante y motivador, donde
los estudiantes dejan de ser simples receptores
de la información compartida por el docente,
para convertirse en agentes activos, es decir,
que aprendan de manera critica reflexiva, sin
limitarse a memorizar y repetir, lo que implica
poner énfasis en el análisis crítico y la gestión
autónoma de su ritmo de aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Acosta, J., León, A., & Sanafria, W. (2022). Las
aplicaciones móviles y su impacto en la
sociedad. Revista Universidad y Sociedad,
14(2), 237-243.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202022000200237
Ávila, F., Méndez, J., Silva, J., & Gómez, O.
(2022). Actividad física y su relación con el
rendimiento académico. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(23), 1-19.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Bonilla, S., Barbecho, N., & Coronel, C. (2023).
Calidad educativa en el Ecuador: un estudio
bibliométrico. Rev Trascender, contabilidad
y gestión, 7(21), 121-126.
https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-
dic.184
Castillo, G., Sailema, J., Chalacán, J., & Calva,
A. (2022). El rol docente como guía y
mediador del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(6), 13911-
13922.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Castillo, M., León, L., & Romero, Á. (2022). La
recreación como ciencia: un recurso
didáctico para la adquisición de
competencias metodológicas. Rev Ciencia
Latina, 6(3), 4316-4332.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2560
Cedeño, F., & Zambrano, J. (2023). Integración
de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Cognosis, 8(11), 73–96.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5
615
Cerna, K., Duran, K., Genovez, W., & Aguilar,
F. (2024). El beneficio del uso de las
herramientas web en el sector educativo.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8(2), 234-251.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2874
Feraud, R., García, W., Ladinez, J., & Boza, J.
(2024). Análisis de las clases de educación
física en el contexto de la educación
inclusiva. Rev Universidad, Ciencia y
Tecnología, 7(28), 163-173.
https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.786
Flores, B., González, C., & Sandoval, M.
(2021). La Recreación física en el tiempo
libre de los estudiantes de educación básica
superior. Rev Conciencia Digital, 4(31),
440-464.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
4i3.1.1857
Fuentes, J., Villavicencio, G., & Zamora, B.
(2023). La educación escolar y su incidencia
en el aprendizaje cooperativo. Revista
Cognosis, 8(11), 159–172.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5
460
García, O. (2020). Recreación física y calidad
de vida en estudiantes atletas desde una