
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 168
indispensable para garantizar un uso
responsable y crítico de las tecnologías.
Conclusiones
En conclusión, el uso de herramientas de
inteligencia artificial en la educación superior
aún enfrenta retos importantes. La falta de
capacitación docente, la limitada infraestructura
tecnológica y la ausencia de políticas claras
generan experiencias de aprendizaje
fragmentadas. Muchos estudiantes expresaron
confusión al interactuar con estas tecnologías,
lo que evidencia que, sin un acompañamiento
adecuado, la IA no logra desplegar su potencial
educativo. Esta situación manifiesta que los
obstáculos institucionales y pedagógicos son
determinantes en la manera en que los
estudiantes se aproximan a la IA. En relación
con las competencias digitales, se identificó un
panorama heterogéneo. Por un lado, los
estudiantes muestran fortalezas notables en el
uso de plataformas educativas, la creación de
documentos digitales y el autoaprendizaje
mediante recursos en línea, lo que indica que
poseen bases sólidas para desenvolverse en
entornos digitales. Sin embargo, cuando se trata
de habilidades de mayor complejidad, como la
producción de contenidos multimedia, la
seguridad digital o el uso crítico de
herramientas de IA generativa, los niveles son
solo intermedios. Esto revela que, aunque se
han alcanzado logros importantes, aún persisten
brechas que limitan el tránsito hacia un dominio
más integral de las competencias digitales. De
manera global, la investigación confirma que la
inteligencia artificial tiene un papel estratégico
en el fortalecimiento de las habilidades digitales
de los estudiantes, siempre que su incorporación
esté acompañada de lineamientos
institucionales claros y de una orientación
pedagógica que fomente la alfabetización
digital crítica. Para ello, es importante que las
instituciones educativas inviertan en
infraestructura tecnológica, promuevan
programas de capacitación docente y generen
políticas que reduzcan las desigualdades de
acceso. Solo a través de estas acciones será
posible transformar el interés mostrado por los
estudiantes en oportunidades reales de
aprendizaje, orientadas no solo a la adquisición
de destrezas técnicas, sino también a la
formación ética, autónoma y reflexiva.
Referencias Bibliográficas
Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo
líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los
cambios culturales de la Web 2.0.
Comunicar, 19(38), 13–20.
https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
Bauz, A., Guanga, U., Rosero, J., Caiza, J., &
Guallasamín, M. (2022). El constructivismo
y la implementación de la inteligencia
artificial en educación, perspectiva a
mediano plazo. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 3156–
3170.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11539
Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A unified
framework of five principles for AI in
society. Harvard Data Science Review, 1(1).
https://doi.org/10.1162/99608f92.8cd550d1
Gutiérrez, C. (2012). Conectivismo: una teoría
de aprendizaje para la era digital. Revista de
Educación a Distancia, 32, 1–13.
https://revistas.um.es/red/article/view/23308
1
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2022).
Artificial intelligence in education: Promises
and implications for teaching and learning.
Center for Curriculum Redesign.
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2020). Rulers of
the world, unite! The challenges and
opportunities of artificial intelligence.
Business Horizons, 63(1), 37–50.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.09.00
3
Meza, J., Flores, C. & Sifuentes, A. (2024).
Complejidad y adopción de la inteligencia
artificial generativa en estudiantes que
asistieron al verano de investigación, 2024.
Revista Iberoamericana de Complejidad y