Página 189
reflexionar y corregir acciones en un entorno
protegido, fortaleciendo la confianza y la
pericia profesional. El abordaje integral de la
violencia escolar en la formación docente
requiere una planificación curricular que
armonice el desarrollo de conocimientos
normativos y pedagógicos, el entrenamiento en
habilidades comunicativas y de mediación, y la
consolidación de actitudes basadas en el
respeto, la equidad y la justicia social, esta
integración debe ser intencional, progresiva y
sostenida a lo largo del itinerario académico,
incorporando metodologías activas, estudios de
caso, prácticas guiadas y procesos de
retroalimentación constante, solo mediante una
formación inicial que priorice esta coherencia
será posible configurar un perfil profesional
capaz de responder con solvencia, ética y
eficacia ante las múltiples formas de violencia
que pueden emerger en el contexto educativo
contemporáneo, contribuyendo así a la
construcción de entornos escolares más
seguros, inclusivos y protectores.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, M., García, C., & Gil, C. (2021).
Efectividad de un programa educativo en
educación física para fomentar las
habilidades socioafectivas y prevenir la
violencia en educación primaria. Revista
Retos, 41(1), 492–501.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82683
Aguirre, J., Jaramillo, M., Añazco, E.,
Almache, K., Jaramillo, J., & Tenorio, L.
(2025). El rol de los docentes en la
promoción de una cultura de paz en las
instituciones educativas. Revista
Multidisciplinar De Estudios Generales,
4(2), 910–926.
https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.128
Castillo, F., Flores, E., González, C., Matus, C.,
Maureira, F., Cárcamo, J., Gamboa, R.,
Pacheco, J., & Merellano, E. (2024).
Violencia en el territorio escolar: percepción
del profesorado chileno de educación física
en formación respecto a su preparación
académica. Retos, 51, 1510–1517.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.101507
Castillo, F., Madrid, M., Pérez, P., & Ramírez,
T. (2024). Nivel de preparación de
profesores de educación física frente a la
violencia escolar: un estudio en la formación
inicial docente. Espacios en blanco. Serie
indagaciones, 2(34), 187-198.
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL]. (2021). La vulnerabilidad
social y sus desafíos. Santiago de Chile:
CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/3facc730-98f5-4112-9ef5-
9d4892cefd74/content
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw
Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la
investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Caracas: Quirón.
Jiménez, D., González, J., & Tornel, M. (2020).
Metodologías activas en la universidad y su
relación con los enfoques de enseñanza.
Profesorado, Revista De Currículum Y
Formación Del Profesorado, 24(1), 76–94.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.
8173
La Rosa, V., Arbea, L., Vidaurreta, M., Sola, L.,
Marcos, B., Rodríguez, C., Díez, N., &
Beitia, G. (2020). Educación
interprofesional: una propuesta de la
Universidad de Navarra. Educación Médica,
21(6), 386-396.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.0
01
Lesteime, D. (2014). La construcción del
educador: Entre la repetición, el control
disciplinario y la resistencia crítica. Buenos
Aires: Biblos.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022).
Informe de indicadores de permanencia y
factores de riesgo escolar. Quito: Dirección
Nacional de Análisis y Estadística
Educativa.
Monge, C., & Gómez, P. (2020). El papel de la
convivencia escolar en la formación inicial