Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 205
EL MÉTODO DE MANDO DIRECTO PARA LA ENSEÑANZA DEL DESPLAZAMIENTO A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
THE DIRECT COMMAND METHOD FOR TEACHING TRAVEL TO PEOPLE WITH
VISUAL DISABILITIES
Autores: ¹Joel Andrés Cuzme Parion y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0961-7906
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: jcuzme0331@utm.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹* ²* Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador)
Artículo recibido: 19 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 31 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 6 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
²Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Beijing Sport University, 北京体育大学, (China). Magíster en
Entrenamiento Deportivo de la Universidad de las Fuerza Armadas, (Ecuador). Licenciada en Administración de Empresas de la
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 15 años de experiencia en investigación, actualmente docente de pregrado en la
Universidad Técnica de Manabí y Docente de Posgrado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de la investigación se centró en
evaluar la eficacia del todo de mando directo
para mejorar el desempeño de desplazamiento
acuático y la confianza percibida en estudiantes
con discapacidad visual. Metodología. Estudio
cuantitativo con diseño preexperimental
PretestPostest sin grupo control. Participaron
12 niños y adolescentes con discapacidad
visual total o parcial, sin experiencia previa
formal en natación. La intervención duró 12
semanas (tres sesiones semanales de 45
minutos) e incluyó instrucciones explícitas,
demostraciones guiadas, señales
táctiles/verbales y tareas secuenciadas
(flotación, respiración, patada con tabla,
desplazamiento asistido y libre). Se midió el
tiempo en 10 metros como indicador de
desempeño y una escala Likert (15) validada
por expertos para seguridad/confianza
acuática. El análisis contempló estadísticos
descriptivos, prueba t para muestras
relacionadas, tamaño del efecto (d de Cohen) y
correlación de Pearson (α=0,05). Resultados.
El tiempo promedio disminuyó de 24,35±2,84
s a 19,87±2,51 s =−4,48 s; p<0,001; d=2,34),
evidenciando una mejora sustantiva del
desempeño. La confianza percibida aumentó de
2,33±0,65 a 4,00±0,74 (Δ=+1,67±0,48; IC95%
[1,23; 2,11]; p<0,001; d=2,97). Se observó
correlación negativa alta entre la ganancia
técnica (reducción de tiempo) y el incremento
de confianza (r=−0,82; p<0,001), indicando
que quienes mejoraron más su desempeño
fortalecieron más su autoeficacia acuática.
Conclusión. El método de mando directo es
eficaz y pedagógicamente pertinente para la
fase inicial de enseñanza de la natación en
estudiantes con discapacidad visual, al
optimizar simultáneamente resultados motores
y socioemocionales. Se recomienda consolidar
habilidades críticas bajo este enfoque y,
posteriormente, transitar hacia estilos más
participativos, así como replicar el estudio con
muestras mayores, grupo control y
seguimientos longitudinales para fortalecer la
validez externa y la sostenibilidad de los
efectos.
Palabras clave: Autoeficacia acuática,
Desplazamiento acuático, Discapacidad
visual, Método de mando directo, Natación
adaptada.
Abstract
The objective of this research was to evaluate
the effectiveness of the direct command
method in improving aquatic mobility
performance and perceived confidence in
students with visual impairments.
Methodology: A quantitative study with a pre-
experimental pretestposttest design with no
control group. Twelve children and adolescents
with total or partial visual impairment and no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 206
prior formal swimming experience
participated. The intervention lasted 12 weeks
(three 45-minute sessions per week) and
included explicit instructions, guided
demonstrations, tactile/verbal cues, and
sequenced tasks (floating, breathing, kicking
with a kickboard, assisted and free movement).
A 10-meter time was measured as a
performance indicator, and a Likert scale (15)
validated by experts for aquatic
safety/confidence was used. The analysis
included descriptive statistics, a t-test for
related samples, an effect size (Cohen's d), and
a Pearson correlation (α=0.05). Results: The
mean time decreased from 24.35±2.84 s to
19.87±2.51 s (Δ=−4.48 s; p<0.001; d=2.34),
demonstrating a substantial improvement in
performance. Perceived confidence increased
from 2.33±0.65 to 4.00±0.74 (Δ=+1.67±0.48;
95% CI [1.23; 2.11]; p<0.001; d=2.97). A high
negative correlation was observed between
technical gain (time reduction) and increased
confidence (r=−0.82; p<0.001), indicating that
those who improved their performance more
strengthened their aquatic self-efficacy more.
Conclusion. The direct-command method is
effective and pedagogically relevant for the
initial phase of swimming instruction for
students with visual impairments, as it
simultaneously optimizes motor and
socioemotional outcomes. It is recommended
to consolidate critical skills using this approach
and subsequently move toward more
participatory styles. It is also recommended to
replicate the study with larger samples, a
control group, and longitudinal follow-ups to
strengthen the external validity and
sustainability of the effects.
Keywords: Aquatic self-efficacy, Aquatic
displacement, Visual impairment, Direct
command method, Adaptive swimming.
Sumário
Objetivo. Avaliar a eficácia do método de
comando direto na melhoria do desempenho no
deslocamento aquático e da confiança percebida
entre estudantes com deficiência visual.
Métodos. Estudo quantitativo pré-experimental,
com delineamento pré-testepós-teste e sem
grupo controle. Participaram 12 crianças e
adolescentes com deficiência visual total ou
parcial, sem treinamento formal prévio em
natação. A intervenção de 12 semanas (três
sessões semanais de 45 minutos) incluiu
instruções explícitas, demonstrações guiadas,
pistas táteis/verbais e tarefas sequenciadas
(flutuação, respiração, batida de pernas com
prancha, propulsão assistida e livre). O
desempenho foi avaliado pelo tempo em 10
metros, e a segurança/confiança aquática por
meio de escala Likert de 15 validada por juízo
de especialistas. As análises contemplaram
estatística descritiva, teste t pareado, tamanho
do efeito (d de Cohen) e correlação de Pearson
(α = 0,05). Resultados. O tempo médio reduziu
de 24,35±2,84 s para 19,87±2,51 s (Δ = −4,48 s;
p < 0,001; d = 2,34), evidenciando melhora
substancial no desempenho. A confiança
percebida aumentou de 2,33±0,65 para
4,00±0,74 = +1,67±0,48; IC95% [1,23;
2,11]; p < 0,001; d = 2,97). Observou-se
correlação negativa forte entre o ganho técnico
(redução do tempo) e o aumento da confiança (r
= −0,82; p < 0,001), indicando que aqueles que
mais melhoraram o desempenho também
fortaleceram mais a autoeficácia aquática.
Conclusão. O método de comando direto é
eficaz e pedagogicamente consistente para a
fase inicial do ensino de natação em estudantes
com deficiência visual, otimizando
simultaneamente desfechos motores e
socioemocionais. Recomenda-se consolidar
habilidades críticas sob esse enfoque e,
posteriormente, transitar para estilos mais
participativos. Estudos futuros devem replicar
os achados com amostras maiores, grupo
controle e acompanhamentos longitudinais, a
fim de ampliar a validade externa e avaliar a
sustentabilidade dos efeitos.
Palavras-chave: Autoeficácia aquática,
Deslocamento aquático, Deficiência visual,
Método de comando direto, Natação
adaptativa.
Introducción
Enseñar desplazamientos acuáticos a
estudiantes con discapacidad visual articula
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 207
simultáneamente desafíos de accesibilidad,
seguridad y diseño pedagógico. En América
Latina, la prevalencia regional de discapacidad
visual moderada-severa y ceguera en población
mayor registra valores sustantivos y con
impacto en la participación social y educativa,
lo que obliga a redoblar esfuerzos de inclusión
motriz y deportiva (Morsch y otros, 2024). A
escala global y nacional, los informes recientes
evidencian que las personas con discapacidad
encuentran barreras persistentes para acceder a
servicios, tecnologías de apoyo y oportunidades
de actividad física, a pesar de su centralidad
para la salud y la calidad de vida (OMS, 2023).
En niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, la actividad física reporta
beneficios fisiológicos y psicosociales robustos,
pero su cumplimiento es sistemáticamente
menor que en pares sin discapacidad por
obstáculos ambientales, institucionales y
actitudinales (Ma y otros, 2024); (Fortin
Guichard y otros, 2022).
En el contexto local de Portoviejo (Manabí), la
evidencia institucional reciente señala esfuerzos
de los gobiernos provincial y cantonal y de
organizaciones de la sociedad civil para
fortalecer capacidades educativas y laborales de
personas con discapacidad visual, incluidas
acciones de dotación tecnológica y
acompañamiento (Prefectura de Manabí, 2025).
Sin embargo, los registros nacionales siguen
mostrando brechas de acceso y participación, y
sostienen la necesidad de intervenciones
situadas y evaluables (Conadis, 2024);
(Naciones Unidad Ecuador, 2023). En este
marco, un grupo de 12 estudiantes con
discapacidad visual residentes en Portoviejo
enfrenta limitaciones concretas de acceso a
propuestas acuáticas inclusivas, ausencia de
protocolos didácticos estandarizados y carencia
de métricas funcionales específicas para
monitorear progresos en habilidades de
desplazamiento. Desde la perspectiva didáctica,
la variable pedagógica de este estudio se ancla
en el método de mando directo (estilo A del
Espectro de Enseñanza de Mosston y
Ashworth), caracterizado por estructura,
consignas explícitas, demostraciones guiadas y
retroalimentación inmediata. Investigaciones
recientes confirman que los estilos de
reproducción, comando, práctica e inclusión,
siguen siendo los más empleados por docentes
de educación física y muestran ventajas en
precisión técnica, gestión del tiempo y
seguridad, especialmente en contextos de
mayor riesgo (Monacis y otros, 2024); (Pill y
otros, 2023).
Asimismo, comparaciones entre modelos
didácticos reportan efectos diferenciados sobre
compromiso, aprendizaje táctico y percepción
de habilidades, lo que subraya la pertinencia de
seleccionar el método en función del objetivo y
de las características del estudiantado (Arantes
y otros, 2025); (Zhang y otros, 2024); (Wang y
otros, 2024). En docentes en formación, el
Espectro mantiene alta intención de uso, aunque
persisten brechas en la operacionalización de
adaptaciones para Necesidades Educativas
Especiales (Miftachurochmah y otros, 2025);
(Goud & Naik, 2025). En paralelo, la variable
de resultado del presente trabajo, el desempeño
en desplazamiento acuático posee fundamentos
empíricos en la literatura de terapia/actividad
acuática adaptada, que registra mejoras en
habilidades motoras, autonomía, seguridad en el
agua y participación social en población infantil
y juvenil con distintas discapacidades, incluida
la visual (Ogonowska slodownik y otros, 2024);
(Tao y otros, 2025).
En población con discapacidad, se han
desarrollado y validado instrumentos para
estimar preparación acuática y progresión de
habilidades, que permiten alinear decisiones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 208
didácticas y metas funcionales (Chacham Guber
y otros, 2025). En estudios específicos con
programas de instrucción de natación adaptada,
se observan progresos significativos en
competencias acuáticas básicas tras
intervenciones intensivas de corta duración, si
bien la evolución depende de factores como el
miedo al agua, el tiempo de exposición y la
experiencia previa (Carson y otros, 2025).
Ahora bien, en estudiantes con discapacidad
visual, la bibliografía reciente también advierte
barreras persistentes: acceso limitado a apoyos,
escasez de instructores con formación
específica, problemas de transporte, y
percepciones de riesgo que desalientan la
participación (Hillan y otros, 2023); (Meier y
otros, 2023); (Richardson y otros, 2023).
Estudios comparativos con acelerómetro
confirman niveles de actividad física inferiores
a los de pares videntes, con implicaciones
negativas para el desarrollo motor y la salud
(Flynn y otros, 2024).
Estas condiciones se exacerban en entornos
acuáticos cuando faltan señales auditivas y
táctiles sistemáticas, protocolos de seguridad y
rutinas estables de organización espacial. De ahí
que los enfoques con alta directividad y
retroalimentación inmediata, como el mando
directo, ofrezcan ventajas pedagógicas y de
gestión del riesgo, al prescribir consignas
breves, secuenciadas y repetibles, optimizando
el tiempo de práctica y el control del entorno
(Pill y otros, 2023); (Monacis y otros, 2024). En
el plano de política pública y derechos, la
evidencia internacional insiste en que el acceso
a tecnologías de asistencia y ajustes razonables
sigue siendo inequitativo, especialmente en
países de ingresos medios, lo cual limita la
autodeterminación y la participación en
programas físicos y deportivos (OMS, 2023). El
Atlas de Visión y estimaciones recientes en la
región respaldan la necesidad de estrategias
locales de detección, rehabilitación y
habilitación, con articulación intersectorial
(Morsch y otros, 2024). Para Portoviejo, la
combinación de disponibilidad de
infraestructura acuática, redes educativas y
programas de inclusión abre una ventana de
oportunidad para probar, documentar y evaluar
una estrategia de enseñanza acuática
estandarizada para estudiantes con discapacidad
visual, con potencial de escalamiento en
Manabí.
En coherencia con lo anterior, este trabajo
integra las dos variables de interés: (a) método
de mando directo como estrategia de
enseñanza-aprendizaje (variable
independiente), y (b) desempeño en
desplazamientos acuáticos (variable
dependiente), operacionalizado mediante
indicadores observables (orientación espacial
básica en el medio acuático, flotación
asistida/independiente, impulsión y retorno
seguro al borde), y apoyado por registros de
progreso inspirados en instrumentos de
independencia acuática (Chacham Guber y
otros, 2025). En términos de justificación, el
estudio aporta: (i) pertinencia social y educativa
al atender una población sub atendida, 12
estudiantes con discapacidad visual de
Portoviejo, con una intervención de bajo costo
y alta replicabilidad; (ii) pertinencia científica al
ensayar un método pedagógico de alta
directividad en un entorno de mayor riesgo,
contribuyendo a la discusión contemporánea
sobre la selección de estilos de enseñanza en
educación física inclusiva (Pill y otros, 2023);
(Monacis y otros, 2024); y (iii) pertinencia
institucional al producir un procedimiento
claro, transferible y evaluable para
entrenadores/docentes y autoridades locales, en
línea con marcos de inclusión y salud pública
(UNFPA, 2023; (Conadis, 2024); (OMS, 2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 209
Con lo anteriormente dicho los investigadores
se plantearon el siguiente objetivo en la
investigación: evaluar la efectividad del método
de mando directo en la enseñanza del
desplazamiento acuático en personas con
discapacidad visual, determinando su influencia
en la adquisición de habilidades motrices y la
confianza en el medio acuático, aplicado en 12
estudiantes con discapacidad visual residentes
en la ciudad de Portoviejo, implementando una
secuencia didáctica estructurada con apoyos
auditivos y táctiles, procedimientos de
seguridad y métricas de progreso fáciles de
aplicar por docentes de educación física y
entrenadores de natación. Este objetivo se
acompaña de la expectativa de reducir barreras
de participación, incrementar la autonomía en el
agua y generar evidencia situada para la toma
de decisiones pedagógicas y de política local.
Materiales y Métodos
La investigación se enmarca en un enfoque
cuantitativo con diseño cuasi-experimental de
tipo pretestpostest con un solo grupo, dado que
se evaluaron los cambios en el desempeño tras
la aplicación del método sin grupo control. La
población estuvo compuesta por personas con
discapacidad visual de la ciudad de Portoviejo.
La muestra fue no probabilística por
conveniencia e incluyó a 12 niños y
adolescentes (7 hombres y 5 mujeres) con
edades entre 7 y 12 años, todos con
discapacidad visual total o parcial, confirmada
por certificado médico. El estudio incluyó a
participantes con diagnóstico de discapacidad
visual total o parcial, con aprobación médica
para realizar actividad física acuática y
consentimiento informado de sus
representantes. Se emplearon como
instrumentos de evaluación una prueba de
desplazamiento acuático adaptada (medición de
tiempo y técnica en 10 metros) y una escala de
percepción de seguridad y confianza acuática
tipo Likert de 5 puntos validada por expertos. El
procedimiento contempló un pretest para medir
el tiempo de desplazamiento y nivel de
confianza en el agua, seguido de una
intervención de 12 semanas con tres sesiones
semanales de 45 minutos, aplicando el método
de mando directo con instrucciones verbales
claras para orientar posición corporal, dirección
y ritmo, mediante ejercicios de flotación dorsal
y ventral, patada con tabla, desplazamiento
asistido, virajes simples y control de
respiración. Finalmente, se realizó un postest
con las mismas pruebas iniciales para comparar
los resultados, analizándose los datos obtenidos
en función de la eficacia del programa. Se
utilizó estadística descriptiva (media,
desviación estándar) y la prueba t de Student
para muestras relacionadas, con nivel de
significancia p < 0,05. El análisis se realizó con
SPSS v.26. El estudio se ajustó a la Declaración
de Helsinki y a la normativa ecuatoriana vigente
sobre investigación con personas con
discapacidad. Se obtuvo consentimiento
informado escrito de los participantes y se
garantizó confidencialidad de los datos.
Resultados y Discusión
Características de la muestra
La muestra estuvo compuesta por 12 niños y
adolescentes con discapacidad visual (7
hombres y 5 mujeres), con edades entre 8 y 12
años (media = 23,2; DE = 3,8). Ocho
participantes presentaban ceguera total y cuatro
discapacidades visuales parciales. Ninguno
tenía experiencia previa formal en natación.
Tabla1. Características sociodemográficas
Variable
n
%
Sexo masculino
7
58,3
Sexo femenino
5
41,7
Ceguera total
8
66,7
Discapacidad visual parcial
4
33,3
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 210
Experiencia previa en natación
0
0
Fuente: elaboración propia
Desempeño en desplazamiento acuático
El tiempo promedio para recorrer 10 metros
pasó de 24,35 segundos (DE = 2,84) en el
pretest a 19,87 segundos (DE = 2,51) en el
Postest, con una mejora media de 4,48 segundos
(IC95% [3,21, 5,75]). La prueba t para muestras
relacionadas mostró una diferencia
estadísticamente significativa (t(11) = 8,12; p <
0,001), con un tamaño de efecto grande (d de
Cohen = 2,34).
Tabla 2. Resultados PretestPostest en tiempo
de desplazamiento (s)
Medida
Media
Mín.
Pretest
24,35
20,1
Postest
19,87
16,4
Diferencia
4,48
2,1
Fuente: elaboración propia
Confianza acuática percibida
La puntuación media de confianza acuática
(escala Likert 15) pasó de 2,33 (DE = 0,65) a
4,00 (DE = 0,74). La diferencia fue de 1,67
puntos (IC95% [1,23, 2,11]), significativa
según la prueba t para muestras relacionadas (t
(11) = 10,28; p < 0,001), con un tamaño de
efecto muy grande (d = 2,97).
Tabla 3. Resultados PretestPostest en
confianza acuática (escala 15).
Medida
Media
DE
Mín.
Máx.
Pretest
2,33
0,65
1
3
Postest
4
0,74
3
5
Diferencia
1,67
0,48
1
2
Fuente: elaboración propia
Correlación entre mejora técnica y confianza
Se observó una correlación negativa alta y
significativa entre la mejora en tiempo de
desplazamiento y el incremento en confianza
acuática (r = 0,82; p < 0,001), indicando que
quienes mejoraron más en confianza fueron
también quienes redujeron más su tiempo de
desplazamiento.
Tabla 4. Correlación entre cambios en tiempo
y confianza
Variables
r
p
Δ Tiempo vs Δ Confianza
0,82
<0,001
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que el uso del método
de mando directo produjo mejoras significativas
tanto en el rendimiento motor (tiempo de
desplazamiento) como en el aspecto
socioemocional (confianza acuática). Los
tamaños de efecto son grandes, lo que sugiere
un impacto educativo relevante y
potencialmente replicable en otros contextos de
enseñanza de natación adaptada. Los resultados
de este estudio demuestran la efectividad del
método de mando directo en la enseñanza de
habilidades de desplazamiento acuático a
estudiantes con discapacidad visual residentes
en Portoviejo. Los hallazgos revelan mejoras
significativas tanto en el rendimiento motor,
medido a través del tiempo de desplazamiento
en 10 metros, como en la confianza acuática
percibida por los participantes. Estos resultados
concuerdan con investigaciones que resaltan los
beneficios de la actividad acuática adaptada en
el desarrollo de habilidades motoras, la
autonomía y la participación social en personas
con diversas discapacidades (Ogonowska
slodownik y otros, 2024). En particular, la
mejora en el tiempo de desplazamiento (una
reducción promedio de 4.48 segundos) y el
aumento en la confianza acuática (un
incremento promedio de 1.67 puntos en la
escala Likert) son hallazgos destacables. Estos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 211
resultados se alinean con estudios que han
observado progresos significativos en
competencias acuáticas básicas tras
intervenciones intensivas de corta duración
(Martínez y Giselle, 2024). Sin embargo, es
importante considerar que la evolución
individual puede depender de factores como el
miedo al agua, el tiempo de exposición y la
experiencia previa, tal como señalan (Carson y
otros, 2025).
La correlación negativa alta y significativa (r =
-0.82; p < 0.001) entre la mejora en el tiempo de
desplazamiento y el incremento en la confianza
acuática sugiere que aquellos participantes que
experimentaron una mayor mejora en su
rendimiento motor también desarrollaron una
mayor confianza en el medio acuático. Este
hallazgo subraya la importancia de abordar
tanto los aspectos técnicos como los
emocionales en la enseñanza de habilidades
acuáticas a personas con discapacidad visual
(García y Aguilar, 2025). Al comparar estos
resultados con la literatura reciente, se observa
que el método de mando directo, caracterizado
por instrucciones claras, precisas y
secuenciadas, así como por el uso de comandos
verbales para orientar la posición corporal, la
dirección y el ritmo, puede ser particularmente
efectivo en entornos acuáticos donde la falta de
señales visuales puede representar un desafío
adicional para los estudiantes con discapacidad
visual (Duarte Cornejo, 2017). Este enfoque
coincide con la evidencia que respalda las
ventajas pedagógicas y de gestión del riesgo de
los métodos con alta directividad y
retroalimentación inmediata. Sin embargo, es
importante reconocer las barreras persistentes
que enfrentan las personas con discapacidad
visual en el acceso a programas de actividad
física, incluyendo la escasez de instructores con
formación específica, los problemas de
transporte y las percepciones de riesgo que
desalientan la participación (Serrano et al.,
2013). Por lo tanto, es fundamental que las
intervenciones acuáticas adaptadas se diseñen
teniendo en cuenta estas barreras y se
implementen estrategias para superarlas, como
la provisión de apoyos adecuados, la
capacitación de instructores y la sensibilización
de la comunidad (Caballero y Aguilar, 2019).
Conclusiones
Este estudio ha demostrado que el método de
mando directo es efectivo para la enseñanza del
desplazamiento acuático en personas con
discapacidad visual. Los resultados obtenidos
indican que este enfoque pedagógico facilita la
adquisición de habilidades motrices y aumenta
la confianza en el medio acuático,
contribuyendo a reducir las barreras de
participación y a promover la autonomía en el
agua. Específicamente, se ha comprobado que
la implementación de una secuencia didáctica
estructurada, con apoyos auditivos y táctiles,
procedimientos de seguridad claros y métricas
de progreso fáciles de aplicar, permite a los
estudiantes con discapacidad visual desarrollar
habilidades básicas de desplazamiento acuático
y mejorar su percepción de seguridad y
confianza en el agua. En consonancia con el
objetivo general de la investigación, los
hallazgos de este estudio proporcionan
evidencia situada para la toma de decisiones
pedagógicas y de política local, al tiempo que
ofrecen un procedimiento claro, transferible y
evaluable para entrenadores/docentes y
autoridades locales, en línea con los marcos de
inclusión y salud pública.
Referencias Bibliográficas
Arantes, D., Gonçalves, C., Rodriguez, M.,
Correa, J., Milistetd, M., & Texeira Costa, G.
D. (2025). Life skills and volleyball
teaching: Comparison between TGfU and
direct instruction model. Education
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 212
Sciences, 15(3), 305.
https://doi.org/10.3390/educsci15030305
Caballero Chávez, E. A., & Aguilar Morocho,
E. K. (2019). Estrategia metodológica para la
enseñanza de la natación en personas con
discapacidad visual. Ciencias Pedagógicas e
Innovación, 7(2), 103109.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.315
Cardona Bedoya, J. S. (2023). Caracterización
de los estilos de enseñanza implementados
por los docentes del Centro de iniciación y
formación deportiva del Inder de Envigado.
https://repositorio.elpoli.edu.co/handle/1234
56789/8916
Carson, T., Irwin, J., Santiago, P. T., Frampton,
I., & Ruby, L. (2025, January). Eficacia de
un programa de instrucción de natación
adaptada de 5 días para niños con
discapacidad. Frontiers in Rehabilitation
Sciences, 3(5), 1496185.
https://doi.org/10.3389/fresc.2024.1496185
Chacham Guber, A., Sapir, Y., Goral, A., &
Hutzler, Y. (2025). Evaluación de la
preparación acuática como medida para
mejorar la salud en nadadores jóvenes con
discapacidades físicas: La medida de
independencia acuática revisada (AIM-2).
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 22(3), 421.
https://doi.org/10.3390/ijerph22030421
Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades [CONADIS]. (2024,
November). Estadísticas de discapacidad.
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
estadisticas-de-discapacidad/
Duarte Cornejo, J. A. (2017). Diferencias de los
estilos de enseñanza: Mando directo y
resolución de problemas en el resultado para
la enseñanza de la calidad física de fuerza de
tren inferior. Revista Ciencias de la
Actividad Física, 18(2), 110.
https://www.redalyc.org/journal/5256/5256
64825006/html/
Fernández Beláustegui, I. (2024). Nadar es otra
historia: Utilización de cuentos motores
para la enseñanza de natación en educación
infantil.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68551
Flynn, L., Millar, K., Belton, S., O’Connor, N.,
Meegan, S., Britton, U., & Behan, S. (2024,
July 25). Investigación de los niveles de
actividad física en adultos ciegos y con
problemas de visión. Disability and Health
Journal, 17(3), 101594.
https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2024.101594
Fortin, D., Ravensbergen, H., Krabben, K., &
Allen, P. (2022). La relación entre la función
visual y el rendimiento en la natación
paralímpica. Sports Medicine Open, 2(4),
20. https://doi.org/10.1186/s40798-022-
00412-3
García, K. & Aguilar, E. (2025). Seguridad
acuática y su importancia en la prevención
del ahogamiento en personas con
discapacidad visual. Ciencia y Educación,
6(6), 7687.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15752153
Goud, P., & Naik, S. (2025). Physical education
student teachers’ perceptions of Mosston’s
spectrum of teaching styles and their
willingness to implement them in practice
teaching. JOSH-PE: Journal of Sports
Health and Physical Education, 5(1), 3138.
https://agashecollege.org/wp-
content/uploads/2025/05/5.pdf
Hillan, O., Smith, L., Obispo, S., & Allen, P. M.
(2023). Barreras y facilitadores de la
actividad física: Un estudio cualitativo desde
la perspectiva de personas con pérdida de
visión en Cambridgeshire. Vision, 7(4), 70.
https://doi.org/10.3390/vision7040070
Lozano, L. (2024). Desarrollo de las
habilidades motrices a través de la natación
en el segundo ciclo de primaria basado en el
análisis global de movimiento.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70048
Ma, Y., Liu, M., Liu, Y., Liu, D. W., & Hou, M.
(2024). Explorando la actividad física en
niños y adolescentes con discapacidad: Una
revisión bibliométrica del estado actual, las
directrices, las barreras percibidas, los
facilitadores y las direcciones futuras.
Healthcare, 12(9), 934.
https://doi.org/10.3390/healthcare12090934
Martínez, V., & Giselle, B. (2024). Efectos de
un programa de natación adaptada en niños
con discapacidad intelectual en su autonomía
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 213
acuática. Revista Peruana de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte, 11(2), 1909
1915.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9498040
Meier, S., Höger, B., & Giese, M. (2023). “Si
las pelotas pudieran hablar…”: Barreras y
oportunidades de participación para
estudiantes con ceguera y discapacidad
visual en educación física especializada.
Frontiers in Sports and Active Living, 5,
1286909.
https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1286909
Miftachurochmah, Y., Rismayathi, C.,
Mulyawan, R., & Pamungkas, G. (2025).
The effect of active exercise and relaxation-
based on psychological well-being,
functional ability, and independence in older
adults. Pedagogy of Physical Culture and
Sports, 29(3), 219232.
https://doi.org/10.15561/26649837.2025.03
08
Monacis, D., D’Arando, C., Bibba, M.,
Annoscia, S., Pascali, G., Sannicandro, I., &
Colella, D. (2024). Analysis of self-
perceived use of spectrum of teaching styles
in Italian physical education teachers.
Frontiers in Sports and Active Living, 6,
1397511.
https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1397511
Monacis, D., Latino, F., D’Arando, C., Bidda,
M., Annoscia, S., Pascali, G., ... Cotella, D.
(2024). Análisis del uso autopercibido del
espectro de estilos de enseñanza en
profesores de educación física italianos.
Frontiers in Sports and Active Living, 6, 1
9.
https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1397511
Morsch, P., Hommes, C., Fernandes, A., Hans,
L., Furtado, J., & Vega, E. (2024, October 7).
Vision impairment and blindness in
individuals aged 60 years and older in Latin
America and the Caribbean. Pan American
Journal of Public Health, 48, e101.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.101
Naciones Unidas Ecuador. (2023). Análisis de
la situación de los derechos de las personas
con discapacidad en el Ecuador. UNFPA.
Ogonowska, A., Jakobowicz, O., Alexander, L.,
Narihno, A., Devion, C., & Morgulec, N.
(2024). Terapia acuática en niños y
adolescentes con discapacidad: Una revisión
exploratoria. Children, 11(11), 1404.
https://doi.org/10.3390/children11111404
Organización Mundial de la Salud [OMS].
(2023, March 7). Ceguera y discapacidad
visual. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/blindness-and-
visual-impairment
Pill, S., SueSee, B., & Davies, M. (2023). The
spectrum of teaching styles and models-
based practice for physical education.
European Physical Education Review, 30(1),
142155.
https://doi.org/10.1177/1356336X23118914
6
Plaza, H., Reyes, A., & Janeth, J. (s. f.).
Pedagogía de la natación. CID - Centro de
Investigación y Desarrollo.
https://doi.org/10.37811/cli_w1001
Prefectura de Manabí. (2025, July 24).
Entregamos equipos informáticos a
personas con discapacidad visual.
https://www.manabi.gob.ec/index.php/entre
gamos-equipos-informaticos-a-personas-
con-discapacidad-visual/
Richardson, M., Petrini, K., & Proulx, M. J.
(2023). Acceso al ejercicio para personas
con discapacidad visual durante la pandemia
de coronavirus-19. British Journal of Visual
Impairment, 41(2), 448463.
https://doi.org/10.1177/0264619623115264
5
Salas Anguiano, E., & Mercado Piedra, J.
(2021). Estilos de enseñanza de los maestros
de educación física.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/68877
917/Articulo_maquetado_1_-libre.pdf
Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Ramón, L.,
Guerra, L., & Clavijo, N. (2013). Barreras
contextuales para la participación de las
personas con discapacidad física. Revista de
la Universidad Industrial de Santander.
Salud, 45(1), 4151.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343
833959006
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 214
Tao, Y., Cao, Z., Shin, M., Chen, M., & Han, S.
(2025). Los efectos de la hidroterapia sobre
la capacidad atlética en niños con parálisis
cerebral: Una revisión sistemática y un
metanálisis. PLoS ONE, 20(10), e0325517.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.032551
7
Vaquero, J. (1983). Guía de estimulación
precoz para niños ciegos. Gabinete Técnico
del Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Wang, J., Soon, C., Samsudin, S., Wang, C., &
Gao, Z. (2024). Tactical games model in
physical education: A systematic review.
PLoS ONE, 19(11), e0311321.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.031132
1
Zhang, J., Soh, K., Bai, X., Mohd, M., & Xiao,
W. (2024). Optimización de los resultados de
aprendizaje en educación física: Una
revisión sistemática integral de modelos
pedagógicos híbridos integrados con el
modelo de educación deportiva. PLoS ONE,
19(12), e0311957.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.031195
7
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Joel Andrés Cuzme
Parion y Elva Katherine Aguilar Morocho.