Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
32
GESTIÓN ACADÉMICA PARA LA ALFABETIZACIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA EN
EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
ACADEMIC MANAGEMENT FOR READING AND WRITING LITERACY IN THE
SECOND CYCLE OF PRIMARY SCHOOL
Autores: ¹Esmailin Fernanda Carmona de León, ²María Isabel Bardina Torres, ³Jorge García
Ruiz y
4
Rolando Rodríguez Puga.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-1465-422X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2628-1053
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2183-6099
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3350-374X
¹E-mail de contacto: esmailin.carmona@utesur.edu.do
²E-mail de contacto: mibardinat@gmail.com
³E-mail de contacto: garciaruizjorge@gmail.com
4
E-mail de contacto: rolandote1986@gmail.com
Afiliación: ¹*Universidad Tecnológica del Sur, (República Dominicana), ²*³*Universidad de Camagüey, (Cuba),
4
*Universidad de
Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba).
Articulo recibido: 26 de Junio del 2025
Articulo revisado: 26 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 21 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Educación con mención en Educación Básica, egresada de la Universidad Nacional Evangélica, (República Dominicana),
con 10 años de experiencia laboral. Magíster en Gestión Universitaria, egresada de la Universidad de La Habana, (Cuba). Magíster en
Gestión de Centros Educativos egresada de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona, (República Dominicana). Cursa el
doctorado en Ciencias de la Educación ofertado por la Universidad de Camagüey (Cuba) en coordinación con la Universidad Tecnológica
del Sur, (República Dominicana).
²Licenciada en Educación Primaria, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba), con 23 años de experiencia laboral. Magíster en
Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador del
Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona" de Camagüey, (Cuba). Coordinadora del Grupo Profesionalización
de los Sujetos del Proceso Educativo de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesora Titular.
³Licenciado en Educación, especialidad Matemática, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba), con 39 años de experiencia
laboral. Magíster en Didáctica de la Matemática, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba). PhD. en Ciencias Pedagógicas.
Profesor e Investigador del Centro de Estudios de Ciencias de La Educación "Enrique José Varona" de Camagüey, (Cuba).
4
Doctor en Medicina, egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con 13 años de experiencia laboral. Especialista de
Primer y Segundo grado en Higiene y Epidemiología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (Cuba). Magíster en Atención
Integral al Paciente Oncológico, egresado de la misma universidad. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado del Programa Doctoral
de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor e Investigador Titular.
Resumen
El artículo caracteriza la gestión académica para
la alfabetización en lectura y escritura en
escuelas multigrado del nivel primario,
enfocándose en sus desafíos metodológicos y
organizativos. Mediante una investigación
básica, transversal, con un enfoque
metodológico mixto, se identificaron
deficiencias en las estrategias tradicionales de
enseñanza. El estudio se realizó en los Centros
Educativos Multigrados de la Regional 03 de
Azua y el Distrito Educativo 04 de Baní,
durante el período de enero a marzo de 2025. La
población estuvo conformada por 23 docentes,
de los cuales se seleccionaron 16 docentes
mediante un muestreo aleatorio simple. Se
incluyeron docentes con título universitario en
educación y más de dos años de experiencia
profesional. Del mismo modo debía estar activo
en la enseñanza del segundo ciclo del nivel de
educación de primaria, impartiendo asignaturas
relacionadas con la alfabetización. Los
resultados evidencian una baja frecuencia de
prácticas innovadoras, escasa colaboración
docente-directivo y evaluaciones
inconsistentes. Se proponen estrategias
adaptativas y el uso de tecnología para fomentar
una alfabetización crítica y funcional. La
investigación concluye que una gestión
académica eficaz y colaborativa es clave para
mejorar la equidad y calidad educativa en
contextos desafiantes, resaltando el papel del
docente como agente de cambio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
33
Palabras clave: Gestión académica,
Alfabetización, Segundo ciclo, Nivel
primario, Escuelas multigrado.
Abstract
This article characterizes academic
management for reading and writing literacy in
multi-grade primary schools, focusing on its
methodological and organizational challenges.
Through basic, cross-sectional research using a
mixed-methodological approach, deficiencies
in traditional teaching strategies were
identified. The study was conducted in the
Multi-Grade Educational Centers of Regional
03 of Azua and Educational District 04 of Bani,
from January to March 2025. The sample
consisted of 23 teachers, of whom 16 were
selected through simple random sampling.
Teachers with a university degree in education
and more than two years of professional
experience were included. Likewise, the
program should be active in teaching the second
cycle of primary education, teaching subjects
related to literacy. The results show a low
frequency of innovative practices, scarce
teacher-administrator collaboration, and
inconsistent assessments. Adaptive strategies
and the use of technology are proposed to
promote critical and functional literacy. The
research concludes that effective and
collaborative academic management is key to
improving educational equity and quality in
challenging contexts, highlighting the role of
the teacher as an agent of change.
Keywords: Academic management,
Literacy, Second cycle, Primary level, Multi-
grade schools.
Sumário
Este artigo caracteriza a gestão acadêmica para
a alfabetização em leitura e escrita em escolas
primárias multisseriadas, com foco em seus
desafios metodológicos e organizacionais. Por
meio de uma pesquisa básica transversal, com
abordagem metodológica mista, foram
identificadas deficiências nas estratégias
tradicionais de ensino. O estudo foi realizado
nos Centros Educacionais Multisseriados da
Regional 03 de Azua e do Distrito Educacional
04 de Baní, de janeiro a março de 2025. A
amostra foi composta por 23 professores, dos
quais 16 foram selecionados por amostragem
aleatória simples. Foram incluídos professores
com formação universitária em educação e mais
de dois anos de experiência profissional. Da
mesma forma, o programa deve atuar
ativamente no ensino do segundo ciclo do
ensino fundamental, ministrando disciplinas
relacionadas à alfabetização. Os resultados
mostram baixa frequência de práticas
inovadoras, escassa colaboração entre
professores e gestores e avaliações
inconsistentes. Estratégias adaptativas e o uso
de tecnologia são propostos para promover a
alfabetização crítica e funcional. A pesquisa
conclui que uma gestão acadêmica eficaz e
colaborativa é fundamental para melhorar a
equidade e a qualidade da educação em
contextos desafiadores, destacando o papel do
professor como agente de mudança.
Palavras-chave: Gestão acadêmica,
Alfabetização, Segundo ciclo, Ensino
fundamental, Escolas multisseriadas.
Introducción
La gestión académica en los programas de
alfabetización constituye un factor clave para el
éxito en la enseñanza de la lectura y escritura,
sobre todo en el segundo ciclo de educación
primaria. Según Torres (2023), una gestión
efectiva implica la implementación de
metodologías adecuadas, que deben ser
flexibles y responder a las particularidades de
cada comunidad educativa para garantizar una
alfabetización efectiva. Sin embargo, la puesta
en práctica de estos enfoques enfrenta desafíos,
de manera particular, en contextos de educación
multigrado.
Investigaciones recientes (Paredes & Castillo,
2024) han destacado que las metodologías
tradicionales resultan insuficientes para atender
la diversidad de habilidades lectoras y escritoras
en el segundo ciclo del nivel de educación
primaria. La alfabetización a esta instancia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
34
requiere un enfoque integral que contemple
estrategias diferenciadas y la formación
continua de los docentes. Además, la
participación activa de la comunidad educativa
es fundamental para reforzar el aprendizaje y
adaptar las metodologías a las necesidades del
entorno.
Uno de los principales problemas en la
enseñanza de la lectura y escritura es la
predominancia de estrategias mecánicas de
aprendizaje, centradas en la memorización de
palabras y frases sin una comprensión
significativa del contenido (Zambrano et al.,
2023). Esto genera un aprendizaje superficial
que no fomenta habilidades críticas ni la
capacidad de relacionar los textos con
situaciones reales. En este sentido, Astudillo &
Astudillo (2022) y Balseca et al., (2025)
sostienen que es fundamental que los
estudiantes comprendan no solo qué hacen, sino
por qué lo hacen, mediante la integración de los
elementos conceptuales y procedimentales en el
proceso de aprendizaje. La falta de recursos
didácticos adaptados a las necesidades de los
estudiantes en escuelas multigrado representa
otro obstáculo significativo en el proceso de
alfabetización (Rosero et al., 2025). La gestión
académica debe garantizar el acceso a
materiales adecuados y estrategias pedagógicas
que permitan personalizar la enseñanza en
función de los distintos niveles de aprendizaje
presentes en un mismo grupo. Para ello, es
esencial la implementación de programas de
formación docente que incluyan metodologías
innovadoras y el uso de tecnología educativa.
Del mismo modo, diferentes estudios (Torres,
2023; Balseca et al., 2025; Rosero et al., 2025)
han identificado la desconexión entre la
comprensión lectora y la producción escrita
como una de las principales debilidades en la
enseñanza de la alfabetización. Esto se debe, en
parte, a la falta de estrategias didácticas que
integren ambos procesos de manera coherente.
La enseñanza debe enfocarse en el desarrollo de
habilidades cognitivas y metacognitivas que
permitan a los estudiantes analizar, interpretar y
producir textos con sentido y propósito.
En el contexto de las escuelas multigrado, el
proceso de alfabetización enfrenta desafíos
adicionales debido a la diversidad de niveles de
aprendizaje en un mismo grupo (Giménez et al.,
2021). La gestión académica en estos entornos
debe diseñar estrategias flexibles que permitan
atender de manera simultánea las necesidades
de los diferentes estudiantes, para asegurar que
todos avancen en su desarrollo lector y escritor.
Esto requiere la implementación de enfoques
didácticos basados en modelos de enseñanza
que promuevan tanto la comprensión como la
producción textual.
De manera particular, en la República
Dominicana, el diseño curricular del segundo
ciclo del nivel primario (4.º a 6.º grado) se
enmarca en el Currículo por Competencias
establecido por el Ministerio de Educación
(MINERD). El mismo promueve el desarrollo
de capacidades mediante estrategias
pedagógicas innovadoras que fomentan un
aprendizaje significativo. En el ámbito de la
alfabetización, se enfatiza la comprensión
lectora, la producción textual, el pensamiento
crítico, la alfabetización multimodal y la
integración de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) como
herramientas de aprendizaje. La vinculación
con el Plan Nacional de Lectura y otras
estrategias ministeriales busca reducir el rezago
educativo y mejorar la calidad de la enseñanza.
La gestión académica para la alfabetización en
este nivel implica una planificación
estructurada, estrategias metodológicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
35
centradas en el estudiante y el uso de recursos
tecnológicos y pedagógicos. Se diseñan
programas de lectura alineados con el currículo,
lo que fomenta el aprendizaje cooperativo, la
lectura guiada y autónoma, y la producción
escrita con criterios de coherencia y cohesión.
Asimismo, se emplean bibliotecas escolares,
plataformas digitales y clubes de lectura para
reforzar el aprendizaje. La evaluación continua
permite identificar el nivel de los estudiantes y
aplicar planes de mejora, apoyados por la
formación docente en estrategias efectivas de
enseñanza. Todo ello busca garantizar que los
alumnos desarrollen habilidades sólidas en
lectura y escritura para su éxito académico y
personal.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación básica, transversal,
con un enfoque metodológico mixto, con el
objetivo de caracterizar las deficiencias en las
estrategias de alfabetización en el segundo ciclo
del nivel primario. La investigación básica es un
tipo de estudio que busca generar conocimiento
fundamental sin una aplicación inmediata
(Ramos, 2023). Cuando se realiza de manera
transversal, se recopilan datos en un solo
momento, permitiendo observar diversas
variables simultáneamente (Corona & Fonseca,
2023). El enfoque metodológico mixto combina
métodos cualitativos y cuantitativos, integrando
la riqueza de los datos descriptivos con el
análisis numérico (Medina et al., 2023). Esto
ofrece una visión más completa del fenómeno
investigado, facilitando la comprensión de
relaciones complejas. Así, la investigación
básica transversal con enfoque mixto se
convierte en una herramienta valiosa para
explorar teorías y conceptos en profundidad,
contribuyendo al avance del conocimiento en
distintas disciplinas.
El estudio se llevó a cabo en los Centros
Educativos Multigrados de la Regional 03 de
Azua y el Distrito Educativo 04 de Baní,
durante el período de enero a marzo de 2025. La
población estuvo conformada por 23 docentes,
de los cuales se seleccionaron 16 docentes
mediante un muestreo aleatorio simple, los que
representan el 70 % del total. Del mismo modo
se tuvo en cuenta que cumplieran con los
criterios de elegibilidad que se muestran a
continuación.
Tabla 1. Criterios de elegibilidad.
Inclusión
Exclusión
Docente con título
universitario en educación
Docente que no estén
presentes en las aulas de
manera regular (licencia o
ausencias)
Más de dos años de
experiencia profesional
Que no desee participar en
la investigación
Activo en la enseñanza del
segundo ciclo de la
educación primaria
Uso de métodos educativos
no alineados con las
prácticas convencionales de
alfabetización
Impartiendo asignaturas
relacionadas con la
alfabetización, como la
lengua y la literatura
Evaluación docente de
insatisfactoria
Fuente: Elaboración propia
Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas
(anexo 1), el cual fue enviado a los docentes a
través de un formulario de Google con el
objetivo de facilitar la recopilación de datos en
tiempo real. Además, los indicadores
empleados en el estudio fueron validados por
especialistas, quienes determinaron que el 100
% de los mismos eran factibles. Para evaluar la
gestión académica de la alfabetización, se
establecieron cinco indicadores clave. Estos
incluyeron la frecuencia de las actividades
dirigidas para tal efecto en los centros
educativos multigrados, la participación
docente en la planificación y ejecución de
estrategias de alfabetización, la disponibilidad
de recursos adecuados para la alfabetización, la
realización de evaluaciones periódicas sobre el
progreso en alfabetización y la colaboración
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
36
entre docentes y directivos en la
implementación de estrategias. Los resultados
fueron organizados por criterios para responder
a los indicadores. De esta manera permitió
presentar las conclusiones que responden al
objetivo de la investigación. Además, se
consideraron los aspectos éticos que incluyen el
consentimiento informado, la confidencialidad
y el anonimato, así como la justicia y equidad.
Resultados y Discusión
Se identificaron diversas debilidades en el
proceso de alfabetización, entre ellas la falta de
diversidad en las estrategias utilizadas, una baja
participación de los docentes en la
planificación, la insuficiencia de recursos y la
aplicación de evaluaciones poco sistemáticas.
Estos factores limitan la efectividad del
aprendizaje y dificultan la mejora continua en la
enseñanza de la lectura y escritura.
Sin embargo, también se encontraron algunas
fortalezas dentro del sistema educativo. Destaca
la relativa participación de los docentes,
quienes, aunque de manera limitada,
contribuyen al proceso de alfabetización. Su
involucramiento es un aspecto positivo que
puede potenciarse mediante estrategias que
fomenten una mayor colaboración en la
planificación y ejecución de las actividades
pedagógicas. Asimismo, se observó que en
ciertos centros educativos existe un acceso
adecuado a algunos recursos, lo que representa
una oportunidad para mejorar la calidad del
proceso de alfabetización. Si se optimiza el uso
de estos materiales y se complementan con
estrategias más variadas e inclusivas, es posible
fortalecer el aprendizaje y superar las
debilidades identificadas.
Se establecieron cinco indicadores clave para
evaluar la gestión académica de la
alfabetización. A continuación, se presentan los
principales resultados obtenidos. Con respecto
a la frecuencia con que se realizan las
actividades específicas para promover la
alfabetización en lectura y escritura (figura 1),
el 90,9 % de los docentes refirió que de manera
diaria. El 9,1 % restante reconocen la ejecución
de actividades con una periodicidad mensual.
Figura 1. Frecuencia con que se llevan a cabo
las actividades específicas para promover la
alfabetización.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 2 se muestra el nivel de
participación de los docentes en la planificación
y ejecución de estrategias de alfabetización en
lectura y escritura, de manera que se constató un
nivel alto (45,5 %). Por su parte, los niveles muy
altos y moderados ocuparon el 27,3 %
respectivamente.
Figura 2. Nivel de participación de los
docentes en la planificación y ejecución de
estrategias de alfabetización.
Fuente: Elaboración propia
El 54,5 % de los docentes declaró que cuentan
en suficiente cantidad, con los recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
37
adecuados para apoyar el proceso de
alfabetización. El 18,2 % expresó que existen
los recursos en gran cantidad y en cantidades
suficientes respectivamente. Mientras tanto, el
9,1 % informó que casi no constaban con los
recursos disponibles (figura 3).
Figura 3. Recursos adecuados (materiales,
libros, tecnología) para apoyar el proceso de
alfabetización.
Fuente: Elaboración propia
En relación con las evaluaciones periódicas
para monitorear el progreso de los estudiantes
en alfabetización sobre lectura y escritura
(figura 4), el 54,5 % enfatizó la implementación
de las mismas regularmente. Asimismo, el 36,4
% las realiza ocasionalmente y el 9,1 %
raramente.
Figura 4. Evaluaciones periódicas para
monitorear el progreso de los estudiantes en
alfabetización.
Fuente: Elaboración propia
La colaboración entre docentes y directivos
para implementar estrategias de gestión
académica en el área de alfabetización en
lectura y escritura se muestra en la figura 5, de
forma tal que en el 54,5 % fue muy colaborativa
y en el 18,2 % resultó colaborativa y
moderadamente colaborativa. En el 9,1 % la
relación entre docentes y directivos fue poco
colaborativa.
Figura 5. Colaboración entre docentes y
directivos para implementar estrategias de
gestión académica en el área de alfabetización.
Fuente: Elaboración propia
Los hallazgos revelan que la alfabetización
enfrenta diversas limitaciones, como la falta de
diversidad en estrategias pedagógicas y la baja
participación docente en la planificación. Según
Torres (2023), la alfabetización no debe
reducirse a la enseñanza mecánica de la lectura
y la escritura, sino que debe ser un proceso
dialógico que empodere a los aprendices. Sin
embargo, la carencia de estrategias variadas y
evaluaciones sistemáticas limita la capacidad
del sistema educativo para desarrollar una
alfabetización crítica, lo que concuerda con los
estudios de Medina & Zuñiga (2023), quien
enfatiza la necesidad de metodologías más
flexibles y adaptadas a los contextos
socioculturales.
A pesar de estas debilidades, se identifican
fortalezas dentro del proceso de alfabetización,
como el acceso a ciertos recursos y el
involucramiento parcial de los docentes. De
acuerdo con Martí et al., (2024), la
disponibilidad de materiales adecuados facilita
la comprensión lectora y mejora el aprendizaje
si se emplean correctamente. En este sentido,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
38
potenciar la colaboración entre docentes y
directivos podría contribuir a optimizar el uso
de estos recursos, alineándose con la idea de
Vygotsky (1978) sobre el aprendizaje como una
construcción social en la que la interacción y la
mediación son clave para el desarrollo de
competencias lingüísticas.
Para mejorar la alfabetización, es esencial
fortalecer las estrategias de planificación y
ejecución docente, así como fomentar
evaluaciones más estructuradas. Estudios como
los de Buñay & Cazorla (2023) subrayan la
importancia de enfoques constructivistas que
permitan a los estudiantes interactuar con la
escritura de manera significativa. En
consecuencia, la integración de prácticas más
inclusivas y diversificadas podría superar las
debilidades detectadas, garantizando un
proceso alfabetizador más efectivo y equitativo.
En cuanto a las limitaciones del estudio, la
investigación se basó en análisis documentales
y cuestionarios dirigidos a docentes, sin incluir
observaciones directas en aula ni entrevistas a
estudiantes. Esto restringe la posibilidad de
obtener una visión más integral sobre las
prácticas de alfabetización. Asimismo, la
escasez de estudios previos sobre el tema en
escuelas multigrado dentro del contexto
investigado dificulta la comparación de los
resultados con otras investigaciones similares.
Conclusiones
La investigación sobre la gestión académica
para la alfabetización en el segundo ciclo del
nivel primario en escuelas multigrado ha
permitido identificar diversas problemáticas y
oportunidades para mejorar la enseñanza de la
lectura y escritura. Se evidenciaron deficiencias
en las estrategias tradicionales utilizadas, así
como una baja implementación de
metodologías innovadoras y diferenciadas.
Estos aspectos afectan el desarrollo de la
comprensión crítica y el pensamiento reflexivo
en los estudiantes.
Uno de los principales hallazgos es la limitada
colaboración entre docentes y directivos, lo que
dificulta la aplicación de estrategias de
alfabetización efectivas y sostenibles.
Asimismo, se identificó una carencia de
recursos didácticos y tecnológicos adecuados,
sobre todo en contextos rurales, lo que
representa un obstáculo adicional para la
enseñanza. Además, las evaluaciones aplicadas
en el proceso de alfabetización presentan
inconsistencias y falta de estructura, lo que
impide un monitoreo eficaz del progreso
estudiantil.
Para futuras investigaciones, se recomienda
profundizar en la observación de las prácticas
pedagógicas mediante estudios cualitativos que
permitan analizar en tiempo real las estrategias
de alfabetización. También es necesario diseñar
e implementar intervenciones pedagógicas
basadas en metodologías activas para evaluar su
impacto. Además, ampliar la investigación a
otros contextos permitirá determinar si las
problemáticas identificadas son generalizables
o específicas de la muestra estudiada. La
gestión académica en la alfabetización en
escuelas multigrado requiere una
transformación que contemple estrategias
innovadoras, una mayor colaboración entre
docentes y directivos, el fortalecimiento de los
procesos de evaluación y un acceso equitativo a
recursos didácticos. La investigación resalta la
importancia de los docentes como agentes de
cambio y la necesidad de políticas educativas
que favorezcan una alfabetización efectiva y
equitativa para todos los estudiantes.
Referencias Bibliográficas:
Astudillo Sarmiento, C., & Astudillo
Sarmiento, F. (2022). Herramientas para la
alfabetización académica en la formación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
39
inicial docente: comprensión y producción
de textos. Dominio De Las Ciencias, 8(1),
248268.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2488
Buñay Tipan, R., & Cazorla Basantes, A.
(2023). Estrategias de aprendizaje
multisensorial en la lecto-escritura del
segundo año de educación básica. Polo del
Conocimiento, 8(5), 404-422.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5571
Balseca Pallasco, M., Blaseca Alomoto, J.,
Rodríguez Caballero, A., & Issac Martínez,
R. (2025). Estratégicas didácticas para
desarrollar la lectoescritura en los
estudiantes de quinto año. Sinergia
Académica, 8(1), 414-438.
https://doi.org/10.51736/9gbtbp71
Bravo Mendoza, J., Guerron Nieto, L., Cerna
Miño, M., Buenaño Tobar, V., & Rodríguez
Bósquez, S. (2025). La Importancia de las
Habilidades de Lectoescritura en el
Desarrollo Académico y Personal. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(6), 7078-7097.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15404
Corona Martínez, A., & Fonseca Hernández, M.
(2023). ¿Mi estudio es transversal o
longitudinal?. Medisur, 21(4), 931-934.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-
897X2023000400931&Ing=es&tIng=es
Giménez Beut, A., Morales Yago, J., & Parra
Camacho, D. (2021). La utilización de
instrumentos de evaluación en Educación
Primaria: análisis de caso en centros
educativos de la provincia de Valencia
(España). Educatio Siglo XXI, 39(2), 193-
212.
https://producciocientifica.uv.es/documento
s/624137bc4ce2907daa3215f8
Martí Climent, A., Reig, A., & Rodríguez
Gonzalo, C. (2024). Alfabetización
académica y socialización de la lectura
mediante videorreseñas en la formación de
docentes. Ocnos, 23(1).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.3
86
Medina, E., López, D. & Zúñiga, M. (2023).
Clima organizacional y su incidencia en la
gestión académica. Revista Pro Hominum,
23(1), 5-9.
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/
prohominum/article/download/695/1562
/5446
Medina Romero, Á., Hurtado Tiza, R., Muñoz
Murillo, P., Ochoa Cervantes, O., &
Izundegui Ordóñez, G. (2023). Método
mixto de investigación: Cuantitativo y
cualitativo. Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú,
1(1), 1-19.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/edit
orialinudi/catalog/book/118
Paredes León, L., & Castillo Pinzón, A. (2024).
Método del código alfabético de
lectoescritura para segundo año de la
Educación sica de Ecuador. Mendive.
Revista de Educación, 22(3), e3779.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mend
iveUPR/article/view/3779
Ramos Guachalla, E. (2023). La investigación
básica como propuesta de línea de
investigación en psicología. Revista de
Investigación Psicológica, 1(30), 151-161.
https://doi.org/10.53287/wrtc9638pi23r
Rosero Armas, E., Torres Ibarra, K., &
Martínez, R. (2025). Estrategias didácticas
para el aprendizaje significativo de la
lectoescritura en los estudiantes del tercer
año de la educación general sica.
MQRInvestigar, 9(1), e162.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.20
25.e162
Torres, M. (2023). La enseñanza de la escritura
en segundo ciclo de la escuela primaria.
Revista Anales de la Educación Común, 4(1-
2), 204-214.
https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/
revistaanales/article/view/1759
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The
Development of Higher Psychological
Processes. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/20
16/mc16.pdf
Zambrano Fernández, P., & Navarrete Pita, Y.
(2023). Estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la lectoescritura en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
40
estudiantes con necesidades educativas
especiales de Educación General Básica.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba
y América Latina, 11(2), 1-18.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2308-
01322023000200012&lng=es&tlng=es
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Esmailin Fernanda
Carmona de León, María Isabel Bardina Torres,
Jorge García Ruiz y Rolando Rodríguez Puga.