inicial docente: comprensión y producción
de textos. Dominio De Las Ciencias, 8(1),
248–268.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2488
Buñay Tipan, R., & Cazorla Basantes, A.
(2023). Estrategias de aprendizaje
multisensorial en la lecto-escritura del
segundo año de educación básica. Polo del
Conocimiento, 8(5), 404-422.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5571
Balseca Pallasco, M., Blaseca Alomoto, J.,
Rodríguez Caballero, A., & Issac Martínez,
R. (2025). Estratégicas didácticas para
desarrollar la lectoescritura en los
estudiantes de quinto año. Sinergia
Académica, 8(1), 414-438.
https://doi.org/10.51736/9gbtbp71
Bravo Mendoza, J., Guerron Nieto, L., Cerna
Miño, M., Buenaño Tobar, V., & Rodríguez
Bósquez, S. (2025). La Importancia de las
Habilidades de Lectoescritura en el
Desarrollo Académico y Personal. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(6), 7078-7097.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15404
Corona Martínez, A., & Fonseca Hernández, M.
(2023). ¿Mi estudio es transversal o
longitudinal?. Medisur, 21(4), 931-934.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-
897X2023000400931&Ing=es&tIng=es
Giménez Beut, A., Morales Yago, J., & Parra
Camacho, D. (2021). La utilización de
instrumentos de evaluación en Educación
Primaria: análisis de caso en centros
educativos de la provincia de Valencia
(España). Educatio Siglo XXI, 39(2), 193-
212.
https://producciocientifica.uv.es/documento
s/624137bc4ce2907daa3215f8
Martí Climent, A., Reig, A., & Rodríguez
Gonzalo, C. (2024). Alfabetización
académica y socialización de la lectura
mediante videorreseñas en la formación de
docentes. Ocnos, 23(1).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.3
86
Medina, E., López, D. & Zúñiga, M. (2023).
Clima organizacional y su incidencia en la
gestión académica. Revista Pro Hominum,
23(1), 5-9.
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/
prohominum/article/download/695/1562
/5446
Medina Romero, Á., Hurtado Tiza, R., Muñoz
Murillo, P., Ochoa Cervantes, O., &
Izundegui Ordóñez, G. (2023). Método
mixto de investigación: Cuantitativo y
cualitativo. Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú,
1(1), 1-19.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/edit
orialinudi/catalog/book/118
Paredes León, L., & Castillo Pinzón, A. (2024).
Método del código alfabético de
lectoescritura para segundo año de la
Educación Básica de Ecuador. Mendive.
Revista de Educación, 22(3), e3779.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mend
iveUPR/article/view/3779
Ramos Guachalla, E. (2023). La investigación
básica como propuesta de línea de
investigación en psicología. Revista de
Investigación Psicológica, 1(30), 151-161.
https://doi.org/10.53287/wrtc9638pi23r
Rosero Armas, E., Torres Ibarra, K., &
Martínez, R. (2025). Estrategias didácticas
para el aprendizaje significativo de la
lectoescritura en los estudiantes del tercer
año de la educación general básica.
MQRInvestigar, 9(1), e162.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.20
25.e162
Torres, M. (2023). La enseñanza de la escritura
en segundo ciclo de la escuela primaria.
Revista Anales de la Educación Común, 4(1-
2), 204-214.
https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/
revistaanales/article/view/1759
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The
Development of Higher Psychological
Processes. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/20
16/mc16.pdf
Zambrano Fernández, P., & Navarrete Pita, Y.
(2023). Estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la lectoescritura en